Industria azucarera cubana

La industria azucarera cubana ha sido históricamente uno de los principales sectores de la economía cubana [1] .

Historia

El cultivo de la caña de azúcar se inició en la época colonial [2] [3] .

Hasta principios del siglo XVII, las grandes explotaciones ganaderas eran la principal forma de propiedad de la tierra, pero a partir de principios del siglo XVII se inició la exportación de caña de azúcar a España. A mediados del siglo XVIII se inició en la isla el proceso de aplastamiento de los latifundios pastoriles, en cuyo lugar surgieron plantaciones de azúcar y tabaco , como resultado, aquí se configuró finalmente una clase de terratenientes criollos . A fines del siglo XVIII había en Cuba 478 plantaciones de caña de azúcar (sin contar las pequeñas fincas). A principios del siglo XIX se perfilaba en Cuba un sistema económico multiestructural, se iniciaba el desarrollo de las relaciones capitalistas (asociadas a la transición a la utilización de mano de obra asalariada en los grandes latifundios), el desarrollo de la industria azucarera y afines. sectores de la economía acelerados [4] .

Levantamiento 1791 - 1803 en Haití convirtió a Cuba en uno de los principales proveedores de azúcar al mercado mundial [1] .

En 1818, España concedió a la isla el derecho al libre comercio [3]

En la década de 1830, comienza el proceso de concentración en la producción de azúcar: las pequeñas empresas (" ingenio ") están reemplazando a las grandes " centrales ", que utilizan la mano de obra de columnas y trabajadores contratados [4] [1] .

En 1848 (después de que los esclavos negros fueran liberados en las colonias francesas de las Indias Occidentales), comenzó un gran levantamiento negro en la isla, que fue brutalmente reprimido, pero las autoridades se vieron obligadas en 1854 a liberar a parte de los negros de la esclavitud [3] .

En 1868 se inició un levantamiento bajo el liderazgo de Carlos Manuel Céspedes , que duró diez años y culminó con la firma del tratado en Zanjón en 1878, según el cual se llevó a cabo la liberación de los esclavos negros en 1880-1885, y en 1886 la propiedad de esclavos estaba oficialmente prohibida [3] . Estos hechos tuvieron un impacto en el estado y desarrollo de la industria azucarera de la isla.

En 1891 se producían en la isla 725.000 toneladas de azúcar [3] .

En el mismo 1891, se concluyó un acuerdo comercial entre Estados Unidos y España, como resultado de lo cual la influencia de Estados Unidos en la economía cubana aumentó significativamente (en 1894, cuando se canceló el acuerdo, Estados Unidos importó el 75%). de azúcar cubana) [5] .

1898–1958

En 1898, luego del final de la Guerra de Independencia, Cuba quedó bajo el control de los Estados Unidos (la ocupación estadounidense de la isla continuó hasta el 20 de mayo de 1902, en 1903 se adoptó la " Enmienda Platt " , que permitió a los Estados Unidos enviar tropas a Cuba sin autorización del gobierno). Así, Cuba se convirtió efectivamente en una semicolonia estadounidense [5] [4] .

En 1899 se formó la " Cubano American Sugar Company " [1] , que comenzó a comprar ingenios azucareros y plantaciones de azúcar propiedad de españoles y cubanos. Ya en 1902, el 80% de la cosecha de azúcar pertenecía al American Sugar Trust [2] .

En 1905, la producción de 29 ingenios azucareros propiedad de los Estados Unidos representaba el 21% de la producción de toda la industria de la isla, mientras que cerca del 90% de las exportaciones de azúcar cruda iban a los Estados Unidos [4] .

La Primera Guerra Mundial provocó un aumento de la demanda y los precios del azúcar [4] , desarrollo intensivo de la industria azucarera cubana (en 1915 se creó la Corporación Cubana de Azúcar de Caña [2] , y en 1918 Cuba aportó cerca de la mitad de la producción mundial de azúcar ) [4] , sin embargo, el final de la guerra y la crisis económica que la siguió empeoró la situación del país. En 1917-1918, una ola de huelgas y levantamientos barrió el país, lo que provocó la ocupación de la isla por las tropas estadounidenses en 1917-1922. Como resultado de la crisis económica de 1920-1921, el ámbito crediticio y financiero , el comercio exterior y la industria del país pasan a estar bajo el control de bancos y empresas estadounidenses. Gran parte de la inversión estadounidense durante este período se destinó a la agricultura de plantación y la industria azucarera [5] .

