Presidente de la República del Ecuador | |
---|---|
Presidente de la República del Ecuador | |
norma nacional | |
Cargo ocupado por Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza desde el 24 de mayo de 2021 | |
Título profesional | |
cabezas | Ecuador |
forma de apelación | Su Excelencia ( español Excelentísimo Señor ) |
Residencia | Palacio de Carondelet |
Termino de oficina |
4 años no más de dos términos |
Apareció | 22 de septiembre de 1830 |
El primero | Juan José Flores y Aramburú |
Sitio web | Sitio oficial |
La lista incluye a los jefes de Estado de Ecuador . Durante la mayor parte de la historia del país, ha estado dirigido por un presidente electo; el término condicional "presidente" se usa generalmente para referirse a la oficina de todos los jefes de estado en Ecuador. Actualmente, el jefe de estado y gobierno es el Presidente de la República de Ecuador ( español : Presidente de la República del Ecuador ), extraoficialmente - el Presidente de Ecuador ( español : Presidente del Ecuador ), título completo - Presidente Constitucional de la República de Ecuador ( español : Presidente Constitucional de la República del Ecuador ) [1] . Es el más alto funcionario del Estado, asistido por el Vicepresidente y el personal del Gabinete de Ministros, formado por el Presidente a su discreción [2] .
La lista refleja a las personas que ejercieron el máximo poder ejecutivo en el Ecuador, comenzando por Juan José Flores , designado el 13 de mayo de 1830 como prefecto general ( español : Prefecto General ) tras la firma en San Francisco de Quito del acta de secesión de la República por representantes de la nobleza local de Colombia y la creación de un estado independiente del Sur, y elegido el 14 de agosto de 1830 en el Congreso Constitucional como presidente provisional. También se incluyen las personas que formaron autoridades paralelas, en presencia de autoridades constitucionales o reconocidas de otro modo (por ejemplo, aquellas que libran lucha armada con ellas y controlan una parte significativa del territorio o la capital), y las personas que reemplazaron temporalmente a los jefes de poder ejecutivo (manteniendo los poderes permanentes del principal, como regla de una persona constitucional, debido a su salida de la capital o la presencia de otros obstáculos para el desempeño de las funciones presidenciales). Adicionalmente, se incluyen apartados sobre los gobiernos del período de la guerra de independencia de la corona española (1820-1822) ( ) y sobre la formación del territorio del futuro Ecuador como unidad política dentro de la República de Colombia (1821-1822). 1830) ( ).
En el caso de que una persona recibiera poderes repetidos consecutivamente después de los iniciales, cada mandato se refleja por separado (por ejemplo, tres mandatos consecutivos de Rafael Correa (2007-2017). Asimismo, para reflejar la complejidad de la historia del país , se muestra la diferente naturaleza de los poderes de los jefes de Estado (por ejemplo, el mandato único de Juan José Flores de 1830 a 1834 se divide en períodos en los que primero fue prefecto general, luego elegido presidente provisional y finalmente presidente constitucional .
Si los jefes de Ecuador fueron representantes de las fuerzas armadas, pero esto no determinó la naturaleza de su participación en la vida política (y también si dejaron el servicio militar activo para participar en la vida política), se enumeran como políticos independientes. Si fue elegido para la presidencia como representante de un partido político, se indica la representación del partido correspondiente.
La columna Elecciones refleja los procedimientos electorales que se han llevado a cabo. Si el jefe de estado recibió poderes sin tales, la columna no se llena. La numeración utilizada en la primera columna es condicional y se aplica exclusivamente a las personas que han recibido los poderes del presidente de manera constitucional. También es condicional el uso de relleno de color en la primera columna, lo que sirve para simplificar la percepción de la pertenencia de las personas a varias fuerzas políticas sin necesidad de referirse a la columna que refleja la afiliación partidaria (después de 1883). Junto con la afiliación partidista, la columna "Partido" también refleja el estatus no partidista (independiente) de las personalidades, o su pertenencia a las fuerzas armadas cuando actuaban como una fuerza política independiente.
Las cursivas sobre un fondo gris muestran las fechas de inicio y finalización de los poderes de las personas que formaron autoridades paralelas, en presencia de autoridades constitucionales o reconocidas de otro modo (por ejemplo, librando lucha armada con ellas y controlando una parte significativa del territorio o la capital).
Por conveniencia, la lista se divide en períodos de la historia del país aceptados en la historiografía ecuatoriana. Las descripciones de estos períodos que se dan en los preámbulos de cada una de las secciones pretenden explicar los rasgos de su vida política.
Provincias de Quito, guayaquily Popayán( español : Provincia de Quito / de Guayaquil / de Popayán ), divisiones administrativas dentro del Virreinato de la Nueva Granada , oficialmente denominado "gobierno político y militar" ( español : Gobierno Político y Militar de Quito / de Guayaquil / de Popayán ), unió jurisdiccionalmente a la Real Audiencia y la Cancillería de Quito ( español : Audiencia y Cancillería Real de Quito ), que inicialmente tenía el estatus de un tribunal de apelación , pero en el sistema de administración colonial se convirtió más en un cuerpo legislativo con elementos de representación de la población . La guerra por la independencia de la corona española en este territorio se inició el 9 de octubre de 1820 en Santiago de Guayaquil , donde se desarmó la guarnición española, se proclamó la independencia de la ciudad ., los poderes de administración se transfieren al líder político ( Jefe político español ) José Joaquín Olmedo [3] [4] . Luego de recibir amplio apoyo en otras ciudades de la provincia, el 8 de noviembre de 1820 , sus representantes fueron convocados en el ayuntamiento de Santiago de Guayaquil ( español: Ayuntamiento de la Santiago de Guayaquil ), donde proclamaron la independencia de la Provincia Libre de Guayaquil ( español : Provincia Libre de Guayaquil ) , asumió los poderes del Colegio Electoral o Congreso ( español : Colegio Electoral o Congreso de la Provincia Libre de Guayaquil ), aprobó la Disposición Constitucional Provisional ( español : Reglamento provisorio constitucional de Guayaquil ), que se convirtió en el primer acto constitucional que entró en vigor en el territorio del Ecuador moderno, y eligió una Junta de Gobierno Provisional ( español : Junta provisorio de Gobierno ) compuesta por Olmedo, Rafael Jimenay Vicente Ramón Rochi . El 11 de noviembre de 1820 , este triunvirato fue reemplazado por la Junta Suprema de Gobierno de Guayaquil (en español: Junta Superior de Gobierno de Guayaquil ), de la cual Olmedo [5] [6] se convirtió en presidente . Llegó el 11 de julio de 1822 a Guayaquil para una reunión [com. 1] con José de San Martín [7] Simón Bolívar , quien vio en la ciudad portuaria la clave de la expedición libertadora del Perú , destituyó al gobierno de Olmeda el 11 de julio de 1822 y asumió el mando político y militar. El 31 de julio de 1822 , la Provincia Libre de Guayaquil declaró su adhesión a la República de Colombia [6] .
