República de Entre Ríos

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 4 de mayo de 2020; las comprobaciones requieren 3 ediciones .
estado historico
República de Entre Ríos
español  Entre Ríos
Bandera Escudo de armas
    1820  - 1821
Capital Concepción del Uruguay
Idiomas) español
Idioma oficial español
Religión catolicismo

La República de Entre Ríos ( español :  Entre Ríos , Mesopotamia ) es un estado semiindependiente dentro de las Provincias Unidas del Río de La Plata que existió desde el 29 de septiembre de 1820 hasta 1821 . Fue formado por Francisco Ramírez y liquidado tras su muerte el 10 de julio de 1821 . Cuando Lucio Norberto Mansilla fue elegido gobernador de la provincia de Entre Ríos el 28 de septiembre de ese año , la República quedó oficialmente disuelta.

La república no se proclamó oficialmente como un estado independiente y se formó sólo para distanciarse de los monárquicos y centralistas que dominaban Buenos Aires [1] .

Antecedentes

Guerra entre Ramírez y Artigas

El 1 de febrero de 1820, el general Francisco Ramírez, colaborador del gobernador santafesino Estanislao López, comandó un ejército federal para derrotar a las tropas de José Rondo en la Batalla de Cepeda. El 23 de febrero, López y Ramírez firmaron el Tratado de Pilar con el nuevo gobernador de Buenos Aires, Manuel de Sarratea , según el cual las provincias dentro de la federación adquirían el estatus de autónomas. El tratado también preveía la celebración de un congreso provincial en San Lorenzo . Los federalistas recordaron a Buenos Aires su condición de defensor de la Ribera Oriental. Al mismo tiempo, Ramírez invitó al titular de la federación, José Hervasio Artigas , a firmar un acuerdo, pero no en calidad de dirigente, sino en condición de sujeto igualitario. Una cláusula secreta del tratado estipulaba que Sarratea proporcionaría equipo militar a los líderes federalistas.

Sin embargo, Artigas percibió la firma del Tratado del Pilar como una traición por parte de los líderes de las provincias orientales. Después de que Artigas fuera derrotado por los brasileños en la Batalla de Tacuarembo , su vanguardia, dirigida por Francisco Javier City, expulsó a las unidades de Ramírez de Concepción del Uruguay . La medida fue vista por Ramírez como una declaración de guerra. El 13 de junio de 1820, las tropas de Ramírez fueron derrotadas por las fuerzas de Artigas en la Batalla de Las Guachas , pero ya el 24 de junio, Ramírez se vengó en la Batalla de Las Tunas debido al competente mando de artillería de Lucio Norberto Mansilla. . Mansilla llegó desde Buenos Aires y se unió a las fuerzas de Ramírez bajo la mencionada cláusula secreta del Tratado de Pilar. Artigas fue luego derrotado en la Batalla de Rincón de Ávalos el 24 de julio , tras lo cual se vio obligado a huir a Paraguay, donde gobernaba José Gaspar Rodríguez de Francia .

Ocupación de la provincia de Corrientes y sur de la provincia de Misiones

Persiguiendo a Artigas, Ramírez ocupó la ciudad de Corrientes el 19 de septiembre [2] , declarándose gobernador de la provincia de Corrientes y de toda Mesopotamia. Ocupó este cargo hasta el 15 de marzo de 1821 , cuando puso Corrientes en manos de Carriego .

En junio de 1820, la ciudad de San Antonio del Salto Chico (hoy Concordia ) sufrió un éxodo masivo de guaraníes , partidarios de Artigas, quienes, al llamado de Domingo Mandure, se trasladaron al otro lado del río. Mandure recibió de otro partidario de Artigas, Carlos Frederico Lecor , el grado de teniente coronel [3] .

El 5 de marzo de 1820, Andrés Guacurari , lugarteniente de la ciudad de Francisco Javiera, fue nombrado comandante en jefe interino de la Provincia de Misiones . El 25 de julio se pasó al lado de Ramírez, firmando un acuerdo el 28 de julio en Mokoret reconociendo su autoridad en la provincia, por lo que recibió el cargo de gobernador de estas tierras.