La introducción de la Ley Seca el 17 de enero de 1920 en los Estados Unidos contribuyó al aumento de la producción de bebidas alcohólicas en Cuba (cuyas materias primas para su elaboración procedían en gran medida de la industria azucarera de la isla). El dictador cubano F. Batista [6] participó en el comercio ilegal de alcohol .

La crisis económica mundial iniciada en 1929 tuvo un fuerte impacto en la economía del país, en 1929-1933 el volumen de comercio exterior se redujo cuatro veces. En 1930, el gobierno cubano firmó una convención internacional del azúcar (el "Plan Chadburn"), según la cual las exportaciones de azúcar se redujeron a 3,4 millones de toneladas. Como resultado, ya en 1931 el número de desempleados aumentó a 500 mil personas. (1/8 de la población de Cuba) [5] [4] . La ley adoptada por Estados Unidos en 1930 para aumentar los aranceles aduaneros complicó la situación de la industria azucarera cubana, y en 1929-1933. las exportaciones de azúcar cayeron cuatro veces [1] .

En junio de 1934, EE.UU. introdujo un sistema de cuotas sobre las importaciones de azúcar cubana [4] . En 1935, Estados Unidos redujo la cuota de importación de azúcar cubana a 2,3 millones de toneladas anuales, lo que empeoró aún más la situación del país [5] .

En general, en la primera mitad de la década de 1930, Cuba era un típico país tropical semicolonial. La base de la economía era la agricultura de monocultivo. Los principales productos de exportación fueron el azúcar de caña y el tabaco (en 1934 representaban más del 90% de las exportaciones). Al mismo tiempo, las cosechas de cereales para el consumo interno eran relativamente pequeñas y no satisfacían las necesidades alimentarias del país (el 35% de las importaciones eran alimentos) [5] .

Durante la Segunda Guerra Mundial , de 1939 a 1945, la entrada de fondos y el suministro de bienes de los países de Europa Occidental prácticamente cesó y la principal fuente de financiación fue la reinversión. Durante este período, Estados Unidos se convirtió en el único proveedor de productos industriales y combustibles para Cuba, así como en el principal mercado para los productos de la economía nacional [7] .

En 1947, EE. UU. redujo las cuotas para el azúcar cubano, lo que generó problemas en la industria azucarera cubana [2] .

En 1952/1953 la producción de azúcar fue de 5,8 millones de toneladas [4] .

En febrero - marzo de 1955, se iniciaron en el país huelgas de trabajadores de la industria azucarera y del transporte ferroviario, a las que se sumaron otras categorías de la población, en diciembre de 1955 - huelga general de trabajadores de la industria azucarera [4] .

A partir de 1958, había 160 ingenios azucareros en Cuba [8] . Dado que la caña de azúcar no tolera el transporte a larga distancia ni el almacenamiento a largo plazo (después de un día, el contenido de azúcar en la caña cortada se reduce significativamente), las fábricas de azúcar estaban conectadas a las plantaciones de caña de azúcar mediante una red de vías férreas de vía estrecha , carreteras y caminos de tierra.

1959–1991

Después de la victoria de la Revolución Cubana en enero de 1959, Estados Unidos dejó de cooperar con el nuevo gobierno cubano y trató de evitar que Cuba recibiera ayuda de otras fuentes [9] . Las autoridades estadounidenses impusieron sanciones contra Cuba [1] (en particular, ya el 6 de julio de 1960, el gobierno estadounidense aprobó una ley para reducir las importaciones de azúcar cubano a los Estados Unidos) [10] . Además, Estados Unidos planteó el tema de las "acciones sólidas contra Cuba" (que incluían una reducción en las compras de azúcar cubano) ante Canadá, otros aliados de la OTAN y Japón [11] .

El bombardeo de empresas de la industria azucarera y campos de caña de azúcar comenzó con aviones sin identificación:

En respuesta a las acciones del gobierno estadounidense, el 6 de agosto de 1960, 36 ingenios azucareros de propiedad estadounidense fueron nacionalizados por el gobierno cubano [13] . Además, se inició el desarrollo de las relaciones comerciales y económicas entre Cuba y la URSS y otros países socialistas (incluida la venta de azúcar cubana).

