Esquistosidad

Esquistosidad  : la capacidad de las rocas para dividirse al impactar en capas o láminas muy delgadas, limitadas por planos paralelos específicos. Puede ser tanto regional, que ocurre en áreas pequeñas, como local, que está asociada con desplazamientos a lo largo de fallas tectónicas.

La razón de la existencia de esta propiedad es que los granos laminares y columnares de los minerales que componen la roca adquieren la misma orientación por rotación o recristalización (el llamado dinamomorfismo). En aquellos granos de minerales que tienen forma irregular, existe una orientación de características cristalográficas, incluyendo los ejes ópticos de estos granos. El análisis petrotectónico se utiliza para descifrar los movimientos que provocaron la orientación y estudiar sus regularidades.

La esquistosidad, subparalela a los planos axiales de los pliegues, se produce cuando las rocas se pliegan , así como durante la escisión , cuando los cristales se comprimen en un plano que es perpendicular al eje de compresión, lo que da como resultado una estructura plana-paralela orientada internamente de la roca. En algunos trabajos científicos, el término "escisión" todavía se considera sinónimo del término "esquistosidad", aunque esta tendencia comenzó a perder fuerza ya a mediados del siglo XX.

A principios del siglo XX, las opiniones sobre el fenómeno de la esquistosidad eran algo diferentes a las modernas: en particular, según su origen, se dividía en primaria y secundaria. Se consideró primaria la esquistosidad observada en rocas estratificadas, que corre paralela a la estratificación y se debe a la correcta ubicación de algún componente foliado o de algunos cuerpos extraños y, en el tiempo de ocurrencia, es simultánea a la formación de la roca misma. La esquistosidad se denominó secundaria, observándose no sólo en rocas estratificadas, sino también en rocas carentes de estratificación, y en las estratificadas no solía coincidir con la dirección de la estratificación: por ello se denominó esquistosidad diagonal, o clivaje (en inglés "cleavage ", en contraste con la esquistosidad primaria - "foliación" o "laminación").

Literatura