Establecimiento de la República

El 29 de septiembre de 1820, día de San Miguel Arcángel, patrón de Mesopotamia, Ramírez promulgó en Corrientes 16 artículos que regulaban las esferas administrativa, judicial, económica y militar de la vida en la región. El 24 de noviembre , como resultado de las elecciones realizadas entre la población de la región, Ramírez fue elegido Jefe Supremo de la República. El 30 de noviembre, en la iglesia de la ciudad de Rosario del Tala , se proclamó la creación de la República de Entre Ríos con el objetivo de incorporar a la federación como sujetos iguales.

El 24 de noviembre de 1820, el gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez , y el gobernador de Santa Fe, Estanislao López, firmaron un tratado en Benegas mediado por el gobernador de Córdoba, Juan Bautista . Bajo este tratado, Santa Fe y Buenos Aires resolvieron disputas y, entre otros puntos, renunciaron a sus pretensiones de control de Entre Ríos.

Ocupación de la provincia de Misiones

El Municipio evacuó parte de la ciudad de Asunción del Cambay y instaló la hasta entonces escasamente poblada villa de San José en Misiones, manteniendo una conexión con el brigadier portugués Francisco das Chagas Santos en São Borj . Esto preocupó a Ramírez, quien envió tropas al mando de Juan González Alderete a Asunción del Cambay. El 9 de diciembre, Alderete entró en la ciudad desierta, y pronto se enteró de la presencia de tropas leales a la Ciudad de Miguel Javier Ariyu en las cercanías. Ariya logró derrotar a Alderet en Paso de Igos al día siguiente, cruzando el río Uruguay y entrando en territorio de Misiones, ocupado por Portugal desde 1801 . El comandante de las tropas de Ramírez, Gregorio Piris, irrumpió por el norte y derrotó a la Ciudad en el Paso de San Borja, cerca de Santo Tomé, el 13 de diciembre de 1820 . Desde entonces, las misiones portuguesas en la zona quedaron bajo el control de Ramírez [4] [5]

Proyecto de Invasión de Paraguay

En su intento de retomar la Costa Este, ocupada por los portugueses, Ramírez buscó una alianza con Gaspar Rodríguez de Francia, quien contaba con un poderoso ejército. Sin embargo, sin recibir apoyo, decidió invadir Paraguay e incluirlo en las Provincias Unidas de América del Sur para crear un gran ejército y oponerse a los portugueses. Ramírez concentró sus fuerzas en Corrientes a principios de diciembre de 1820 , desde donde escribió a Estanislao López:

Espero que el gobernador de Santa Fe me envíe quinientos soldados, una escuadra de dragones y un batallón de caballería. Con el mismo propósito me acerqué al gobernador de Buenos Aires, solicitándole un contingente de dos mil reclutas, según lo convenido en el Tratado de Pilar. No tengo ninguna duda de que el General Bustos también responderá a mis propuestas sobre este asunto.

Sin embargo, como resultado del tratado en Benegas, Mesopotamia quedó prácticamente bloqueada y ninguno de los gobernadores pudo ayudar a Ramírez a invadir Paraguay. En marzo de 1821 abandonó la idea de una campaña.

Organización de la República

La república funcionó sobre la base de las normas introducidas por Ramírez, que incluían los conceptos básicos de estructura militar (30 artículos), orden político (41 artículos), estructura económica (51 artículos), trabajo de oficina (28 artículos) y poderes de emergencia. (6 artículos). Estas reglas fueron desarrolladas por Cipriano José de Urquiza y José Simon García de Cossio [6] .

En el ámbito militar, Ramírez organizó una movilización general de la población de entre catorce y cuarenta años para fortalecer su propio ejército. El regimiento de Dragones de la Muerte sirvió de base para la creación del ejército, su uniforme era similar al uniforme de los regimientos de caballería españoles. Los indios charrúas y guaraníes lucharon en las filas del ejército de Entre Ríos.