El 10 de octubre de 1960, el gobierno de Estados Unidos impuso un embargo total sobre el suministro de cualquier mercancía a Cuba (con excepción de alimentos y medicinas) [14] .

Durante la invasión de la "Brigada 2506" en abril de 1961, el ingenio azucarero "Australia" (" Australia Sugar Mill "), ubicado a 30 km de Playa Larga (lugar de desembarco de los batallones 2 y 5 de la brigada) y a 74 km de Playa Girón (lugar de desembarco de las fuerzas principales de la brigada) se convirtió en un importante bastión de las tropas cubanas [15] . Inicialmente, había 7 milicias populares armadas con rifles, más tarde, el cuartel general de todas las tropas cubanas que participan en la derrota de las fuerzas de invasión. El 19 de abril de 1961, cinco invasores B-26 despegaron para bombardear la fábrica de azúcar de Australia, pero fueron recibidos por dos T-33 de la Fuerza Aérea Cubana y fuego de ametralladora desde tierra. Como resultado, dos B-26 con tripulaciones de ciudadanos estadounidenses fueron derribados, uno de ellos cayó en un campo de caña de azúcar frente a la planta de Australia [16] (después del final de las hostilidades, el campo fue limpiado de escombros y restaurado ).

En 1961, la producción de azúcar ascendió a 6,7 ​​millones de toneladas [4] .

En la segunda mitad de 1963, el gobierno de F. Castro ideó un programa para el desarrollo económico del país, que preveía el desarrollo prioritario de la producción azucarera y otras industrias de exportación con el fin de generar ahorros sobre esta base para la posterior industrialización. [4] .

En 1963, después de que se recibieron los primeros cargadores de la URSS, comenzó la mecanización del proceso de cosecha de caña de azúcar (para 1969, el 50% de la cosecha de caña de azúcar se cosechaba mecanizada) [17] .

Una de las direcciones de la Operación Mangosta , llevada a cabo por la CIA contra Cuba, fue socavar la agricultura (incluyendo la destrucción de las plantaciones de caña de azúcar). En 1964, una sustancia gelatinosa fue lanzada desde una aeronave en la provincia de Sancti Spíritus. Posteriormente, el 2 de junio de 1964, Fidel Castro emitió un comunicado oficial sobre el inicio de una guerra bacteriológica contra Cuba. Las autoridades estadounidenses declararon que no estuvieron involucradas en el incidente (sin embargo, tras la detención en 1968 de un extranjero que intentaba rociar el virus colletotrichum falcatum que causa la muerte de la caña de azúcar , el gobierno cubano tenía pruebas del uso de armas bacteriológicas , y treinta años después, la realización de "eventos especiales" fue mencionada en documentos desclasificados de la CIA) [18] .

En 1964 se crea el Ministerio de la Industria Azucarera de Cuba ( Ministerio del Azúcar ).

Como resultado de la mecanización de la agricultura, el mayor uso de fertilizantes , la reconstrucción de la industria azucarera y la expansión de las plantaciones de caña de azúcar en 1970, Cuba logró una producción de azúcar récord en su historia: 8,5 millones de toneladas [4] .

En 1972, el gobierno cubano adoptó un amplio programa de integración económica socialista, de acuerdo con el cual se determinaron las prioridades económicas exteriores en el comercio con los países socialistas. El programa preveía el desarrollo de la producción de azúcar y níquel, el uso de productos del procesamiento de la caña de azúcar para la producción de pulpa y papel, y el cultivo de frutas y hortalizas tropicales [4] .

En 1979, el gobierno cubano proclamó una política de cuidadoso consumo de recursos y la ampliación del uso de materias primas locales y el reciclaje de desechos - por ejemplo, el bagazo y los desechos del procesamiento de la caña de azúcar se utilizaron para producir pulpa y alimento para cerdos) [19] .

A principios de la década de 1980, debido a la caída de los precios mundiales del azúcar, los ingresos presupuestarios disminuyeron ligeramente y el gobierno cubano aumentó la producción de cítricos (para exportación) y tubérculos (para el mercado interno).

