Saeed al Hurra

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 29 de abril de 2022; la verificación requiere 1 edición .
Saeed al Hurra
Fecha de nacimiento 1485
Lugar de nacimiento Emirato de Granada
Fecha de muerte no antes de  1542
Un lugar de muerte Chefchaouen , Marruecos
País
Ocupación político
Esposa Abul Abbas Ahmed
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

Saida al-Hurra ( árabe السيدة الحرة ; 1485 - 14 de julio de 1561), nombre real Lalla Aisha bint Ali ibn Rashid al-Alami [1] , fue la gobernante de Tetuán en 1515-1542 y la reina de los piratas de los primeros siglo XVI [2] . Considerada "una de las figuras femeninas más importantes del occidente islámico en la era moderna" [3] .

Como aliado del pirata otomano de Berbería Aruj Barbarossa [4] , Sa'id al-Hurra controlaba el Mediterráneo occidental mientras Barbarroja mantenía a raya el este [5] . En 1515, se convirtió en la última mujer en la historia islámica en recibir legalmente el título de "al-Hurra" (reina) tras la muerte de su marido, que gobernaba Tetuán. Más tarde se casó con el sultán bereber de Marruecos, Abu-l-Abbas Ahmad , pero se negó a abandonar Tetuán. Esta boda fue la única en la historia de Marruecos cuando el Sultán se casó fuera de la capital de su país - Fez [3] [6] .

Nombre

El título saida al-hurra significa “noble dama, libre e independiente; una mujer gobernante que no se inclina ante ninguna autoridad superior” [7] .

Biografía temprana

Saida al-Hurra era descendiente del sheriff Abd al-Salam al-Alami [3] , que descendía de Hassan ibn Ali [8] . Nació hacia 1485 ( hacia 890 d . H.) en el seno de una destacada familia musulmana (de la nobleza andaluza ) que, tras la conquista del Emirato de Granada por parte de los Reyes Católicos en 1492, huyó a Marruecos [2] [6] donde se instaló en Chefchaouen ( Chavenet) [6] .

A la edad de 16 años, la niña se casó con un amigo de su padre. Su esposo Ali al-Mandri , que era 30 años mayor que su joven esposa, en un momento también huyó de Andalucía , después de lo cual revivió la destruida Tetuán y se convirtió en su gobernante [9] . Saida al-Hurra le fue prometida como esposa cuando aún era un niño [3] . Algunas fuentes, sin embargo, afirman que estaba casada con el hijo de al-Mandri, al-Mandri II [10] .

Gobernante de Tetuán

Su marido le confiaba las riendas del poder en Tetuán cada vez que viajaba fuera de la ciudad. A su muerte en 1515, la población, acostumbrada a su poder, la reconoció como gobernante de Tetuán, otorgándole el título de "al-hurra" [6] . Fuentes españolas y portuguesas describen a Said al-Hurra como "su socio en el juego diplomático" [6] . Algunos historiadores creen que el inusual "grado de aceptación como gobernante" de Al-Hurra puede explicarse por "una relación andaluza con una mujer que heredó el poder de familias monárquicas en España, como la de Isabel I de Castilla " [10] . Otros creen que Saida al-Hurra triunfó como gobernante debido a que era "la líder indiscutible de los piratas del Mediterráneo occidental" [11] [12] .

En 1541, aceptó la propuesta de Abu'l-Abbas Ahmad , un sultán de la dinastía Wattasid marroquí , que había venido de Fez a Tetuán , para casarse con ella. Su matrimonio con él es el único caso conocido de un sultán marroquí que se casa fuera de su capital. Hubo que hacer una excepción debido al hecho de que Saida al-Hurra no estaba dispuesta no solo a renunciar a su papel como gobernante de Tetuán, sino incluso a aceptar abandonar la ciudad para la ceremonia de matrimonio [2] . Se cree que la novia insistió en la llegada de Abu-l-Abbas Ahmad a Tetuán para la boda, con el fin de demostrar a todos que no iba a ser apartada de la gestión de Tetuán, aun estando casada con el Sultán [6 ] [10] .

Ella facilitó que su hermano Moulay Ibrahim se convirtiera en el visir de Abu-l-Abbas Ahmad, convirtiendo a los Rashid, su linaje, en actores principales en el esfuerzo por unificar Marruecos contra las potencias en rápido ascenso de España y Portugal [13] .