Ramírez creó un sistema de administración de justicia, un servicio postal e introdujo la educación primaria obligatoria. Prohibió la matanza de ganado salvaje, patrocinó granjas de cría y agricultura. Bajo sus auspicios, en diciembre de 1820 se celebraron las primeras elecciones de la región, por las que fue elegido jefe de la república.

La bandera de la República se convirtió en la bandera de la Liga de los Pueblos Libres, actual bandera de la provincia de Entre Ríos. También adoptó dos sellos como símbolos de la República, uno con una balanza atravesada por una pica, el otro con una pluma de nandu (posteriormente adoptado como escudo de armas de la ciudad de Concepción del Uruguay).

José Cipriano de Urquiza fue nombrado primer ministro y la organización militar quedó concentrada en manos de Ricardo López Jordan (en Mesopotamia), Lucio Norberto Mansilla, y luego Evaristo Carriego (en Corrientes) y Félix de Aguirre (en Misiones). Carriego fundó al menos 12 escuelas en Corrientes.

Ramírez invitó al botánico francés Aimé Bonpland , quien se radicó en Misiones a mediados de junio de 1821 , llevándose consigo las mejores semillas de algodón, añil y tabaco, para que iniciara su cultivo en la región por parte de las fuerzas indígenas.

Ramírez dividió el territorio de la república en cuatro sedes en La Bajada del Paraná (Departamento de Paraná), Concepción del Uruguay (Departamento de Uruguay), Corrientes (Departamento de Corrientes), y San Roquito en la margen izquierda del río Mirignay (Departamento de Misiones).

A fines de noviembre de 1820, Ramírez realizó un censo que arrojó la siguiente población en los departamentos: en Uruguay y Paraná - 20.004 habitantes (de los cuales en la ciudad de Paraná - 4284, Concepción del Uruguay - 1223, Santa Rita de la -Eskina - 907), en Corrientes - 36.697 habitantes. Debido a los combates en Misiones, allí no se realizó ningún censo [7] .

Fin

Muerte de Ramírez

El tratado de Benegas selló la alianza de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, mientras que Entre Ríos quedó aislado. Habiendo entrado en conflicto con el líder chileno José Miguel Carrera , Ramírez concentró sus fuerzas en La Bajada -4.000 soldados y 20.000 de caballería- y pidió permiso al gobernador de Santa Fe, López, para pasar por sus tierras. Sin embargo, López se negó, citando el tratado en Benegas, y Ramírez decidió atacarlo.

A principios de mayo de 1821, el coronel Anacleto Medina , habiendo sorteado la escuadra de Buenos Aires en el río Paraná, logró acercarse a Coronda y capturar los caballos de López. Posteriormente, el 6 de mayo, Ramírez cruzó el Paraná con 1.000 efectivos desde Punta Gorda (actual Diamante), enlazó con Medina y avanzó hacia Rosario. El 8 de mayo, Ramírez derrotó a las tropas de Buenos Aires al mando de Gregorio Araos de Lamadrid en la Batalla de Oliveros. De allí cambió bruscamente su rumbo y se dirigió a la ciudad de Santa Fe, dispersando por el camino las fuerzas santafesinas al mando de José Luis Orrego, que acudía en auxilio de Lamadrid. El mismo día, Mansilla cruzó el Paraná con 1.000 reclutas para atacar Santa Fe, pero tras ser atacado a tiros por la escuadra bonaerense, se vio obligado a regresar cruzando el río. El 21 de mayo, las tropas santafesinas cruzaron el río Colastin y bloquearon al ejército de Ramírez, que para entonces se había reducido a 700 personas. El 24 de mayo, las tropas de López y Lamadrid atacaron Ramírez, pero fueron derrotadas nuevamente. El 26 de mayo, López y Lamadrid derrotaron sin embargo a las exhaustas tropas de Ramírez, quien se vio obligado a retirarse a la provincia de Córdoba al frente de 400 soldados, con la esperanza de cruzar el Paraná por el Chaco.