Retrato | Nombre (años de vida) |
Potestades | Título profesional | Etc. | |
---|---|---|---|---|---|
comienzo | El final | ||||
José Joaquín Eufracio de Olmedo y Maruri (1780-1847) Español José Joaquín Eufrasio de Olmedo y Maruri |
9 de octubre de 1820 [com. 2] | 8 de noviembre de 1820 [com. 3] | líder político español jefe politico |
[5] [8] | |
8 de noviembre de 1820 [com. 3] | 11 de noviembre de 1820 | junta de gobierno temporal Junta provisoria de Gobierno | |||
Rafael María de la Cruz Jimena (1789-1830) Español. Rafael María de la Cruz Ximena |
[9] | ||||
Vicente Ramón Roca Rodríguez (1792-1858) Español Vicente Ramón Roca Rodríguez |
[diez] | ||||
José Joaquín Eufracio de Olmedo y Maruri (1780-1847) Español José Joaquín Eufrasio de Olmedo y Maruri |
11 de noviembre de 1820 | 13 de julio de 1822 [com. cuatro] | Presidente de la Junta Suprema de Gobierno de Guayaquil Presidente de la Junta Superior de Gobierno de Guayaquil |
[5] [8] | |
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar de la Concepción y Ponte Palacios y Blanco (1783-1830) Español. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar de la Concepción y Ponte Palacios y Blanco |
13 de julio de 1822 | 31 de julio de 1822 [com. 5] | responsable del mando político y militar Encargado de Mando Político y Militar |
[once] |
En la ciudad de Santa Ana de los quattro Rios de Cuenca , uno de los centros de la provincia de Quito, 3 de noviembre de 1820 El alcalde José María Vázquez de Noboa prohibió al oficial que llegaba proclamar órdenes reales, sus asociados desarmaron la escolta militar del heraldo y proclamaron la independencia de la República de Cuenca ( español : República de Cuenca ), declarando Vázquez de Nobou el líder político y militar ( español : Jefe político y militar ). El 8 de noviembre de 1820 , el Consejo Autorizado comenzó a trabajar en la elaboración de un plan de gobierno o ley básica de la República de Cuenca ( español : Consejo de la Sanción para elaborar el Plan de Gobierno o Ley Fundamental de la República de Cuenca ), que aprobó la Constitución Política de Cuenca el 15 de noviembre de 1820 . El mismo día, Vásquez de Noboa fue elegido presidente de la recién formada Junta Suprema de Gobierno ( español : Junta Superior de Gobierno ) [comm. 6] Sin embargo, el 21 de diciembre de 1820 , los independentistas fueron derrotados y la república dejó de existir [12] .
Retrato | Nombre (años de vida) |
Potestades | Título profesional | Etc. | |
---|---|---|---|---|---|
comienzo | El final | ||||
José María Vásquez de Noboa y López de Artigas (1793-1853) Español José María Vásquez de Noboa y López de Artigas |
3 de noviembre de 1820 [com. 7] | 15 de noviembre de 1820 [com. ocho] | líder político y militar jefe politico y militar |
[12] | |
15 de noviembre de 1820 [com. ocho] | 21 de diciembre de 1820 | Presidente de la Junta Suprema de Gobierno, líder político y militar de los españoles. Presidente de la Junta Superior de Gobierno, Jefe politico y militar |
Enviado a principios de 1821 por Bolívar para apoyar a las fuerzas antirrealistas en Guayaquil y el resto del territorio de la Real Audiencia y la Cancillería de Quito , un contingente al mando de Antonio José de Sucre , uniéndose a la "Defensa de Quito". Destacamento" creado en 1820(por el Ejército de la Provincia Libre de Guayaquil) [13] ganó la Batalla de Yanuachi, que tuvo lugar el 19 de agosto de 1821 y aseguró la independencia de Guayaquil [14] . La larga campaña de persecución de los realistas finalizó el 24 de mayo de 1822 , con la batalla de Pichincha [comm. 9] . La rendición de los realistas al día siguiente aseguró la rápida adhesión de todo el territorio de la audiencia de Quito, incluido Guayaquil, a la República de Colombia [15] [16] .
Luego de aprobada en el congreso constituyente celebrado en la ciudad de San José de Cúcuta del 30 de agosto al 3 de octubre de 1821, la Constitución, que pretendía convertirse en ley fundamental del estado, uniendo todo el territorio del ex Virreinato de la Nueva Granada [17] , el Congreso de la República de Colombia el 12 de octubre decidió dividir el territorio nacional en orden judicial y militar en 3 regiones : Céntrico(o Cundinamarco ), Norte(o Venezuela , correspondiente al territorio de la Capitanía General de Venezuela ) y Sur(correspondiente al territorio de la audiencia de Quito ) [18] .
En ese momento, el Distrito Sur ( español : Distrito del Sur ), excluyendo su norteño departamento de Cauca, no estaba controlado por las autoridades colombianas. Después de la liberación en el verano de 1822 de todo el territorio en poder de los realistas y la anexión real el 31 de julio de 1822 de la Provincia Libre de Guayaquil , todo el territorio anexado se convirtió en el departamento de Quito .( español : Departamento de Quito , o Departamento del Ecuador , español : Departamento del Ecuador ) [19] .
El 25 de junio de 1824 , el Congreso colombiano sancionó la ley "Sobre la división territorial de la República de Colombia", dividiendo el país en doce departamentos, mientras que del departamento de Quito , al que se le asignó el nombre de "Ecuador", se asignaron nuevos departamentos de Guayaquily Asuay, y el Departamento del Cauca - trasladado de la región Sur a la Central [20] , lo que lo excluyó del proceso ulterior de formación del Estado ecuatoriano [19] .
En 1828, Juan José Flores , venezolano de nacimiento, fue designado comandante de la Región Sur, quien en 1830 lideró el proceso de secesión de los departamentos sureños de Ecuador, Guayaquil y Azuay bajo su mando de la República de Colombia [21] [ 22] . Esto pasó a formar parte del proceso general de desintegración del estado único fundado por Simón Bolívar ( Gran Colombia ), iniciado por discusiones entre partidarios de la estructura unitaria y federal del país en el congreso constituyente., que tuvo lugar del 20 de enero al 11 de mayo de 1830 en Bogotá [comm. 10] . El 6 de mayo de 1830 , en la ciudad venezolana de Valencia , los partidarios del federalista José Antonio Páez reunieron un congreso de diputados .en representación de Venezuela, proclamando su completa autonomía de las autoridades de Bogotá [comm. 11] [23] ; al enterarse de esto, en la capital de la región Sur de San Francisco de Quito , representantes de la nobleza local el 13 de mayo de 1830 firmaron un acta de separación de la República de Colombia y la creación de un estado independiente del Sur [24 ] .
Luego de la firma el 13 de mayo de 1830 en San Francisco de Quito por representantes de la nobleza local del acta de secesión de la República de Colombia y la creación de un estado independiente, éstos, en representación del departamento de Ecuador, nombró prefecto general a Juan José Flores ( español : Prefecto General ), transfiriéndole el supremo poder militar y civil e instruyéndolo para asegurar la integración de los otros dos departamentos del Sur en el estado que se crea (dado que sus gobernadores, como personal militar, estaban bajo su mando). El 19 de mayo de 1830 , el departamento de Guayaquil declaró su independencia de Colombia.20 de mayo de 1830 - Departamento del Azuay . El 14 de agosto de 1830 , el Congreso Constituyente ( español : Congreso Constituyente ) se reunió en la ciudad de San Pedro de Riobamba , el primer día eligió a Flores presidente interino y aprobó la Constitución [com. 12] , que proclamó la reunificación de los tres departamentos en el Estado independiente de Ecuador ( español : Estado del Ecuador ) [25] . Flores fue elegido presidente y José Joaquín Olmedo fue elegido vicepresidente . En la historiografía ecuatoriana, el período de 1830 a 1845 fue llamado la “dominación de los floreanos”( español : Dominación floreana ) [24] .
El 12 de octubre de 1833 se inició un levantamiento de guarniciónen la provincia del Guayas ; necesitado de un líder político, sus oficiales liberaron al preso Vicente Rocafuerte , quien representaba al Guayas en la Asamblea, y lo proclamaron gobernante supremo el 18 de octubre. El presidente Flores, llegando con un ejército regular, ocupó la provincia y arrestó a Rocafuerte [26] , pero al mismo tiempo en la región andina (Sierra)levantó una rebelión y el 12 de junio de 1834 se proclamó gobernante supremo José Félix Valdivieso ; habiendo ocupado la capital, reunió un Congreso de Delegados Provinciales [27] . La amenaza común en la persona de Valdivieso permitió que Flores y Rocafuerte acordaran acciones conjuntas en su contra, con la condición de que el primero mantuviera sus poderes hasta el final de su mandato y apoyara al segundo a partir de entonces. El 10 de septiembre de 1834 expiraron los poderes de Flores, quien proclamó a Rocafuerte gobernante supremo; El 19 de enero de 1835 , su ejército derrotó a los partidarios de Valdivieso en la Batalla de Minjarik. [26] .
En febrero de 1835, Rocafuerte convocó una Convención ( español: Convención ) en la ciudad de San Juan Bautista de Ambato , en la que fue proclamado presidente provisional el 22 de junio de 1835 . El 13 de agosto, la Convención promulgó la segunda constitución , según la cual el estado pasó a ser conocido como República del Ecuador ( español : República del Ecuador ) [28] y eligió a Rocafuerte como presidente constitucional [26] .
