carlos romero | |
---|---|
Carlos Humberto Romero Mena | |
presidente de el salvador | |
1 de julio de 1977 - 15 de octubre de 1979 | |
Predecesor | Arturo Molina |
Sucesor | Junta de gobierno revolucionario de El Salvador |
Ministro de Defensa y Seguridad Pública de El Salvador | |
1 de julio de 1972 - 1 de julio de 1977 | |
Predecesor | Fidel Torres |
Sucesor | federico castillo |
Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de El Salvador | |
1 de julio de 1977 - 15 de octubre de 1979 | |
Predecesor | Arturo Molina |
Sucesor | Adolfo Mahano |
Nacimiento |
29 de febrero de 1924 [1] |
Muerte |
27 de febrero de 2017 [2] [1] (92 años) |
Padre | José María Romero |
Madre | Victoria Mena de Romero |
Esposa | gloriaguerrero de romero |
Niños | Carlos Umberto, Luis Felipe, Gloria Valentina y Roxana Carolina Romero Guerrera |
el envío | Partido de Coalición Nacional |
Educación | Escuela Militar. Gerardo Barriosa (El Salvador), Escuela de Comando del Estado Mayor General del Ejército de El Salvador. Cursos de Caballería (México) |
Profesión | militar |
Actitud hacia la religión | católico |
Premios | |
Servicio militar | |
Rango | general |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
Carlos Humberto Romero Mena ( español Carlos Humberto Romero Mena ; 29 de febrero de 1924 , Chalatenango , El Salvador - 27 de febrero de 2017 , San Salvador , El Salvador [3] ) - Estadista y líder militar salvadoreño, presidente de El Salvador (1977-1979) ).
Nacido en la familia de José María Romero y su esposa Victoria Mena de Romero. Egresado de la Escuela Militar. Gerardo Barrios ( español : Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios (EM) ), Escuela de Comando del Estado Mayor General del Ejército de Salvador. ( español : Escuela de Comando y Estado Mayor ) y cursos de caballería cerca de la Ciudad de México [4] [5] . Avanzó mientras estudiaba en la Escuela Militar, donde fue comandante de pelotón, suboficial y tesorero. Después de salir de la escuela, sirvió en unidades de caballería, fue comandante de pelotón, un escuadrón de caballería, segundo diputado, diputado y comandante de un grupo de caballería. Luego fue nombrado subcomandante del 1.er Regimiento de Infantería y luego de un tiempo pasó a ser subdirector de la Escuela de Instrucción Militar para Suboficiales. Después de eso, fue transferido al personal y luego al trabajo diplomático. Se desempeñó como jefe de gabinete del Estado Mayor General y comandante de la sede del Estado Mayor General del Ejército (en español: Jefe de la Plana Mayor de la comandancia General de la Fuerza Armada ), y luego agregado militar adjunto de la embajada salvadoreña en Ciudad de México.
Después de la llegada al poder del gobierno militar-constitucional de Julio Rivera , realizó una serie de misiones diplomáticas gubernamentales: en 1964 fue el representante oficial en la toma de posesión del presidente mexicano Gustavo Díaz , en 1970 en la toma de posesión del presidente colombiano Misael Pastrana . En 1966 fue delegado a la VII Conferencia de las Fuerzas Armadas de América ya la II Conferencia del Consejo de Defensa Centroamericano (CONDECA), en 1967 - a la VI Conferencia Panamericana de Oficiales de Inteligencia [4] .
El 1 de julio de 1972, el Coronel Carlos Romero se incorporó al gobierno del Presidente Arturo Molina como Ministro de Defensa y Seguridad Pública [5] [4] . En 1973, también se convirtió en presidente del Consejo de Defensa Centroamericano (CONDECA) [4] .
Como ministro, fue responsable del asesinato de estudiantes universitarios el 30 de julio de 1975 a manos de las fuerzas de seguridad [6] .
En 1976, el oficialista Partido de Reconciliación Nacional lo postuló como candidato a la presidencia del país, tras las elecciones del 20 de febrero de 1977, fue proclamado electo [7] (obtuvo oficialmente el 67,3% de los votos). Sin embargo, la Unión Nacional Opositora (ONS), que postuló como candidato presidencial al coronel retirado Ernesto Claramont, acusó a las autoridades de fraude electoral. Por primera vez en la historia del país, el prelado de El Salvador faltó a la toma de posesión del Presidente [8] . Una ola de protestas recorrió la capital, miles de insatisfechos se concentraron en la Plaza La Libertad exigiendo la cancelación de los resultados de las votaciones. El general Romero emitió un comunicado de que las elecciones fueron justas e introdujo el estado de sitio en el país por 30 días. El 28 de febrero, durante la dispersión de los manifestantes, las fuerzas de seguridad mataron a unas 50 personas, cientos resultaron heridas o arrestadas. El coronel herido Claramont, que fue trasladado de la plaza a la clínica, dijo ese día: “Este no es el final. Esto es sólo el comienzo” [9] . Sus palabras resultaron ser proféticas.
El 1 de julio de 1977, el General C. Romero prestó juramento como presidente constitucional de El Salvador [7] y ejercería este cargo por cinco años, hasta 1982. Su gobierno, en un esfuerzo por aliviar la brecha social en el país, desarrolló un plan quinquenal para el desarrollo del país bajo el lema "Bienestar para Todos" , pero nunca se implementó [4 ] . Crecía el enfrentamiento entre las autoridades y la oposición, que seguían acusando a Romero de falsificar las elecciones, la represión y el fomento por parte del Estado de formaciones paramilitares (incluidas las milicias de extrema derecha ORDEN y escuadrones de la muerte como la Unión de Guerreros Blancos ), que Asesinó no sólo a los líderes de las organizaciones obreras y campesinas, sino también a los sacerdotes que condenaban el terrorismo de Estado. Las fuerzas de izquierda se trasladaron a posiciones más radicales y, en lugar de organizar huelgas y marchas, recurrieron cada vez más a actos terroristas, asesinatos de militares y policías, y crearon bases partidistas [10] .
El 18 de mayo de 1978, C. Romero convocó a un foro nacional sobre violencia, pero como no invitó a la OSN (que declaró ilegal), el foro fue boicoteado por toda la oposición, incluidos los partidos políticos, los sindicatos y la iglesia. El tiroteo por parte del ejército el 8 de mayo de 1979 de una manifestación frente a la Catedral de San Salvador se convirtió en el "punto de no retorno" en el camino hacia la guerra civil . A partir de ese momento, las protestas no cesaron en el país y el apoyo al régimen gobernante cayó rápidamente. Estados Unidos , los generales conservadores del ejército salvadoreño y la organización secreta de centroizquierda "Juventud Militar" ( español: La juventud militar ) ya estaban a favor de eliminar al general . El Arzobispo de San Salvador Oscar Arnulfo Romero también se pronunció condenando las políticas represivas del gobierno . El 16 de agosto de 1979 se declaró una amnistía general, pero esta medida no cambió nada. Los partisanos mataron a su hermano y el 23 de septiembre atacaron la residencia presidencial.
En la noche del 15 de octubre de 1979, el joven movimiento militar dio un golpe de Estado incruento, durante el cual fue destituido del poder el general C. Romero. Emigró a Guatemala , desde donde apoyó un intento de golpe de Estado derechista en mayo de 1980, tras el cual nunca más volvió a la actividad política [7] .
Estaba casado con Gloria Guerrero de Romero ( español : Gloria Guerrero de Romero ). Tienen cuatro hijos:
Biografía de Carlos Humberto Romero (Resumen)]