Partido Popular (Panamá)

Partido Popular
español  partido del pueblo
Líder Daniel Javier Brea Clavel
Fundado 1956
Sede  Ciudad de Panamá ,Ciudad de Panamá
Ideología centro derecho ; democracia cristiana
Internacional IDC–CDI , [1] ODCA [2]
Número de miembros 18 812 (2022) [3]
Escaños en la Asamblea Nacional 0 / 71
Sitio web partidopopular.com.pa

El Partido Popular ( español :  Partido del Pueblo , PP ) es un partido demócrata cristiano de centro derecha en Panamá , fundado en 1956. A febrero de 2022, era el partido con menor número de simpatizantes, con 18.812 afiliados. [3]

Historia

Creación

En marzo y julio de 1956 se realizaron en Las Cumbres (Distrito de Panamá ) las  Jornadas de Estudios Cristianos (Christian Studies Days ), que sirvieron como punto de partida para la fundación del Partido Demócrata Cristiano. Estos encuentros posibilitaron el acercamiento de intelectuales, profesionales y universitarios; continuaron los contactos allí iniciados y comenzaron a integrar las ideas de la democracia cristiana con el programa de reivindicaciones positivas.

El 12 de abril de 1956 se crea el movimiento Acción Social Demócrata ( español:  Acción Social Demócrata ) por los participantes de las Primeras Jornadas de Estudios Cristianos, pero ya en 1957 pasó a llamarse Unión Civil Nacional ( español:  Unión Cívica Nacional ) para evitar la confusión con los partidos socialdemócratas.

De 1956 a 1960, la Democracia Cristiana panameña se dedicó a popularizar sus ideas en todos los estratos sociales y atraer nuevos adeptos a través de la acción individual y colectiva en los círculos intelectuales, profesionales, universitarios y laborales.

En 1960, se tomó la decisión de registrarse bajo el nombre Partido Demócrata Cristiano de Panamá ( en español:  Partido Demócrata Cristiano de Panamá ). El congreso fundacional del nuevo partido se llevó a cabo el 20 de noviembre de 1960, en el cual fueron elegidos el primer presidente del partido, Antonio González Revilla, y el primer secretario general, Carlos Arellano Lennox.

El 1 de octubre de 1962, activistas de la Juventud Demócrata Cristiana con banderas panameñas se alinearon en el puente recién construido sobre el Canal de Panamá, llamándolo el Puente de las Américas . La acción fue un acto de protesta contra la injerencia extranjera y el nombre original del Puente Thatcher, en honor a uno de los gobernadores estadounidenses de la Zona del Canal .

Elecciones de 1964

Las elecciones generales de 1964 fueron las primeras en la historia del partido. El candidato presidencial demócrata cristiano José Antonio Molino obtuvo el 3% de los votos, cuarto de siete candidatos presidenciales de diecinueve partidos participantes. El primer diputado electo del partido fue Moises Cohen Cattan (quien luego sería expulsado del partido), además, fue electo concejal en el área metropolitana el miembro del partido Maximino Bolaños.

En relación con el presidente Marco Aurelio Robles , electo en 1964, y su gobierno, la Democracia Cristiana continuó con su línea de condena a la corrupción , a lo que las autoridades respondieron privando al doctor Antonio Henríquez Navarro, entonces presidente del partido, del derecho a practicar profesionalmente. Esto provocó protestas de la Juventud Demócrata Cristiana y los líderes del partido que intentaron tomar el edificio del Ministerio de Salud, lo que resultó en el encarcelamiento de veinticinco demócratas cristianos.

Elecciones de 1968

El 5 de marzo de 1967, el Cuarto Congreso de la Democracia Cristiana nominó como candidato presidencial a Antonio González Revilla, ya Antonio E. Navarro y Ricardo Arias Calderón para los cargos de primer y segundo vicepresidentes.

En marzo de 1968, la Asamblea Nacional destituyó al presidente Marco Aurelio Robles por abuso de poder y entregó su cargo al vicepresidente Max del Valle. La Democracia Cristiana participó activamente en la destitución de Robles del poder, en particular, uno de los líderes del partido, Rubén Arosemena Guardia, actuó como fiscal. Pero gracias al apoyo de la Guardia Nacional, Robles se mantuvo en la presidencia hasta el final de su mandato el 1 de octubre.

En mayo de 1968, el 3,6% de los votantes depositaron su voto por Antonio González Revilla. En las elecciones parlamentarias, el partido pudo mantener su único escaño, y en la elección de concejales, realizada una semana después de las elecciones presidenciales, la Democracia Cristiana obtuvo 60.000 votos, lo que la convirtió en la tercera fuerza política del país.

