Partido Revolucionario Democrático | |
---|---|
español Partido Revolucionario Democrático | |
Líder | benicio robinson |
Fundador | Omar Torrijos Herrera |
Fundado | 11 de marzo de 1979 |
Sede | Ciudad de Panamá ,Ciudad de Panamá |
Ideología | Centro Izquierda [1] [2] [3] : Torrichismo , 4] Socialdemocracia , Latinoismo |
Internacional | SI , Foro de São Paulo , COPPPAL |
Número de miembros | 698 690 (2022) [5] |
Escaños en la Asamblea Nacional | 35/71 |
Sitio web | www.prdespanama.com |
El Partido Revolucionario Democrático ( español : Partido Revolucionario Democrático , PRD ) es un partido político de centro izquierda en Panamá . [6] [7] A partir de febrero de 2022, el partido más grande del país es de 698.690 personas. [5]
El partido fue fundado por el general Omar Torrijos Herrera , líder de facto de Panamá desde 1968 hasta su muerte en 1981. [ocho]
El Partido Revolucionario Democrático fue creado el 11 de marzo de 1979 y legalizado por Resolución No. 590 del 3 de octubre del mismo 1979 por el General Omar Torrijos Herrera, quien fuera el líder de facto de Panamá luego del golpe de Estado de . [9] La base ideológica del partido era el deseo de igualdad de las personas de todas las clases sociales que cayeron víctimas de la pobreza y la falta de oportunidades. [cuatro]
El partido tomó inmediatamente una posición de liderazgo en el sistema político de Panamá en la década de 1980, compartiendo los ideales del gobierno militar de Panamá, dirigido por Omar Torrijos, [4] lo que contribuyó a su popularidad en la sociedad panameña. Tras la repentina muerte de Torrijos, su sucesor, el general Manuel Antonio Noriega , se desvió ideológicamente hacia la derecha desde las posiciones populistas de izquierda de su antecesor, al tiempo que convirtió al partido en un eficaz aliado para ganar a la oposición panameña en las elecciones de 1984 . [diez]
En la elección, el candidato del Partido Revolucionario Democrático, Nicolás Ardito Barletta , fue elegido presidente de Panamá , ganando la elección por un estrecho margen sobre su rival, el expresidente Arnulfo Arias de Madrid . La oposición panameña afirmó que los resultados estaban amañados, pero el sistema electoral panameño (manipulado por el general Noriega) ignoró sus alegatos. [once]
Durante la década de 1980, el gobierno militar respaldado por el PRD fue acusado de ser responsable de violaciones de derechos humanos, desapariciones y muertes de cientos de personas, como el activista de izquierda Hugo Spadafora y el sacerdote católico Héctor Gallego; muchos opositores al régimen se vieron obligados a huir del país. [12]
En las elecciones de 1989 ganó por amplio margenel candidato de la alianza opositora Guillermo Endara pero el general Noriega declaró que no reconocería los resultados de la elección y declaró vencedor a su protegido, Francisco Rodríguez . Esta decisión generó duras críticas del pueblo de Panamá y de otros gobiernos, como el de Estados Unidos, quienes decidieron destituir al general Noriega de sus cargos de dirección y enjuiciarlo como delincuente por vínculos con el narcotráfico, así como restaurar la democracia en Panamá tras conflictos con ciudadanos estadounidenses. En Panamá. El 20 de diciembre de 1989 Estados Unidos invadió Panamá y derrocó al presidente interino Francisco Rodríguez del PRD, proclamando presidente del país a Guillermo Endara, quien ganó las elecciones. [13]
Después de la invasión estadounidense y el derrocamiento del general Noriega, el Partido Revolucionario Democrático se encontró en la oposición por primera vez desde su fundación. En preparación para las elecciones de 1994 los miembros del partido decidieron reestructurar su base para liberarse de la influencia militar. El nuevo líder del partido, Ernesto Pérez Balladares , se convirtió en el candidato presidencial . Durante la campaña electoral se desmarcó del legado de Noriega, posicionándose como el heredero político de Torrijos. A medida que la popularidad de Endara decaía, Balladares fue elegido presidente del país, convirtiéndose en el primer jefe de estado elegido democráticamente desde 1968. [14] Como presidente, siguió una política de reformas neoliberales y privatización de empresas estatales, y también estrechó los lazos con los Estados Unidos, en particular, aceptando aceptar más de 10.000 refugiados de Cuba , lo que Endara se negó a hacer. Al mismo tiempo, Balladares rehabilitó a varios funcionarios que ocuparon altos cargos durante los años de Noriega.