En las elecciones de 1839 ganó y retornó a la presidencia Flores, quien, luego de la expiración de su mandato, convocó a una nueva Convención en San Francisco de Quito el 15 de enero de 1843 , que prorrogó los poderes de Flores por el tiempo que dure su labor. . Tercera constitución , según la cual la duración de los poderes presidenciales aumentaba a 8 años, fue adoptada el 1 de abril de 1843 [29] ; el mismo día se realizaron las elecciones que retuvieron la presidencia de Flores para un tercer mandato. La nueva constitución, denominada "carta de esclavos", provocó protestas generalizadas; El 6 de marzo de 1845 se inició en Santiago de Guayaquil un levantamiento , denominado "Revolución de Marzo" [21] [22] .
Retrato | Nombre (años de vida) |
Potestades | Elecciones | Título profesional | Etc. | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
comienzo | El final | ||||||
— | Juan José Flores y Aramburu (1800-1864) Español Juan José Flores y Aramburú |
13 de mayo de 1830 [com. 13] | 14 de agosto de 1830 | [com. catorce] | prefecto general español prefecto general |
[21] [22] | |
14 de agosto de 1830 | 22 de septiembre de 1834 | [com. quince] | presidente interino presidente provisional | ||||
1 (yo) |
22 de septiembre de 1830 [com. 12] | 10 de septiembre de 1834 | 1830 | presidente español Presidente | |||
— [com. dieciséis] | Vicente Rocafuerte y Rodríguez de Bejarano (1783-1847) español. Vicente Rocafuerte y Rodríguez de Bejarano |
18 de octubre de 1833 | 10 de septiembre de 1834 | gobernante supremo (Guayas) isp. Jefe Supremo (Guayas) |
[26] | ||
— | 10 de septiembre de 1834 | 22 de junio de 1835 | [com. 17] | gobernante supremo del estado Jefe Supremo del Estado | |||
— | 22 de junio de 1835 | 8 de agosto de 1835 | [com. Dieciocho] | presidente interino presidente provisional | |||
2 | 8 de agosto de 1835 | 31 de enero de 1839 | 1835 | presidente español Presidente | |||
— [com. 19] | José Félix Valdivieso y Valdivieso (1784-1856) Español. José Félix Valdivieso y Valdivieso |
12 de junio de 1834 | 18 de enero de 1835 | gobernante supremo (Sierra ) Jefe Supremo (Sierra) |
[27] | ||
1 (II) |
Juan José Flores y Aramburu (1800-1864) Español Juan José Flores y Aramburú |
31 de enero de 1839 | 15 de enero de 1843 | 1839 | presidente español Presidente |
[21] [22] | |
— | 15 de enero de 1843 | 1 de abril de 1843 | [com. veinte] | presidente interino presidente provisional | |||
1 (III) |
1 de abril de 1843 | 18 de junio de 1845 [com. 21] | 1843 | presidente español Presidente |
El 6 de marzo de 1845 se inició en Santiago de Guayaquil un levantamiento que barrió todo el país y se denominó "Revolución de Marzo" ( en español: Revolución Marcista ). Los rebeldes declararon ilegal el estatus de J.J. Flores a partir de enero de 1843 y crearon un gobierno provisional (triunvirato) integrado por José Joaquín Olmedo , Vicente Ramón Rochi y Diego Noboa . El 17 y 18 de junio de 1845, en la Hacienda La Virginia, Flores firmó una capitulación, según la cual abandonaba el país por 2 años [21] [22] . Esto marcó el inicio de una nueva etapa política para el Ecuador, denominada la “era del martismo” ( Español : Época Marcista ) [30] .
Tras la victoria, el triunvirato convocó en la ciudad de Santa Ana de los quatro Ríos de Cuenca la Convención ( español : Convención ), que adoptó la cuarta constitución .[31] y elegido el 8 de diciembre de 1845 Presidente Roca [10] [32] . Tras la expiración de su mandato en 1849, se realizaron elecciones que no revelaron el ganador (era necesario obtener 2/3 de los votos); al final, el Congreso declaró presidente interino a Manuel Askasubi , quien había sido vicepresidente desde 1845. Sin embargo, los líderes de campaña Noboa y Antonio ElizaldeSiguió luchando por el liderazgo del país. El 2 de marzo de 1850 , Noboa fue proclamado gobernante supremo en Santiago de Guayaquil, lo que dividió al país en regiones marítimas e interiores. Previniendo el conflicto, Askasubi renunció el 10 de junio de 1850 y reconoció el gobierno de Noboa, pero varias provincias proclamaron a Elizalde como gobernante supremo. Los rivales lograron acordar la convocatoria de una nueva Convención en San Francisco de Quito, en la que Noboa fue declarado presidente provisional el 8 de diciembre de 1850 , luego se aprobó la quinta constitución [34] , y el 26 de febrero de 1851 , elecciones presidenciales. se llevaron a cabo, lo que le dio a Noboa una victoria. En la primavera de 1851 permitió la actividad de la orden de los jesuitas en el país , expulsada de la República de la Nueva Granada , lo que impulsó al Congreso de Granada a otorgar al presidente José Hilario López el derecho de declarar la guerra al Ecuador. Ante la amenaza, Noboa recibió derechos de emergencia del Congreso, pero no fue apoyado por el ejército, que proclamó a José María Urbina como gobernante supremo el 13 de julio de 1851 , cuyos poderes Noboa se vio obligado a reconocer el 24 de julio. Tras la ocupación de la capital, Urbina expulsó a los jesuitas, lo que impidió la guerra; en el verano de 1852, convocó una Asamblea constituyente ( español : Asamblea Constituyente ), que lo nombró presidente interino el 17 de julio de 1852 y adoptó la sexta constitución [35] . Urbina ganó las elecciones de 1852, y en las siguientes aseguró la victoria de su socio Francisco Robles [36] .
Retrato | Nombre (años de vida) |
Potestades | Elecciones | Título profesional | Etc. | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
comienzo | El final | ||||||
— [com. 22] | José Joaquín Eufracio de Olmedo y Maruri (1780-1847) Español José Joaquín Eufrasio de Olmedo y Maruri |
6 de marzo de 1845 [com. 23] | 18 de junio de 1845 [com. 24] | miembros del gobierno interino Integrantes del Gobierno Provisional |
[5] [8] | ||
Vicente Ramón Roca Rodríguez (1792-1858) Español Vicente Ramón Roca Rodríguez |
[10] [32] | ||||||
Diego María de Noboa y Arteta (1789-1870) Español Diego María de Noboa y Arteta |
[37] | ||||||
— [com. 25] | José Joaquín Eufracio de Olmedo y Maruri (1780-1847) Español José Joaquín Eufrasio de Olmedo y Maruri |
18 de junio de 1845 [com. 24] | 8 de diciembre de 1845 | miembros del gobierno interino Integrantes del Gobierno Provisional |
[5] [8] | ||
Vicente Ramón Roca Rodríguez (1792-1858) Español Vicente Ramón Roca Rodríguez |
[10] [32] | ||||||
Diego María de Noboa y Arteta (1789-1870) Español Diego María de Noboa y Arteta |
[37] | ||||||
3 | Vicente Ramón Roca Rodríguez (1792-1858) Español Vicente Ramón Roca Rodríguez |
8 de diciembre de 1845 | 15 de octubre de 1849 | 1845 | presidente español Presidente |
[10] [32] | |
— [com. 26] | Francisco Javier Manuel de Azcasubi y Mateu (1804-1876) Español Francisco Javier Manuel de Ascazubi y Matheu |
15 de octubre de 1849 | 10 de junio de 1850 [com. 27] | (1849)[com. 26] | presidente interino presidente provisional |
[33] [38] | |
— [com. 28] | Diego María de Noboa y Arteta (1789-1870) Español Diego María de Noboa y Arteta |
2 de marzo de 1850 | 10 de junio de 1850 | gobernante supremo (Guayas) isp. Jefe Supremo (Guayas) |
[37] | ||
10 de junio de 1850 [com. 29] | 8 de diciembre de 1850 | gobernante supremo del estado Jefe Supremo del Estado | |||||
— | 8 de diciembre de 1850 | 21 de febrero de 1851 | [com. treinta] | presidente interino presidente provisional | |||
cuatro | 21 de febrero de 1851 | 24 de julio de 1851 | 1851 | presidente español Presidente | |||
— [com. 31] | Jorge Antonio de Elizalde y La Mar (1795-1862) Español. Jorge Antonio de Elizalde y La Mar |
17 de junio de 1850 | 1850 | gobernante supremo (Asuay, Loha y Manabí) isp. Jefe Supremo (Azuay, Loja y Manabí) |
[39] | ||
— [com. 32] | José María Mariano Segundo de Urbina y Viteri (1808-1891) Español José María Mariano Segundo de Urbina y Viteri |
13 de julio de 1851 | 24 de julio de 1851 | gobernante supremo (Guayas) isp. Jefe Supremo (Guayas) |
[36] | ||
24 de julio de 1851 [com. 33] | 17 de julio de 1852 | gobernante supremo del estado Jefe Supremo del Estado | |||||
— | 17 de julio de 1852 | 6 de septiembre de 1852 | [com. 34] | presidente interino presidente provisional | |||
5 | 6 de septiembre de 1852 | 16 de octubre de 1856 | 1852 | presidente español Presidente |
El intento de Ecuador de dar al Reino Unido una concesión de tierra en la parte alta del Amazonas [comm. 35] , cuya propiedad fue disputada por el Perú , llevó al Congreso peruano el 26 de octubre de 1858 a permitir al presidente Ramón Castilla comandar un ejército en la guerra contra el Ecuador [40] ; El 4 de noviembre de 1858 se inició el bloqueo de los puertos ecuatorianos [41] .