El presidente electo de la República, el candidato de la opositora Unión Nacional, Arnulfo Arias , invitó oficialmente a la Democracia Cristiana a entrar en su nuevo gobierno, invitando a Rubén Guardia a encabezar el Ministerio de Educación. El partido aceptó la oferta. Pero el 11 de octubre de 1968, apenas 10 días después de que Arias asumiera la presidencia, la Guardia Nacional dio un golpe de Estado.

Golpe de Estado de 1968

El Partido Demócrata Cristiano condenó la violación del orden constitucional por parte de los militares. Las nuevas autoridades ofrecieron a los líderes del partido los cargos de ministro de salud y rector de la Universidad de Panamá, pero estos no aceptaron los cargos, pasando a la oposición y convirtiéndose en opositores al régimen militar de Omar Torrijos . En respuesta, se persiguió a los dirigentes del partido, por ejemplo, el Profesor y Doctor Ricardo Arias Calderón fue expulsado de la Universidad de Panamá por su lucha activa contra la dictadura, fue encarcelado, expulsado del país, fue asesinado varios veces.

En 1972, el régimen militar realizó elecciones a la Asamblea Nacional de los representantes de las comunidades, en las que sólo participaron candidatos independientes. El representante de la comunidad de Balboa ( distrito de La Chorrera ) fue el demócrata cristiano Luis Emilio Veses, único participante disidente en el pleno de la asamblea de 505 representantes de las comunidades. En 1974, Luis Emilio Veses fue designado secretario general del Partido Demócrata Cristiano. A principios de 1978 fue sucedido como secretario general por el abogado Guillermo Coches, quien lo ocupó hasta la inscripción oficial del partido.

Renacimiento

En 1980, como parte de la liberalización del régimen, el Partido Demócrata Cristiano se volvió a registrar legalmente, con 35.785 simpatizantes afiliados. En el mismo año, se llevaron a cabo para el Consejo Nacional Legislativo, que reemplazó a la Asamblea de Representantes de las Comunidades. Los demócratas cristianos obtuvieron casi el 21% de los votos, ganando 2 escaños de 57. [4]

En la primera elección presidencial desde el golpe de 1968 , realizada el 6 de mayo de 1984, Nicolás Ardito Barletta del oficialista Partido Revolucionario Democrático , según datos oficiales, ganó por menos de 2.000 votos , por delante de la Alianza de El candidato de la Oposición Democrática, Arnulfo Arias , quien entre ellos cuenta con el apoyo del Partido Demócrata Cristiano. En las elecciones parlamentarias, la Democracia Cristiana ganó el 11,5% de los votos y recibió 6 mandatos de 67.

Elecciones 1989

En 1987 estallaron en el país protestas masivas contra la dictadura militar del general Manuel Noriega , sucesor de Omar Torrijos, a las que asistieron empresarios, profesionales, estudiantes, trabajadores, organizaciones sociales, sindicatos y partidos políticos, entre ellos la Democracia Cristiana. Durante las protestas, se formó una coalición de protesta unificada llamada Cruzada Civilista Nacional ( en español:  Cruzada Civilista Nacional ). La tarea de la coalición era movilizar y unir a todos los descontentos con el régimen militar a través de acciones de masas. Durante esta lucha, muchos miembros del Partido Demócrata Cristiano en todo el país fueron perseguidos.

En las elecciones de 1989, el Partido Demócrata Cristiano participó como parte de la Alianza Democrática de Oposición Cívica, que también incluía a arnulfistas , nacionalistas liberales y liberales . La Alianza postuló al arnulfista Guillermo Endar para presidente , a Ricardo Arias Calderón para primer vicepresidente y a Guillermo Ford para segundo vicepresidente. La votación pasó el 7 de mayo, pero la elección fue anulada por el general Noriega antes de que se contaran los votos. Endara y su compañero Guillermo Ford fueron agredidos frente a los medios extranjeros por los simpatizantes de Noriega de los Batallones de la Dignidad. Estos hechos provocaron una gran crisis en el país, que terminó con la invasión armada de Estados Unidos el 20 de diciembre del mismo año y el derrocamiento de la dictadura militar. Endara fue declarado ganador de las elecciones y prestó juramento en la Embajada de los Estados Unidos como nuevo presidente de Panamá.

Las elecciones de 1989 resultaron ser las más exitosas para el Partido Demócrata Cristiano en su historia, obtuvo el mayor número de votos de su historia (40,2% en las elecciones presidenciales y 36,1% en las elecciones parlamentarias), recibió el mayor número de mandatos de su historia (en el Parlamento fueron elegidos 27 democratacristianos) y ocupó sus representantes en los cabildos de la gran mayoría de las comunidades de todo el país.