Pirata

Saida al-Hurra no pudo olvidar ni perdonar la humillación vivida por su familia durante la huida de Granada . Queriendo vengarse del "enemigo cristiano", la mujer recurrió a la piratería. Formó una alianza con el pirata otomano Aruj Barbarossa de Argelia [6] . La piratería proporcionó ingresos rápidos, botín y rescate a los prisioneros, y también ayudó a mantener el sueño de volver a Andalucía [6] . Los cristianos la respetaban como una reina que tenía poder sobre el Mar Mediterráneo . Además, fue con ella con quien tuvieron que negociar la liberación de los cautivos portugueses y españoles [6] [10] . Por ejemplo, en Las reinas olvidadas del Islam, Fátima Mernissi menciona documentos históricos españoles de 1540, según los cuales se celebraron negociaciones entre ella y los españoles tras una exitosa operación pirata en Gibraltar, durante la cual los piratas capturaron una gran cantidad de botín y cautivos [ 14] .

Biografía posterior

En octubre de 1542, Sa'id al-Hurra fue derrocada -privada de poder en Tetuán y de bienes- por su hijastro, Muhammad al-Hassan al-Mandri [15] , [2] . Resignada a la pérdida del poder, Saida al-Hurra volvió a Shaven , donde residió durante casi 20 años más, muriendo el 14 de julio de 1561 [1] .

Notas

  1. 1 2 Malika VI: Sayyida Al-Hurra . Aramcomundo. Consultado el 14 de marzo de 2019. Archivado desde el original el 17 de julio de 2018.
  2. 1 2 3 4 Mujeres musulmanas extraordinarias . Yemen Times (6 de abril de 2010). Consultado el 14 de marzo de 2019. Archivado desde el original el 18 de julio de 2011.
  3. 1 2 3 4 Rodolfo Gil (Benumeya) Grimau. SAYYIDA AL-HURRA, MUJER MARROQUÍ DE ORIGEN ANDALUSÍ . Consultado el 14 de marzo de 2019. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2018.
  4. Ulrike., Klausman,. Mujeres Piratas y la Política del Jolly Roger  . - Perseus Book LLC, 2010. - Pág. 98. - ISBN 1282000012 .
  5. autor., Qazi, Moin, 1956-. Mujeres en el Islam: explorando nuevos paradigmas  (neopr.) . — ISBN 9789384878030 .
  6. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Mernissi, Fátima Las reinas olvidadas del Islam  (neopr.) . — Universidad Of Minnesota Press, 1997. - Pág. 18. - ISBN 978-0-8166-2439-3 .
  7. Mernissi (1997), pág. 115
  8. Kugle, Scott A. Sufis and Saints' Bodies : Mysticism, Corporeality, and Sacred Power in Islam  . — Prensa de la Universidad de Carolina del Norte, 2011. - Pág. 300.
  9. Archivos del Instituto de Estudios Africanos, Volumen 4  (español) . - El Instituto, 1950 - Instituto de Estudios Africanos (Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)), 1950. - S. 85, 94, 97.
  10. 1 2 3 4 Thomas Kerlin Park, Aomar Boum. Diccionario histórico de Marruecos  (indefinido) . - The Scarecrow Press, Inc, 2006. - P. 317. - ISBN 978-0-8108-5341-6 .
  11. Ann Marie Maxwell. Las atrevidas hijas de Kahena . Consultado el 14 de marzo de 2019. Archivado desde el original el 28 de abril de 2016.
  12. Eugene Sensenig-Dabbous (2003), Mujeres no árabes en el mundo árabe , al-Raida (Colegio Universitario de Beirut. Instituto de Estudios de la Mujer en el Mundo Árabe). — Vol. 20 (101–2): 20 , < http://inhouse.lau.edu.lb/iwsaw/raida101-102/EN/p010-043.pdf > . Consultado el 14 de marzo de 2019. Archivado el 20 de julio de 2021 en Wayback Machine . 
  13. Verde, Tom; Solans Verde, Leonor Malika VI: Sayyida Al-Hurra . AramcoWorld (enero-febrero 2017). Consultado el 14 de marzo de 2019. Archivado desde el original el 17 de julio de 2018.
  14. Mernissi (1997), pág. 193
  15. Daud, Mohammed. Historia de Tetuán (تاريخ تطوان)  (ar.) . - 1993. - S. 122.