Debido al conflicto con el Congreso, el presidente Robles optó por trasladar el gobierno de la capital al puerto de Santiago de Guayaquil ( 12 de enero de 1859 ), al tiempo que se dio a la tarea de levantar el bloqueo naval e impedir la invasión del ejército peruano desde el mar; a su antecesor Urbina le encomendó la organización de la defensa. En abril de 1859, el presidente y Urbina fueron detenidos por el comandante de la división de artillería estacionada en Santiago de Guayaquil, pero Guillermo Franco pronto fue liberado. (Comandante del Distrito Guayas ). El 1 de mayo de 1859 , los políticos que quedaban en la capital pidieron que se considerara que Robles había perdido el poder y crearon un gobierno provisional encabezado por un triunvirato integrado por Gabriel García Moreno , Jerónimo Carrión y Pacífico Chiriboga .[42] . El 6 de mayo de 1859 , Carrión la abandonó y partió hacia Santa Ana de los quattro Ríos de Cuenca , donde, siendo vicepresidente electo, se declaró presidente interino, pero fue expulsado al día siguiente por el destacamento militar franquista. El 4 de junio de 1859 , un ejército al mando de Urbina, llegado desde la costa, derrotó a las fuerzas del gobierno provisional; García Moreno huyó a Perú, pero declaró su disposición a continuar la lucha y dirigirla [43] .
Habiendo recibido ayuda del presidente peruano de Castilla y de regreso al país, se reunió con Franco y lo invitó a organizar conjuntamente elecciones libres. Mientras tanto, el propio Franco entablaba negociaciones con el comandante de la escuadra peruana, Ignacio Mariátegui.y negoció una tregua, incluido el levantamiento del bloqueo naval [44] . El aspecto político de estos arreglos incluía el acuerdo de Castilla con la formación de un nuevo gobierno en Ecuador por parte de Franco; fue proclamada en Santiago de Guayaquil el 21 de agosto de 1859 [ 45 ] . Enterado de esto, Robles trasladó su administración a San Pedro de Riobamba ; al no obtener apoyo significativo, renunció a la presidencia el 31 de agosto de 1859 , y el 13 de septiembre abandonó el país con Urbina. Como el vicepresidente Carrión no se reincorporó a la lucha política, el poder real en las provincias de la Sierra pasó a García Moreno [43] [46] .
Al mismo tiempo, uno de los participantes en la creación del gobierno provisional en mayo de 1859, quien huyó a la Nueva Granada Rafael Carvajal , anunció en el norte, en la frontera San Miguel de Tulcane el 1 de septiembre de 1859 , la restauración de la gobierno bajo su dirección y pronto ocupó San Francisco de -Quito [47] y en el sur Manuel Carriónanunció la creación del Distrito Federal de Lochiano ( español : Distrito Federal Lojano ) como parte del futuro estado federal de Ecuador y lo encabezó [48] . Así, el país quedó bajo el control de cuatro gobiernos diferentes: antes, Franco tenía un punto de apoyo en la costa y García Moreno en la Sierra central [43] .
En octubre de 1859, el presidente de Perú envió una nota a cada uno de estos gobiernos, dándoles 30 días para formar un solo gobierno autorizado para representar a Ecuador, y declaró la reanudación de las hostilidades en caso contrario. Al finalizar el mandato, dirigió personalmente una escuadra de 15 barcos con 6.000 soldados a bordo, ingresó al puerto de Santiago de Guayaquil el 12 de noviembre de 1859 y exigió permiso para desembarcar sus tropas, lo que fue aceptado, tras lo cual el peruano fuerzas ocuparon las alturas dominantes de Mapasinque[49] . El 1 de enero de 1860 se llevó a cabo en la ciudad una reunión de representantes de los gobiernos ecuatorianos, delegaron en Franco el derecho a negociar con Ramón Castilla; insistiendo en limitar los poderes (excluyendo las cuestiones territoriales), los representantes de García Moreno fueron arrestados y expulsados, y el 7 de enero de 1860 se permitió que las tropas peruanas se instalaran en la misma ciudad [50] .
El 25 de enero de 1860 se firma el Tratado de Mapacinque por representantes de Franco y Castilla , restablecer las relaciones entre los países. En sus términos, Ecuador anuló los controvertidos contratos de concesión, las partes se comprometieron a demarcar la frontera, teniendo en cuenta el acta real de 1802 [comm. 36] [com. 37] . El presidente del Perú se negó a exigir el reembolso de los gastos expedicionarios, entregó uniformes y armas a Franco [51] y el 19 de febrero de 1860 llevó su flota con todo el contingente al puerto del callao [52] .
El 26 de abril de 1860 , García Moreno propone a Franco la candidatura de Pedro Carbó. como jefe de la república hasta la convocatoria de la convención nacional; en respuesta, Franco exigió el sometimiento de los territorios controlados por García Moreno y el reconocimiento del tratado de Mapasinke, después de lo cual García Moreno se alió con Juan José Flores ; su campaña conjunta se inició el 27 de mayo de 1860 y finalizó el 24 de septiembre. , 1860 con la batalla de Guayaquil , en la que los franquistas sufrieron derrota. Un mes después, García Moreno anunció la convocatoria de una convención nacional en la capital ( español : Convención Nacional ), que restableció la unidad del país y el 17 de enero de 1861 , lo declaró presidente interino [43] .