En 1998, Pérez Balladaras organizó un referéndum para aprobar una enmienda constitucional que le permitió postularse para un segundo mandato consecutivo (la constitución de Panamá permite que el expresidente sea reelegido para el cargo más alto no antes de 10 años después de que deja el cargo) , pero la propuesta fue rechazada por dos tercios del voto popular.
En las elecciones de 1999 el partido eligió a Martín Torrijos Espino (hijo del General Torrijos) como su candidato presidencial ; sin embargo, perdió por estrecho margen ante la candidata panamista Mireia Moscoso (esposa del expresidente Arias Madrid).
En las elecciones de 2004 los demócratas revolucionarios postularon nuevamente a Martín Torrijos Espino, quien resultó electo presidente de Panamá. El presidente Torrijos realizó un referéndum sobre la ampliación del Canal de Panamá que fue apoyado por el 77% de la población. [15] En las elecciones de 2009, la candidata Revolucionaria Democrática Balbina Herrera , de Vivienda, perdió ante el multimillonario Ricardo Martinelli , postulado por el conservador partido Cambio Democrático . En las elecciones de 2014, el candidato del partido, Juan Carlos Navarro perdió ante el excanciller Juan Carlos Varela , del Partido Panamista. Luego de una serie de derrotas y reestructuraciones , el partido nominó al exdiputado Laurentino Cortiso en las elecciones generales de 2019 ; quien ganó por un pequeño margen. [dieciséis]
Año | Candidato | Votar | % | Resultado |
---|---|---|---|---|
1984 | Nicolás Ardito Barletta | 300 748 | 46.98 | Elegido |
1989 | Carlos Duque Jaén | 184 900 | 28.40 | perdió |
1994 | Ernesto Pérez Balladares | 355 307 | 30.30 | Elegido |
1999 | Martín Torrijos Espino | 481 988 | 37.82 | perdió |
2004 | Martín Torrijos Espino | 711 164 | 47.44 | Elegido |
2009 | balbina | 584 931 | 37.54 | perdió |
2014 | Juan Carlos | 521 842 | 28.1 | perdió |
2019 | Laurentino Cortiso | 633 143 | 33.18 | Elegido |
Año | votos | % | Lugares | Resultado | Nota. |
---|---|---|---|---|---|
1980 | 153 182 | 40,40% | 11/57 | sentencia [a] | |
1984 | 153 182 | 25.14 | 34/67 | decisión | Como parte de la Unión Democrática Nacional |
1989 | 114 741 | 18.83 | 6/67 | Oposición | Como parte de la Coalición de Liberación Nacional |
1994 | 355 307 | 33.30 | 30 / 72 | decisión | Como parte de la Alianza de la Unidad Popular |
1999 | 393 356 | 31.99 | 34/71 | Oposición | Como parte de la Alianza Nueva Nación |
2004 | 649 157 | 43.29 | 41/78 | decisión | Como parte de la Alianza Patria Nueva |
2009 | 1110354 | 36.60 | 26/71 | Oposición | Como parte de la coalición "País para Todos" |
2014 | 521 842 | 35.20 | 26/71 | Oposición | |
2019 | 655 302 | 33.35 | 35/71 | decisión | Como parte de la "Fuerza Conjunta" (junto con MOLIRENA ) |
![]() | |
---|---|
En catálogos bibliográficos |
Partidos políticos en Panamá | |
---|---|
Parlamentario | |
extraparlamentario |
|
histórico | |
|