1990

En su XI Congreso Nacional, el partido eligió como candidato presidencial al Dr. Ricardo Arias Calderón, pero éste retiró su candidatura por motivos de salud. Como resultado, el ingeniero Eduardo Vallarino acudió a las urnas de la Democracia Cristiana. Las elecciones de 1994 terminaron en fracaso para los democratacristianos. Vallarino recibió solo el 2,5% de los votos, quedando quinto, y en las elecciones parlamentarias el partido obtuvo solo el 6,43% de los votos, contentándose con 1 mandato.

En las elecciones de 1999, el Partido Demócrata Cristiano decidió no participar solo, formó la Alianza de Acciones de Oposición, en la que también estaban el Partido Liberal el Partido Renovación Cívica el Partido Nacionalista del Pueblo Se decidió postular para la presidencia al ingeniero y empresario Alberto Vagliarino exmiembro del Partido Arnulfista. Como resultado, Vallarino obtuvo el 17,4% de los votos, y en las elecciones parlamentarias el 8,7% de los electores votaron por el partido, llevándole 5 mandatos de diputados, y la Democracia Cristiana también ocupó un número importante de alcaldes y concejales, convirtiéndose la tercera fuerza política más grande del país por el número de votos.

En agosto de 2000, el Partido Demócrata Cristiano y su antiguo oponente, el Partido Revolucionario Democrático, firmaron el Pacto de Modernización y Transformación de la Asamblea (META).

2000

El 31 de julio de 2001, el Partido Popular decidió cambiar de nombre, estatuto y símbolos, ya que uno de sus miembros destacados, el abogado y figura pública Milton Henríquez i Flia, era judío. El mismo día, Rubén Arosemena Valdés fue elegido presidente del partido y Milton Henríquez fue elegido secretario general. En septiembre de 2001, Arosemena fue elegido Presidente de la Asamblea Nacional.

En las elecciones de 2004, el Partido Popular decidió aliarse con el Partido Revolucionario Democrático, apoyando a su candidato presidencial, el abogado Martín Torrijos Espino , y el presidente del Partido Popular, Rubén Arosemen, se postuló con él para el cargo de segundo vicepresidente. . La votación tuvo lugar el 2 de mayo de 2004, ganó Torrijos con 47,4 (de los cuales el 4,2% se lo aportó el Partido Popular). En las elecciones parlamentarias, el 6% de los votantes votaron por el Partido Popular, lo que permitió que el partido ganara 1 escaño.

En las elecciones de 2009, el Partido Popular, junto con el Partido Liberal Genuino, apoyó a la candidata presidencial del gobernante Partido Revolucionario Democrático, Balbina Herrera , de Vivienda en el gobierno de Torrijos. Como resultado, resultó electo presidente el candidato de la opositora Alianza por el Cambio, Ricardo Martinelli . Al mismo tiempo, solo el 2,2% de los votantes votaron por el Partido Popular en las elecciones presidenciales y el 3,70% en las elecciones parlamentarias, lo que permitió al partido conservar su único mandato. El partido también logró superar el umbral mínimo del 4% de los votos en la elección de diputados del correhimiento y conseguir un escaño en el Parlamento Centroamericano .

Tras esta derrota, la dirección del Partido Popular anunció la ruptura de la alianza con el Partido Revolucionario Democrático y se presentó como una oposición independiente al gobierno de Ricardo Martinelli. [5]

En diciembre de 2009, el Secretario General Milton Henríquez fue elegido presidente del Partido Popular. [6] Postulándose a la cabeza del partido, Henríquez afirmó que mientras unos se movían hacia la derecha y otros hacia la izquierda, el Partido Popular sería un partido crítico equilibrado, ubicado en lo que llamó el "centro democrático". También aseguró que reorganizará y reformará el partido, atrayendo a "personas de ideología social cristiana". [7]

2010s

El 25 de agosto de 2013, el Congreso Nacional Extraordinario del Partido Popular aprobó una alianza con el Partido Panamista en las elecciones generales de 2014. El partido proclamó al líder panamista Juan Carlos Varela , empresario, excanciller y vicepresidente, como su candidato presidencial. [8] Una facción minoritaria encabezada por Aníbal Culiolis, vicepresidente del partido, rechazó enérgicamente la alianza y formó un grupo llamado "Los Verdes e Independientes" ( español:  Verdes e Independientes ), que apoyaba al empresario y ambientalista Juan Carlos Navarro del Partido Revolucionario Democrático. [9]

En la elección presidencial, el partido logró obtener unos 161.178 votos (unas seis veces su membresía), [10] identificados en su mayoría como independientes que apoyaban a Varela pero no querían votar en la boleta del Partido Panamista. Así, el Partido Popular hizo un aporte significativo a la victoria de Varela. El líder del partido, Milton Henríquez, se convirtió en ministro de . [11] En las elecciones parlamentarias solo 56.629 personas (3,33%) emitieron su voto por el partido, obteniendo solo un escaño, a nivel de alcaldes y concejales comunales el resultado fue pobre.