Retrato | Nombre (años de vida) |
Potestades | Elecciones | Título profesional | Etc. | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
comienzo | El final | ||||||
6 | Juan Francisco de Robles y García (1811-1893) Español Juan Francisco de Robles y García |
16 de octubre de 1856 | 31 de agosto de 1859 [com. 38] | 1856 | presidente español Presidente |
[53] [54] | |
— [com. 39] | Gabriel Gregorio Fernando José María García y Moreno y Moran de Buitron (1821-1875) Español Gabriel Gregorio Fernando José María García y Moreno y Morán de Buitrón |
1 de mayo de 1859 | 4 de junio de 1859 | miembros del gobierno interino Integrantes del Gobierno Provisional |
[42] | ||
Pacífico Chiriboga y Borja (1810-1886) Español. Pacífico Chiriboga y Borja | |||||||
Miguel Francisco Jerónimo de Carrión Palacio y Escudero (1811-1893) Español Miguel Francisco Jerónimo de Carrión Palacio y Escudero |
6 de mayo de 1859 [com. 40] | ||||||
— [com. 41] | 6 de mayo de 1859 | 7 de mayo de 1859 | Presidente Interino (Cuenca ) Presidente Interino (Cuenca) |
[55] | |||
— [com. 42] | Gabriel Gregorio Fernando José María García y Moreno y Moran de Buitron (1821-1875) Español Gabriel Gregorio Fernando José María García y Moreno y Morán de Buitrón |
4 de junio de 1859 | 31 de agosto de 1859 | gobernante supremo (Cuenca) isp. Jefe Supremo (Cuenca) |
[46] | ||
31 de agosto de 1859 | 17 de enero de 1861 [com. 43] | ||||||
— [com. 44] | guillermo franco herrera (1811-1873) Español. guillermo franco herrera |
21 de agosto de 1859 | 24 de septiembre de 1860 | gobernante supremo (guayas y asuay) isp. Jefe Supremo (Guayas y Azuay) |
[45] | ||
— [com. 45] | Rafael Carvajal Guzmán (1818-1881) Español Rafael Carvajal Guzmán |
1 de septiembre de 1859 | 10 de enero de 1861 | jefe del gobierno provisional (Tulcan y Quito) isp. Jefe del Gobierno Provisional (Tulcán y Quito) |
[47] | ||
— [com. 46] | Manuel Carrión Pinsano (1809-1870) Español. Manuel Carrión Pinzano |
18 de septiembre de 1859 | 17 de enero de 1861 | jefe militar y civil del Distrito Federal de Lochiano isp. Jefe Supremo Civil y Militar del Distrito Federal Lojano |
[48] |
El período de 1861 a 1875, cuando Gabriel García Moreno dominó la política del país con su doctrina política conservadora y católica, se denomina comúnmente la "Edad García".( Español : Época Garciana ) [56] .
El 24 de septiembre de 1860 , en la Batalla de Guayaquil, García Moreno logra una victoria sobre los partidarios de Guillermo Franco.. Un mes después, anunció la convocatoria de una convención nacional en la capital ( español : Convención Nacional ), que restableció la unidad del país y el 17 de enero de 1861 , lo declaró presidente interino [43] . El 2 de abril de 1861 , García Moreno gana las elecciones presidenciales, una semana después la Convención aprueba la séptima constitución que propone [57] . En 1867, Jerónimo Carrión , quien ganó las elecciones de 1865 , enfrentó un enfrentamiento entre sus ministros y la dirección del Congreso, y el 6 de noviembre, a pedido de los parlamentarios, transfirió poderes al vicepresidente Pedro José Arteta para convocar nuevas elecciones en enero de 1868 por un mandato reducido (hasta el final del mandato de Carrión) [ 55 ] .
Juan Javier Espinosa , quien las ganó , al acercarse el final de su mandato, organizó elecciones en las que el expresidente García Moreno y el vicepresidente Arteta (que se estima tienen más posibilidades de ganar) se convirtieron en los principales oponentes. Espinosa se negó a interferir en el curso de la campaña electoral a favor del primero, y el 19 de enero de 1869 , con el apoyo de la guarnición capitalina, lo aisló, poniéndolo bajo arresto domiciliario [58] . Tras cancelar las elecciones previstas, García Moreno se declaró presidente interino y anunció la convocatoria de una nueva convención nacional con predominio de sus simpatizantes. El 16 de mayo de 1869 , la Convención lo declaró Presidente Provisional y Vicepresidente Provisional a Manuel Ascasubi ; tras la negativa de García Moreno a aceptar poderes [comm. 47] , Askasubi [38] se convirtió en presidente interino . Constitución redactada [59] (la octava en la historia del país) fue aprobada enel referéndum realizado el 18 de julio de 1869 . El 9 de agosto, García Moreno fue elegido presidente por un período de 6 años, en mayo de 1875 se postuló para un tercer período y ganó , pero poco antes de la toma de posesión fue asesinado. Su partidario, el ministro de gobierno[com. 48] ( Ministro de Gobierno español ) Francisco Leónrecibió poderes de emergencia como "líder supremo de la nación ecuatoriana" ( español : Chef suprême de la Nation équatorienne ) [60] Al mismo tiempo, el arzobispo Ordoñez pidió la formación de un partido político conservador por parte de García Moreno de ideas afines , el carta de la que pronto fue desarrollado por Juan León Mera[61] . Desde el 16 de septiembre, el Ministro de Hacienda ( ministro de Hacienda español ) José Javier Eguiguren tomó posesión de sus poderes por el ausente León Meru, 8 de octubre de 1875 pasó a ser oficialmente "responsable del poder ejecutivo" ( español : Encargado del Poder Ejecutivo ) [60] .
Las elecciones celebradas del 17 al 19 de octubre de 1875 dieron la victoria a Antonio Borrero , opositor al garcianismo .
Retrato | Nombre (años de vida) |
Potestades | Elecciones | Título profesional | Etc. | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
comienzo | El final | ||||||
— | Gabriel Gregorio Fernando José María García y Moreno y Moran de Buitron (1821-1875) Español Gabriel Gregorio Fernando José María García y Moreno y Morán de Buitrón |
17 de enero de 1861 | 2 de abril de 1861 | [com. 49] | presidente interino presidente provisional |
[46] | |
7 (yo) |
2 de abril de 1861 | 31 de agosto de 1865 | 1861 | presidente español Presidente | |||
y. sobre. [com. cincuenta] | Rafael Carvajal Guzmán (1818-1881) Español Rafael Carvajal Guzmán |
31 de agosto de 1865 | 7 de septiembre de 1865 | Presidente interino español Presidente Interino |
[47] | ||
ocho | Miguel Francisco Jerónimo de Carrión Palacio y Escudero (1811-1893) Español Miguel Francisco Jerónimo de Carrión Palacio y Escudero |
7 de septiembre de 1865 | 6 de noviembre de 1867 | 1865 | presidente español Presidente |
[55] | |
y. sobre. [com. 51] | Pedro José de Arteta y Calisto (1797-1873) Español. Pedro José de Arteta y Calisto |
6 de noviembre de 1867 | 20 de enero de 1868 | Presidente interino español Presidente Interino |
[63] | ||
9 | Juan Manuel Francisco Javier Espinosa y Espinosa de los Manteros (1815-1870) Español José Manuel Francisco Javier Espinosa y Espinosa de los Monteros |
20 de enero de 1868 | 19 de enero de 1869 [com. 52] | 1868 | presidente español Presidente |
[58] | |
y. sobre. [com. 53] | Gabriel Gregorio Fernando José María García y Moreno y Moran de Buitron (1821-1875) Español Gabriel Gregorio Fernando José María García y Moreno y Morán de Buitrón |
19 de enero de 1869 [com. 53] | 16 de mayo de 1869 | Presidente interino español Presidente Interino |
[46] | ||
— [com. 54] | Francisco Javier Manuel de Azcasubi y Mateu (1804-1876) Español Francisco Javier Manuel de Ascazubi y Matheu |
16 de mayo de 1869 | 10 de agosto de 1869 | 1869 mayo[com. 54] | presidente interino presidente provisional |
[38] | |
7 (II) |
Gabriel Gregorio Fernando José María García y Moreno y Moran de Buitron (1821-1875) Español Gabriel Gregorio Fernando José María García y Moreno y Morán de Buitrón |
10 de agosto de 1869 | 6 de agosto de 1875 [com. 55] | 1869, agosto | presidente español Presidente |
[46] | |
— [com. 56] | Francisco Javier Tomás León y Chiriboga (1832-1880) Español. Francisco Javier Tomás León y Chiriboga |
6 de agosto de 1875 | 8 de octubre de 1875 [com. 57] | líder supremo de la nación ecuatoriana Chef supremo de la Nation equatorienne |
[60] | ||
— [com. 58] | José Javier Eguiguren y Riofrío (1815-1884) Español. José Javier de Eguiguren y Riofrío |
8 de octubre de 1875 | 9 de diciembre de 1875 | responsable del poder ejecutivo Encargado del Poder Ejecutivo |
[60] |
El período de 1875 a 1855 en la historiografía ecuatoriana suele denominarse la "Era del Progresismo"( Época progresista española ) [comm. 59] [64] [65] . Su inicio se considera la victoria de Antonio Borrero en las elecciones de octubre de 1875 y su acceso a la presidencia el 9 de diciembre de 1875 . Además de las muchas reformas liberales que inició, nuevamente se planteó la cuestión de cambiar la constitución, basada en ideas católicas y conservadoras. Sin embargo, Borrero se negó a convocar una nueva convención especial e inició su reforma a través de la discusión en el Congreso, lo que significó largas discusiones entre opositores [62] . Partidarios del cambio rápido, con apoyo en el ejército, proclamados el 8 de septiembre de 1876 en el ayuntamiento Santiago de Guayaquil por el gobernante supremo del comandante de la región militar , Ignacio Veintimiglio . El 14 de diciembre, un destacamento bajo su mando derrotó a las fuerzas del presidente y el 26 de diciembre de 1876 ocupó la capital. En enero de 1878 comenzó a funcionar en la ciudad de San Juan Bautista de Ambato la Asamblea Nacional , que el 26 de enero de 1878 declaró presidente provisional a Veintimiglia y aprobó la novena constitución el 6 de abril de 1878 [66] . El 29 de abril de 1878 , la Asamblea eligió a Veintimiglia como presidente por un período de 4 años, después de lo cual, negándose a dejar el cargo, usurpó el poder el 4 de abril de 1882 , apoyándose en el ejército [67] . Esto fue precedido por un motín en la capital del ministro de Guerra y Marina ( español ministro de Guerra y Marina ) Cornelio Vernasa el 26 de marzo de 1882 (cuando el presidente estaba en Santiago de Guayaquil); la rebelión fue aplastada por la sobrina de Veintimiglia, Marieta de Veintemiglia , quien desempeñó el papel de primera dama con un tío soltero y de hecho gobernó el gobierno en su ausencia [68] . En el verano de 1882 comenzaron los levantamientos en todo el país; El 14 de enero de 1883, luego de un largo asedio de las fuerzas combinadas de los rebeldes, se estableció el control sobre la capital, donde el 16 de enero de 1883 formaron un pentauriato [comm. 60] (“supremo gobierno provisional”, Supremo Gobierno Provisional español ); El 9 de julio de 1883 , Santiago de Guayaquil fue tomado con batallas, Veintimiglia huyó en un vapor a Perú [67] [69] .
