Saryusofono

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 23 de marzo de 2021; las comprobaciones requieren 5 ediciones .

El sarusofón ( fr.  sarrusophone ) es un instrumento de viento de madera de doble lengüeta inventado en 1856 por Pierre-Auguste Sarru y construido por Pierre-Louis Gautreau poco después de la invención del saxofón por parte de Sax . Los músicos franceses no estaban satisfechos con el sonido del contrafagot , especialmente al aire libre, lo que resultó en una solicitud de un instrumento de doble lengüeta más fuerte [1] .

Construcción

Los saryusofonos son instrumentos de metal con doble lengüeta , como los oboes , los fagotes , etc. El timbre es fuerte, áspero, muy adecuado para tocar al aire libre en salas de conciertos [1] .

El instrumento es un tubo recto (sopranino y soprano), o curvado a la manera de un contrafagot (todas las demás variedades). El sarisófono alto tiene un bucle en la parte inferior, que sirve solo para sostener el instrumento, pero no participa en la extracción del sonido.

La digitación recuerda al saxofón, la flauta o el oboe [1] .

La similitud en el diseño entre el sarusofón y el saxofón llevó al inventor del saxofón , Adolphe Sax, a demandar a Sarrus por infracción de patente, pero Sax perdió el caso debido a que, a pesar de su similitud mecánica, las familias de estos instrumentos difieren notablemente. en sonido

Familia

La familia consta de las siguientes herramientas

En las orquestas sinfónicas francesas de finales del siglo XIX  y principios del XX, al sarisófono en Do se le asignaba a menudo la parte del contrafagot, considerándolos intercambiables [1] .

Composiciones para saryusophone

Véase también

El rotphone (rotófono)  es un instrumento inventado por Roth en Milán en 1907 . Al igual que el sarisófono, tiene una lengüeta doble, pero está doblada como un saxofón.

Literatura

The Sarrusophone, artículo del Dr. George A. Conrey en The Double Reed , vol. 10, nº 3

Notas

  1. 1 2 3 4 Walter Piston, Orchestration , Londres, Victor Collancz, 1955, página 205.