Morán, Rolando

Ricardo Arnoldo Ramírez de León
Ricardo Arnoldo Ramírez de León
Alias Rolando Morán
Fecha de nacimiento 29 de diciembre de 1929( 1929-12-29 )
Lugar de nacimiento Quetzaltenango , Guatemala
Fecha de muerte 11 de septiembre de 1998 (68 años)( 1998-09-11 )
Un lugar de muerte Guatemala
Ciudadanía  Guatemala
Ocupación político
Educación Universidad de San Carlos
el envío Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
Premios Premio de la Paz de la UNESCO F. Houphouet-Boigny

Rolando Morán ( español  Rolando Morán , nombre real - Ricardo Arnoldo Ramírez de León ( español :  Ricardo Arnoldo Ramírez de León ), 29 de diciembre de 1929 , Salcaya , dep. Quetzaltenango , Guatemala  - 11 de septiembre de 1998 , Guatemala ) - Comandante y revolucionario guatemalteco fuerzas armadas y el Ejército Guerrillero de los Pobres , líder de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Como Secretario General de la GNRE, junto con el Presidente Álvaro Arcu , recibió el Premio de la Paz de la UNESCO en 1997 por sus esfuerzos para poner fin a la guerra civil del país .

Primeros años

Nacido en la familia de un coronel del ejército guatemalteco. Después de graduarse de la escuela en 1946-1948, estudió en la Escuela Agrícola Moncotal en Comayagua ( Honduras ). De 1951 a 1953 estudió derecho en la Universidad de San Carlos de Guatemala, que entonces era la única universidad del país. De 1948 a 1951 trabajó en la Dirección General de Comunicaciones, que se dedicaba al servicio de los Ferrocarriles Internacionales de Centroamérica ( IRCA ), donde se destacó por su actividad sindical y al mismo tiempo padecía tuberculosis y como consecuencia de la operación perdió 1 pulmón [1] . En 1949-1951 fue el jefe del sindicato de trabajadores ferroviarios.

Durante el período de gobierno democrático y reformas, Jacobo Arbenza se unió al Partido Comunista de Guatemala (desde 1952, el Partido Laborista Guatemalteco, GPT). Al mismo tiempo, conoció de cerca a Ernesto Che Guevara , con quien mantuvo relaciones personales hasta su muerte en 1967.

De 1952 a 1953, fue miembro de la junta del Congreso de la Asociación de Estudiantes de la USAC. De 1953 a 1954 fue Secretario General del Frente Democrático Universitario. Tras el derrocamiento del gobierno de Jacobo Arbenz y el establecimiento de la dictadura reaccionaria del coronel Carlos Armas , en septiembre de 1954 se exilió (a Argentina) como emigrante político. Después de algún tiempo, fue arrestado brevemente allí por actividades revolucionarias. En 1955-1959 fue miembro de la dirección de la Unión Internacional de Estudiantes , con sede en Praga ( Checoslovaquia ).

Regresó ilegalmente al país en 1959 y hasta 1962 mantuvo una activa actividad política en la clandestinidad como miembro de la Juventud Laboral Patriótica, organización dependiente del GPT.

En enero de 1966, junto a Luis Turcios Lima , como delegado de las Fuerzas Armadas Rebeldes de Guatemala (PVS), participó en la creación de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de Asia, África y América Latina (OSPAAAL) en La Habana .

Actividad partidista

El 13 de noviembre de 1960, luego de un fallido intento de golpe de Estado contra el dictador-presidente Miguel Idigoras , un grupo de oficiales del ejército del gobierno encabezados por Luis Turcios Lima se replegaron a la selva, donde iniciaron actividades guerrilleras al estilo de la Revolución Cubana , organizando la Marcha de Noviembre. 13 Movimiento Revolucionario .

Al no ver perspectivas de una lucha pacífica contra el régimen, Ricardo Ramírez decidió cambiar también a la resistencia armada en forma de guerra de guerrillas.
En 1962-1972 fue uno de los fundadores y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Rebeldes , la primera organización revolucionaria y partidista del país.

En 1972-1997 fue uno de los organizadores y comandante en jefe del Ejército Partisano de los Pobres (PAB), tomando el nombre y título de "Comandante Rolando Morán", por el cual fue conocido por el resto de su vida [2] . La principal diferencia entre el PAB y su antecesor, el PVS, radica en la relación establecida desde un principio entre el PAB con las comunidades indígenas y la inclusión del tema de la igualdad nacional de los pueblos de Guatemala y la solución de los problemas de los pueblos indígenas en la carta constitutiva de la PAB y como uno de los requisitos más importantes de la guerrilla.

Se abrió el primer frente partisano en el norte del departamento de Quiché .

En la década de 1980, las fuerzas del PAB contaban con 250 mil combatientes que lucharon en varios frentes partidistas:

Actividades políticas

En 1982 contribuyó a la unificación política y militar de cuatro organizaciones partidistas (PVS, PAB, GPT y la Organización del Pueblo Armado), en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (GNRE). Desde 1990 es miembro del Comando de la GNRE.

De 1996 a 1998 fue Secretario General del Partido GNRE. El 28 de diciembre de 1996, junto a otros líderes partidistas, regresó solemnemente a su patria, saliendo de la clandestinidad. El 29 de diciembre, él y el presidente del país, Álvaro Arcu , firmaron un acuerdo para concluir la paz, poner fin a la guerra civil en el país y garantizar la población indígena [3] .

Información adicional

Notas

  1. Muere el exlíder rebelde guatemalteco Ramírez . Consultado el 8 de diciembre de 2018. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020.
  2. Ricardo Ramírez, excomandante de la guerrilla guatemalteca . Consultado el 8 de diciembre de 2018. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2018.
  3. GUATEMALA, REBELDES FIRMAN PACTO DE PAZ . Consultado el 8 de diciembre de 2018. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2018.
  4. Rolando Moran . Consultado el 8 de diciembre de 2018. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2018.

Enlaces