El 17 de septiembre de 1883 , en la provincia del Guayas , Pedro Carbó se rebeló contra el poder del Pentauriato.; conservó el control de la provincia hasta el 11 de octubre de 1883 , cuando, junto con miembros del pentauriato, acordó el traspaso del poder ejecutivo a Ramón Borrero, vicepresidente de la Asamblea Nacional ( español : Asamblea Nacional ) [70] [71] que inició su trabajo . El 15 de octubre de 1883 , José Placido Caamagno fue elegido presidente interino , pero debido a su ausencia hasta el 23 de noviembre, ejerció los poderes el vicepresidente interino, Rafael Pereha .. Borrero, Pereha y Caamagno se convirtieron en los primeros políticos electos representantes de un partido legalmente formado ( conservador ) [61] . El 10 de febrero de 1878 , la Asamblea Nacional eligió a Caamagno como presidente del país y el 13 de febrero aprobó la décima constitución [72] .
Uno de los fundadores del Partido de la Unidad Republicana ganó las elecciones de 1888.[com. 61] Antonio Flores Gijón [73] [74] , en 1892 - su socio Luis Cordero , quien se vio obligado a jubilarse anticipadamente en relación con un escándalo internacional de armas [comm. 62] [75] , transfiriendo autoridad el 16 de abril de 1895 al vicepresidente Vicente Salazar , quien el 23 de agosto de 1895 cedió el poder a los líderes de la revolución liberal que había comenzado[76] .
Retrato | Nombre (años de vida) |
Potestades | el envío | Elecciones | Título profesional | Etc. | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
comienzo | El final | |||||||
ocho | Antonio María Vicente Narciso Borrero y Cortázar (1827-1911) Español. Antonio María Vicente Narciso Borrero y Cortázar |
9 de diciembre de 1875 | 26 de diciembre de 1876 | independiente | 1875 octubre | presidente español Presidente |
[62] | |
— [com. 63] | Mario Ignacio Francisco Tomás Antonio de Veintemilla y Villasis (1828-1908) Español Mario Ignacio Francisco Tomás Antonio de Veintemilla y Villacís |
8 de septiembre de 1876 | 26 de diciembre de 1876 | ejército | gobernante supremo de Jefe Supremo |
[67] | ||
26 de diciembre de 1876 | 26 de enero de 1878 | |||||||
— | 26 de enero de 1878 | 21 de abril de 1878 | independiente | [com. 64] | presidente interino presidente provisional | |||
9 | 21 de abril de 1878 | 4 de abril de 1882 | 1878 | presidente español Presidente | ||||
— [com. sesenta y cinco] | 4 de abril de 1882 | 9 de julio de 1883 | ejército | gobernante supremo de Jefe Supremo | ||||
— [com. 66] | José María Sarasati (1837-1926) Español. José María Sarasti y Ladrón de Guevara |
16 de enero de 1883 | 9 de julio de 1883 | independiente | supremo gobierno provisional Supremo Gobierno Provisional |
[69] | ||
Luis Benjamín Cordero y Crespo (1833-1912) Español Luis Benjamín Cordero y Crespo |
[69] [75] | |||||||
Agustín Guerrero Lisarzaburu (1819-1902) Español. Agustín Guerrero Lizarzaburu |
[69] [77] | |||||||
Rafael Pérez Pereha (1836-1897) Español. Rafael Pérez Pareja |
[69] | |||||||
Pedro Ignacio Lisarzaburu y Borja (1834-1902) Español. Pedro Ignacio Lizarzaburu y Borja |
[69] [78] | |||||||
José María Sarasati (1837-1926) Español. José María Sarasti y Ladrón de Guevara |
9 de julio de 1883 | 11 de octubre de 1883 | supremo gobierno provisional Supremo Gobierno Provisional |
[69] | ||||
Luis Benjamín Cordero y Crespo (1833-1912) Español Luis Benjamín Cordero y Crespo |
[69] [75] | |||||||
Agustín Guerrero Lisarzaburu (1819-1902) Español. Agustín Guerrero Lizarzaburu |
[69] [77] | |||||||
Rafael Pérez Pereha (1836-1897) Español. Rafael Pérez Pareja |
[69] | |||||||
Pedro Ignacio Lisarzaburu y Borja (1834-1902) Español. Pedro Ignacio Lizarzaburu y Borja |
[69] [78] | |||||||
— [com. 67] | Pedro José Carbo y Noboa (1813-1894) Español. Pedro José Carbó y Noboa |
17 de septiembre de 1883 | 11 de octubre de 1883 | gobernante supremo (Guayas) isp. Jefe Supremo (Guayas) |
[70] | |||
— [com. 68] | Ramón Antonio Borrero y Cortázar (1824-1895) Español. Ramón Antonio Borrero y Cortázar |
11 de octubre de 1883 | 15 de octubre de 1883 | Partido Conservador Ecuatoriano | [com. 64] | responsable del poder ejecutivo Encargado del Poder Ejecutivo |
[71] | |
y. sobre. [com. 69] | Rafael Pérez Pereha (1836-1897) Español. Rafael Pérez Pareja |
15 de octubre de 1883 | 23 de noviembre de 1883 | Presidente interino español Presidente Interino |
[69] | |||
— | José María Plácido de la Caamagno y Gómez Cornejo (1837-1900) Español José María Plácido de la Trinidad Caamaño y Gómez Cornejo |
23 de noviembre de 1883 | 10 de febrero de 1884 | presidente interino presidente provisional |
[79] | |||
diez | 10 de febrero de 1884 | 30 de junio de 1888 | 1884 | presidente español Presidente | ||||
y. sobre. [com. 70] | Pedro José Cevallos y Fernández Salvador (1830-1892) Español. Pedro José Cevallos y Fernández Salvador |
1 de julio de 1888 | 17 de agosto de 1888 | Partido Unidad Republicana[com. 61] | Presidente interino español Presidente Interino |
[sesenta y cinco] | ||
once | Juan Antonio María Flores y Gijón de Vivanco (1833-1915) Español Juan Antonio María Flores y Jijón de Vivanco |
17 de agosto de 1888 | 1 de julio de 1892 | 1888 | presidente español Presidente |
[73] [74] | ||
12 | Luis Benjamín Cordero y Crespo (1833-1912) Español Luis Benjamín Cordero y Crespo |