A principios de la década de 1980, la producción de azúcar seguía siendo la columna vertebral de la economía cubana, de la que dependían varias industrias (confitería, destilería, química...), la agricultura (gestión de residuos) y el sistema de transporte. Sin embargo, para esta época en Cuba se había superado la dependencia económica de la exportación de caña de azúcar, tabaco y ron, y se habían creado una serie de ramas de la industria moderna [20] . En la Academia de Ciencias de Cuba existían seis estaciones agrícolas experimentales para la selección de caña de azúcar [21] .

En 1981, entre Cuba, la URSS, la RDA y Bulgaria, se suscribió el “Acuerdo General para el Desarrollo Integral de la Producción de Azúcar en la República de Cuba”, que contribuyó al desarrollo de la industria azucarera de Cuba y su apoyo técnico. equipos con nuevos equipos a través de la venta de azúcar de caña a los países del CAME, y a los países del CAME no permitieron expandir la producción de azúcar de remolacha azucarera, sino utilizar sus tierras agrícolas para cultivos más rentables en condiciones locales [22] .

A mediados de la década de 1980, especialistas cubanos, búlgaros y soviéticos llevaron a cabo espectrometría aeroespacial de las plantaciones de azúcar del país (un equipo de especialistas cubano-soviético-búlgaro inspeccionó las plantaciones desde el suelo, especialistas búlgaros realizaron fotografías aéreas en aviones ligeros y la Unión Soviética estación orbital Salyut-7 - disparando desde el espacio ); los datos recopilados permitieron el análisis rápido del contenido de azúcar en el cultivo de caña de azúcar [23] .

En 1987 y 1988 la producción de azúcar fue de 7,3 millones de toneladas por año [24] .

Después de 1991

El colapso de la URSS y la posterior destrucción de los lazos comerciales, económicos y técnicos llevaron al deterioro de la economía cubana en el período posterior a 1991 [1] . El gobierno cubano adoptó un paquete de reformas anticrisis e introdujo un régimen económico. A principios de la década de 1990, la industria azucarera volvió a convertirse en la base de la economía (en 1992 había 154 plantas, el volumen de producción era de 7 millones de toneladas de azúcar por año) [25] .

En octubre de 1992, EE.UU. recrudeció el bloqueo económico a Cuba e impuso nuevas sanciones ( Cuban Democracy Act ).

En la temporada 1993-1994. Cuba produjo 4 millones de toneladas de azúcar [26] .

El 12 de marzo de 1996, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley Helms-Burton, que establece sanciones adicionales contra las empresas extranjeras que comercian con Cuba [27] . Los barcos que transportan productos desde o hacia Cuba tienen prohibido ingresar a los puertos estadounidenses. Como resultado, en 2002 el volumen de producción de azúcar se redujo a 3,4 millones de toneladas [1] .

En 2004, había alrededor de 170 fábricas de azúcar en funcionamiento en el país (la mayoría de las cuales fueron construidas o reconstruidas entre 1960 y 1991 con la ayuda de la URSS, Polonia y Checoslovaquia ) [28] .

En 2006 se produjeron 2,36 millones de toneladas de azúcar [1] .