Después de que Milton Enríquez, presidente del Partido Popular, dimitiera como embajador en España en junio de 2017, el diputado Juan Carlos Arango asumió el mando del partido. [12]

El 25 de noviembre de 2018, el Congreso Nacional del Partido Popular aprobó una alianza con el Partido Panamista y apoyó al abogado candidato presidencial panamista Isabel Blandón . [13] El resultado final de las elecciones de 2019 fue desastroso para el Partido Popular. Apenas logrando el 1,98% de los votos, [14] sin recibir un solo mandato, y solo habiendo logrado la elección de alcaldes y diputados en algunos distritos del país, el partido estuvo al borde de la extinción. [quince]

Ante un fracaso electoral, la dirección del partido anunció el inicio de un proceso de renovación interna.

Resultados electorales

Elecciones presidenciales

Elecciones parlamentarias

Notas

  1. Fiestas._  _ _ IDC–CDI . Consultado el 11 de abril de 2022. Archivado desde el original el 9 de abril de 2022.
  2. Organización > Partidos Titulares  (español) . ODCA . Consultado el 11 de abril de 2022. Archivado desde el original el 28 de julio de 2020.
  3. 1 2 Tribunal Electoral. Cifras de inscritos a partidos politicos y en formacion. 4 de febrero de 2022  (español) . Twitter (4 de febrero de 2022). Consultado el 10 de febrero de 2022. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2022.
  4. En las elecciones de 1980, los partidos compitieron por sólo 19 de los 57 escaños de la legislatura, el resto de los diputados fueron designados por diputados municipales, partidarios de facto de Torrijos. Véase Jan Knippers Black y Edmundo Flores . "Escenario histórico". Meditz, Sandra W. 1989. Panamá: un estudio de país. Washington, DC: División de Investigación Rederal, Biblioteca del Congreso. páginas. 59.
  5. Raúl López. Oposición pero sin PRD  (Español)  (enlace no disponible) . La Estrella de Panamá (16 de junio de 2009). Consultado el 11 de abril de 2022. Archivado desde el original el 17 de junio de 2009.
  6. 1 2 José González Pinilla. Milton Henríquez renuncia a la presidencia del Partido Popular  (Español) . La Prensa Panamá (17 de junio de 2017). Consultado el 11 de abril de 2022. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2021.  (requiere suscripción)
  7. Meredith Serracin. Milton Henríquez se queda con la presidencia del PP  (Español)  (enlace no disponible) . Panamá América (13 de diciembre de 2009). Consultado el 11 de abril de 2022. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2009.
  8. Aminta Bustamante. PP aprueba horn mayoría alianza con el Partido Panameñista  (Español)  (enlace no disponible) . La Prensa Panamá (25 de agosto de 2013). Consultado el 11 de abril de 2022. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2016.
  9. "Verdes" independientes reiteran apoyo a Navarro  (español) . Crítica (7 de octubre de 2013). Fecha de acceso: 11 de abril de 2022.
  10. Cuadro núm. 2 Votos obtenidos para candidatos por alianza y partido político en la republica, según provincia, comarca, circuito electoral y panameño residente en el exterior: elecciones populares para Presidente del 4 de mayo de 2014  (Español)  (enlace no disponible) . Tribunal Electoral Panamá . Consultado el 11 de abril de 2022. Archivado desde el original el 14 de julio de 2014.
  11. Milton Henríquez dejará el Ministerio de Gobierno  (Español) . La Estrella de Panamá (16 de diciembre de 2016). Consultado el 11 de abril de 2022. Archivado desde el original el 16 de abril de 2021.
  12. Getzalette Reyes. Ratifican a Juan Carlos Arango como presidente del Partido Popular  (Español) . La Prensa Panamá (23 de julio de 2017). Consultado el 11 de abril de 2022. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2021.  (requiere suscripción)
  13. Congreso Nacional del Partido Popular ratifica alianza con el Partido Panameñista  (español) . Telemetro (25 de noviembre de 2018). Consultado el 11 de abril de 2022. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2019.
  14. JuntaNE2019. Acta Nacional de Escrutinio para Presidente y Vicepresidente de la República  (Español) . Twitter (10 de mayo de 2019). Consultado el 11 de abril de 2022. Archivado desde el original el 11 de abril de 2022.
  15. Ereida Prieto-Barreiro. 'El único partido que ahora mismo no está subsistiendo es el FAD':TE  (Español)  (enlace no disponible) . La Prensa Panamá (6 de mayo de 2019). Consultado el 11 de abril de 2022. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2021.

Enlaces