1 de julio de 1892 | 16 de abril de 1895 [com. 71] | 1892 | [75] | |||
y. sobre. [com. 72] | Vicente Lucio Salazar y Cabal (1832-1896) Español. Vicente Lucio Salazar y Cabal |
16 de abril de 1895 | 23 de agosto de 1895 | Partido Conservador Ecuatoriano | Presidente interino español Presidente Interino |
[76] |
"Revolución Liberal"(proceso de transformación dominado por partidarios de la ideología liberal), se inició el 5 de junio de 1895 , con un enfrentamiento en Santiago de Guayaquil entre liberales, en su mayoría de la costa, y conservadores, asentados en las ciudades de la región andina (Sierras), que marcó el comienzo de la guerra civil [80] [81] . Los rebeldes proclamaron gobernante supremo al exiliado Eloi Alfaro , quien pudo regresar al país y dirigirlos el 19 de junio. El 23 de agosto de 1895 , el ejército liberal, tras un asedio de dos meses, tomó Santa Ana de los quattro Ríos de Cuenca , la última gran ciudad controlada por sus opositores. La Asamblea Nacional ( español : Asamblea Nacional ), que se reunió el 9 de octubre de 1896 en Santiago de Guayaquil, pronto se trasladó a la capital debido a un incendio que destruyó un tercio de la ciudad. El día de la inauguración declaró a Alfaro presidente provisional y el 14 de enero de 1897 promulgó la undécima constitución [82] , que establecía la secularización de la vida pública. El 17 de enero de 1897 , Alfaro fue elegido como nuevo presidente [83] [84] [85] . Las elecciones posteriores fueron ganadas por sus compañeros de partido: Leonidas Plaza Gutiérrez en 1901 [86] [87] y Lisardo García Sorrosa en 1905 [88] [89] . Sin embargo, la lucha intrapartidaria llevó a que Alfaro se opusiera a García Sorros en la víspera de Año Nuevo bajo las consignas de salvar la revolución ya mediados de enero de 1906 había establecido el control de la mayor parte del país; El 16 de enero de 1906 entró en la capital, donde asumió nuevamente los poderes del gobernante supremo [85] . En octubre de 1906, se convocó una nueva Asamblea Nacional ( español : Asamblea Nacional ) en San Francisco de Quito , declarándolo presidente provisional, y después de la adopción de la duodécima constitución [90] , eligiendo a Alfaro para un segundo período presidencial [83] [ 84] .
El conflicto interno del partido escaló nuevamente en 1911-1912. Poco antes de finalizar el mandato, Alfaro fue destituido de la presidencia y emigró; El 12 de agosto de 1911 , el presidente del Senado se convirtió en jefe de Estado . Carlos Freile Saldumbide [91] , quien organizó las elecciones que dieron la victoria a Emilio Estrada , quien asumió la presidencia el 1 de septiembre de 1911 , pero al poco tiempo murió de un infarto [92] , luego de lo cual Freile Saldumbide retornó a las funciones de jefe de Estado. estado el 21 de diciembre de 1911 [ 91] . En enero de 1912, Alfaro y varios otros políticos regresaron al país con la esperanza de influir en las próximas elecciones, pero fueron detenidos en Santiago de Guayaquil, transportados a la capital y despedazados el 29 de enero de 1912 por una multitud que irrumpió al penal (cuyas acciones fueron atribuidas a Freila Saldumbide). El 6 de marzo de 1912 , bajo amenaza de muerte, renunció a la presidencia del Senado, y los poderes de jefe de Estado pasaron al presidente de la Cámara de Diputados . Francisco Andrade Marina [93] quien (tras intentos fallidos de realizar elecciones presidenciales) en la sesión inaugural del Congreso entregó poderes al nuevo presidente del Senado, Alfredo Baquerizo [94] . Pronto, Boqueriso pudo organizar elecciones, en las que Leónidas Plaza Gutiérrez recibió un segundo mandato presidencial [86] [87] .
En la década siguiente, la transferencia de poderes presidenciales se llevó a cabo de manera constitucional, mientras que el partido liberal mantuvo su dominio, a pesar de la lucha interna entre los grupos moderados y radicales, que resultó en su transformación en 1921 en el partido liberal radical . El 9 de julio de 1925 , el presidente liberal Gonzalo Segundo Córdoba fue derrocado en la Revolución de Julio .[95] [96] .
El 9 de julio de 1925 , el presidente Gonzalo Segundo Córdoba fue derrocado en la Revolución de Julio., dirigida por jóvenes oficiales del ejército, recibió un apoyo masivo de la población y acabó con el anterior régimen liberal , acusado de plutocracia [95] [96] . La Junta Militar Suprema creada ( Junta Militar Suprema española ) formó la Junta de Gobierno Provisional ( Junta de Gobierno Provisional española ) al día siguiente con la participación de militares y civiles, en la que hubo una rotación semanal del reemplazo del cargo de presidente. Un proyecto para crear un Banco Central del Ecuador y expropiar las reservas de metales de los bancos emisores privados del país , la mayoría de los cuales tenían su sede en Santiago de Guayaquil [com. 81] [99] , provocó la resistencia de la comunidad bancaria, que se convirtió en un conflicto interregional y condujo a la renuncia de la junta de gobierno el 9 de enero de 1926 . Su nueva composición fue designada bajo el liderazgo de Humberto Albornoz Sánchez y el 10 de marzo de 1926 se nombró presidente a Julio Enrique Moreno Peñaherrera . El 1 de abril de 1926 , la Junta Militar Suprema nombró presidente interino a Isidro Ayora [101] [102] .