Notas

  1. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Cuba // Gran Enciclopedia Rusa / consejo editorial, cap. edición Yu. S. Osipov. volumen 16. M., editorial científica "Big Russian Encyclopedia", 2010. pp. 197-219
  2. 1 2 3 4 Cuba // Enciclopedia histórica soviética / consejo editorial, cap. edición E. M. Zhukov. Volumen 8. M., Editorial Científica Estatal "Enciclopedia Soviética", 1965.
  3. 1 2 3 4 5 Cuba, isla // Diccionario Enciclopédico de Brockhaus y Efron  : en 86 tomos (82 tomos y 4 adicionales). - San Petersburgo. , 1890-1907.
  4. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Cuba // Gran Enciclopedia Soviética / ed. A. M. Prokhorova. 3ra ed. T.13. M., "Enciclopedia soviética", 1973. págs. 528-543
  5. 1 2 3 4 5 6 Cuba // Gran Enciclopedia Soviética / consejo editorial, cap. edición O. Yu. Schmidt. 1ra ed. T.35. M., Instituto Estatal "Enciclopedia Soviética", OGIZ RSFSR, 1937. st.347-358
  6. " La conexión de Lansky con Batista mejoró en los años 30, cuando Lansky firmó un contrato con el dictador para suministrarle melaza - la materia prima necesaria para su comercio de contrabando de alcohol. Su cooperación en esta área continuó durante la Segunda Guerra Mundial "
    W. Hinkle, W. Turner. Pescado rojo. La historia de una guerra secreta / trad. De inglés. M., "Progreso", 1983. p.262
  7. Yu. M. Grigoryan. El imperialismo alemán en América Latina (1933-1945). M., "Nauka", 1974. págs. 24, 58, 223
  8. Cuba // Breve Enciclopedia Geográfica / cap. edición A. A. Grigoriev. Volumen 2. M., "Enciclopedia soviética", 1961. págs. 397-399
  9. " A partir de mediados de 1959, el gobierno de Estados Unidos comenzó a realizar una verdadera guerra económica encaminada claramente a hacer intolerable la situación interna de Cuba: no hacer un préstamo de balanza de pagos a Castro, prohibición de préstamos públicos y privados, desincentivo a la inversión e impedimento de las transacciones financieras ”
    Juan Pablo Rodríguez. La batalla inevitable. Desde Bahía de Cochinos hasta Playa Girón. La Habana, "Editorial Capitán San Luis", 2009. página 22
  10. E. A. Grinevich, B. I. Gvozdarev. Washington vs. La Habana: La revolución cubana y el imperialismo estadounidense. M., "Relaciones Internacionales", 1982 págs. 40-42
  11. Historia de la diplomacia (en 5 vols.) / ed. A. A. Gromyko y otros.- 2ª ed.- M . : Politizdat , 1974. - T. V. kn.1. - S. 608.
  12. Juan Pablo Rodríguez. La batalla inevitable. Desde Bahía de Cochinos hasta Playa Girón. La Habana, "Editorial Capitán San Luis", 2009. páginas 235
  13. F. Serguéiev. Guerra secreta contra Cuba. M., "Progreso", 1982. págs. 31-33
  14. E. A. Grinevich, B. I. Gvozdarev. Washington vs. La Habana: La revolución cubana y el imperialismo estadounidense. M., "Relaciones Internacionales", 1982 p.46
  15. Pedro Antonio García. Girón. Comienza la batalla // revista "Bohemia" del 17 de abril de 2020
  16. Juan Pablo Rodríguez. La batalla inevitable. Desde Bahía de Cochinos hasta Playa Girón. La Habana, "Editorial Capitán San Luis", 2009. páginas 283-285, 339-340
  17. V. Listov. Azúcar cubana // “Tiempo nuevo”, No. 30 (1260) del 25 de julio de 1969. pp. 26-27
  18. Cuba 1964: Fidel denuncia guerra biológica contra Cuba // Revista "Bohemia" del 30 de mayo de 2019
  19. E.Bai. Curso de frugalidad // Izvestia, nº 177 (20158) de fecha 26 de junio de 1982. p.5
  20. A. Stroganov. Cuba construye // Novoye Vremya, No. 30 del 23 de julio de 1982, pp. 11-12
  21. Cuba. Desarrollo del potencial científico // "Argumentos y hechos", No. 31 del 2 de agosto de 1983
  22. República de Cuba // Geografía económica de países socialistas extranjeros (Europa, Cuba). ed. 3er. edición N. V. Alisova, E. B. Valeva. M.: editorial de la Universidad de Moscú, 1984. p.350
  23. Librería aeroespacial // Revista Vokrug Sveta, enero de 1986
  24. Cuba // Gran Diccionario Enciclopédico (en 2 vols.). / consejo de redacción, cap. edición A. M. Projorov. Volumen 1. M., "Enciclopedia soviética", 1991. págs. 663-664
  25. Países del mundo: una breve guía política y económica. M., "República", 1993. págs. 224-226
  26. Crecimiento de la producción azucarera en Cuba // Diario Kommersant, No. 23 del 9 de febrero de 1995
  27. Helms-Burton contra Cuba. A 23 años de una ley que no debe nacer // revista " Bohemia " del 12 de marzo de 2019
  28. Cuba // Países y pueblos del mundo: una obra de consulta enciclopédica. / comp. V. B. Garin, V. V. Lisyuchenko. 3ra ed. Rostov del Don, "Phoenix", 2004. págs. 276-280

Literatura