El 10 de julio de 1821, Ramírez, de 33 años, murió en una breve batalla en Chanyar Viejo, cerca de Villa de María de Río Seco y San Francisco del Chanyar en Córdoba, contra el destacamento de Francisco de Bedoya. El 26 de julio, la escuadra de Entre Ríos fue destruida en un combate naval en el río Colastin, siendo asesinado su comandante Monteverde [8] .

López Jordán

Por poco tiempo, el sucesor de Ramírez fue su medio hermano Ricardo López Jordán, quien decidió convocar elecciones para la jefatura de la república. Se suponía que estas elecciones eran indirectas: los ciudadanos elegían diputados de cada distrito, quienes debían elegir al jefe supremo de la república. La reunión de diputados se realizó el 29 de septiembre en Paraná.

Caída de la República

Con el fin de determinar las condiciones para el fin de la guerra, el 22 de agosto se firmó en San Nicolás de los Arroyos un acuerdo entre Estanislao López y el gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez:

Artículo 1. El Gobernador de Entre Ríos restablecerá en toda su amplitud la libertad e independencia de las provincias de Corrientes y Misiones...

Arte. 2. ...se devolverán cañones pertenecientes a la provincia de Buenos Aires y 3 cañones de bronce fabricados en Santa Fe.

Arte. 4. Regresaremos a los presos a Entre Ríos, de acuerdo con la restricción del artículo primero.

Sin embargo, el coronel Lucio Norberto Mansilla, jefe del regimiento destinado en Paraná, se sublevó el 23 de septiembre con el apoyo del gobernador de Santa Fe, la escuadra de Buenos Aires al mando de Matías Sapiola y el líder del caudillo , Eusebio Ereño . El mismo Mansilla tomó el liderazgo político y militar y fue elegido gobernador el 28 de septiembre . Ambas partes acordaron una tregua antes de la reunión del Congreso del 25 de octubre , y el 20 de octubre Erenyi fue derrotado en la Batalla de Gena. La república fue liquidada, Mansilla se alió con Santa Fe y Buenos Aires, y el 16 de diciembre de 1821 fue electo gobernador de Entre Ríos [9] .

La noticia de la rebelión de Mansilla propició el restablecimiento de la autonomía de la provincia de Corrientes, ya que Carriego fue depuesto el 12 de octubre de 1821 y se nombró a Ramón de Atienza como nuevo gobernador. El colapso de la República de Entre Ríos fue aprovechado por Paraguay, que envió 500 soldados al mando de Norberto Ortellado el 7 de diciembre de 1821 para ocupar Misiones. El botánico Bonpland fue arrestado, transportado a Paraguay y hasta 1831 estuvo a cargo de la restauración de 5 ciudades despobladas y la restauración de la flora de la región.

Notas

  1. Gaceta de Buenos Aires, Tomo 6, pág. 228. Colaborador: Academia Nacional de la Historia (Argentina). Editor: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, 1915
  2. Historia de la nación argentina: (desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862). Tomo 9, pág. 305. Autores: Academia Nacional de la Historia (Argentina), Ricardo Levene . Editor: Librería y editorial "El Ateneo", 1939
  3. Diario Cambio  (enlace inaccesible)
  4. Territorio Digital . Consultado el 20 de abril de 2022. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2021.
  5. Misiones y Leandro N. Alem. Pag. 35. Autora: Alba Isabela Durán. Editor: Editorial Dunken. ISBN 9870208630 , 9789870208631
  6. Reglamento de la República de Entre Ríos
  7. Historia de Entre Ríos: política, étnica, económica, social, cultural y moral, Volumen 1. Pág. 220. Autor: Filiberto Reula. Editor: Librería y Editorial Castelví, 1963
  8. Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe, 1573-1853: contribución a la historia de la República Argentina, Volumen 3, pág. 552. Autor: Manuel María Cervera. Editor: Universidad Nacional del Litoral, 1979
  9. Historia de Concepción del Uruguay . Consultado el 24 de julio de 2016. Archivado desde el original el 23 de enero de 2012.