Retrato | Nombre (años de vida) |
Potestades | el envío | Título profesional | Etc. | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
comienzo | El final | ||||||
— | Mayor Luis Telmo Paz y Minho Estrella (1884—?) Español. Luis Telmo Paz y Miño Estrella como Presidente de la Junta Militar Suprema integrada por: Mayor Carlos Guerro Español Carlos Guerrero capitán Emilio Vildevieso Emilio Valdivieso Teniente Federico Struve Federico Struve Segundo Teniente Ángel Bonilla Ángel Bonilla |
9 de julio de 1925 | 10 de julio de 1925 | ejército | Presidente de la Junta Militar Suprema Presidente de la Junta Militar Suprema |
[96] | |
— | Luis Enrique Napoleón Dillon Cabezas (1875-1929) Español. Luis Enrique Napoleón Dillon Cabezas |
10 de julio de 1925 | 10 de enero de 1926 | independiente [com. 82] | miembros de la Junta Suprema de Gobierno [comm. 83] isp. Integrantes de la Junta de Gobierno Provisional |
[103] | |
Pedro Pablo Garaycoa Cabanilla (1874-1936) Español Pedro Pablo Garaicoa Cabanilla |
[96] | ||||||
Moisés Oliva Ojeda (1874-1926) Español. Moisés Oliva Ojeda |
14 de julio de 1925 | [96] | |||||
Francisco Gómez de la Torre (1885-1966) Español Francisco Gómez de la Torre Zaldumbide |
24 de octubre de 1925 | [96] | |||||
José Rafael Bustamante Cevallos (1881-1961) Español José Rafael Bustamante Cevallos |
22 de diciembre de 1925 | [104] | |||||
José Modesto Manuel Larrea Gijón (1890-1957) Español José Modesto Manuel Larrea Jijón |
13 de julio de 1925 | 10 de enero de 1926 | [96] | ||||
Francisco José Bolonia Rolando (1882-1955) Español Francisco José Bolona Rolando |
[96] | ||||||
Francisco Arizaga Luque (1900-1964) Español Francisco Arizaga Luque |
14 de julio de 1925 | [105] | |||||
— | Humberto Albornoz Sánchez (1894-1959) Español. Humberto Albornoz Sánchez como Presidente de la Junta Suprema de Gobierno integrada por: Julio Enrique Moreno Peñaherrera Español Julio Enrique Moreno Peñaherrera Homero Viteri Lafronte Español Homero Viteri Lafronte Isidro Ramón Antonio Ayora Cueva Español Isidro Ramón Antonio Ayora Cueva Adolfo Hidalgo Nevares Español Adolfo Hidalgo Nevárez José Gómez Gault Español José Gómez Gault Pedro Pablo Egüez Baquerizo Español Pedro Pablo Eguez Baquerizo |
10 de enero de 1926 | 10 de marzo de 1926 | Presidente de la Junta Suprema de Gobierno Presidente de la Junta de Gobierno Provisional |
[96] | ||
— | Julio Enrique Moreno Peñaherrera (1879-1952) Español Julio Enrique Moreno Peñaherrera como Presidente de la Junta Suprema de Gobierno integrada por: Humberto Albornoz Sánchez español Humberto Albornoz Sánchez Homero Viteri Lafronte Español Homero Viteri Lafronte Isidro Ramón Antonio Ayora Cueva Español Isidro Ramón Antonio Ayora Cueva Adolfo Hidalgo Nevares Español Adolfo Hidalgo Nevárez José Gómez Gault Español José Gómez Gault Pedro Pablo Egüez Baquerizo Español Pedro Pablo Eguez Baquerizo |
10 de marzo de 1926 | 1 de abril de 1926 | [100] |
1 de abril de 1926 Junta militar suprema creada durante la Revolución de Julio , designó a Isidro Ayora presidente interino del país . El 9 de diciembre de 1928 , la Asamblea Nacional ( español: Asamblea Nacional ) fue convocada en San Francisco de Quito , declarándolo Presidente Interino el 10 de octubre de 1928 , y adoptando la decimotercera constitución [106] , que amplió los poderes del Congreso y otorgó el derecho al voto a las mujeres. El 17 de abril de 1929 , Ayora fue elegido presidente, pero renunció antes de finalizar su mandato [comm. 84] [101] [102] . El 24 de agosto de 1931 , un partidario de las ideas socialistas , el ministro de gobierno, asumió la autoridad para dirigir el poder ejecutivo. [com. 48] Luis Larrea Alba [107] . Al no poder obtener poderes de emergencia del Congreso nacional, nombró al Presidente del Senado(y ex presidente del país) Alfredo Baquerizo como Ministro de Gobierno y el 15 de octubre de 1931 le entregó la jefatura del Poder Ejecutivo [94] . El 20 y 21 de octubre de 1931 se llevaron a cabo las elecciones, que ganó el conservador Neptali Banifas Askasubi. , sin embargo, el Congreso descalificó su candidatura por la presencia de ciudadanía peruana [108] ; El 27 de agosto de 1932 , los partidarios de Bonifacio sublevaron la guarnición de la capital exigiendo la disolución del Congreso y la dimisión del gobierno. Se iniciaron sangrientos enfrentamientos en las calles con tropas leales al gobierno, que duraron 4 días y se denominó la "Guerra de los Cuatro Días". El 28 de agosto, Bakeriso se refugió en la embajada argentina , y el nuevo ministro de Gobierno, Carlos Freile Larrea , asumió el poder ejecutivo.[109] . Luego de sofocado el levantamiento, el Congreso entregó los poderes ejecutivos a su presidente, Alberto Guerrero Martínez.[110] . Juan de Dios Martínez , liberal, asumió la presidencia en las elecciones del 30 y 31 de octubre de 1932, pero el 17 de octubre de 1933 , el nuevo Congreso, formado por una alianza entre diputados conservadores e independientes, decidió destituirlo [111] .
21 de octubre de 1933 ministro de gobierno Abelardo Montalvo asumió la responsabilidad del poder ejecutivo [112] ; El 14 y 15 de diciembre de 1933 organizó las elecciones y transfirió el poder el 1 de septiembre de 1934 al candidato independiente electo, José María Velasco Ibarra . El 19 de agosto de 1935 , Velasco Ibarra intentó declararse dictador disolviendo el Congreso y ordenando la detención de los diputados, pero pronto fue encarcelado por oficiales del ejército que liberaron a los detenidos y lo obligaron a renunciar [113] . El 21 de agosto de 1935 , los poderes para gobernar el país pasan nuevamente al ministro del gobierno, Antonio Ponsu . [114] Sin embargo, el 26 de septiembre, incapaz de reducir la intensidad de la controversia entre los políticos rivales, entregó el poder a la dirección del ejército, que formó una junta militar. Pocas horas después, la junta designó al Ministro de Obras Públicas ( español : ministro de Obras Públicas ) Federico Paesa Chiriboga "encargado de la suprema administración". El 10 de agosto de 1937 , la Asamblea Nacional convocada le otorgó poderes de emergencia y lo eligió presidente provisional [115] , lo que provocó el clamor de los círculos militares y llevó a su destitución en un golpe de Estado organizado por el Ministro de la Defensa Nacional.( español : ministro de Defensa Nacional ) de Alberto Henríquez Gallo [116] . El 10 de agosto de 1938 , la nueva Asamblea Nacional eligió como presidente provisional a Manuel María Borrero .[117] , y el 10 de agosto de 1938 aprobó la decimocuarta constitución [118] (que nunca fue promulgada [119] ) y eligió como presidente a Aurelio Mosquera Narváez , quien restauró la constitución de 1906 el 2 de febrero de 1939 [120] . Tras su repentina muerte el 17 de noviembre de 1939 , el presidente del Senado pasó a ser jefe de Estado interino Carlos Alberto Arroyo del Río [121] . El 11 de diciembre de 1939 transfirió estas facultades al Presidente de la Cámara de Diputados . Andrés Córdoba [122] . En las elecciones del 10 y 11 de enero de 1940, Arroyo del Río resultó electo presidente, lo que provocó disturbios inspirados por su rival Velasco Ibarra y un fallido intento de golpe de Estado. Córdoba optó por entregar la autoridad en la sesión inaugural del Congreso al nuevo presidente del Senado, Julio Enrique Moreno Peñaherrera [100] , quien aseguró que Arroyo del Río asumió el cargo el 1 de septiembre de 1940 [ 121 ] .
Las elecciones previstas para junio de 1944 reunieron a la oposición, que creó la electoral "Alianza Democrática Ecuatoriana" ( español : Alianza Democrática Ecuatoriana ) [comm. 85] en apoyo a Velasco Ibarra. Asumiendo la preparación de la falsificación de los resultados, la oposición organizó disturbios masivos, lo que provocó enfrentamientos con los carabinieri; El 28 de mayo de 1944, en Santiago de Guayaquil, se toma su cuartel, que fue el inicio de la “Revolución Gloriosa”( Español: Revolución La Gloriosa ). Al día siguiente, Arroyo del Río entregó los poderes del jefe de Estado a Fausto Navarro Allende , vicepresidente del Senado.(ambos presidentes de las cámaras del Congreso participaron en las elecciones y se negaron a aceptar poderes), pero el Buró Político de la Alianza Democrática Ecuatoriana lo rechazó y asumió pleno poder estatal [123] .
Retrato | Nombre (años de vida) |
Potestades | el envío | Elecciones | Título profesional | Etc. | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
comienzo | El final | |||||||
— | Isidro Ramón Antonio Ayora Cueva (1879-1978) Español Isidro Ramón Antonio Ayora Cueva |
1 de abril de 1926 | 10 de octubre de 1928 | independiente | [com. 86] | presidente interino presidente provisional |
[101] [102] | |
y. sobre. | 10 de octubre de 1928 | 17 de abril de 1929 | [com. 64] | Presidente interino español Presidente Interino | ||||
veinte | 17 de abril de 1929 | 24 de agosto de 1931 [com. 87] | 1929 | presidente español Presidente | ||||
— [com. 88] | Luis Alberto Larrea Alba (1894-1979) Español luis alberto larrea alba |
24 de agosto de 1931 | 15 de octubre de 1931 | responsable del poder ejecutivo Encargado del Poder Ejecutivo |
[107] | |||
— [com. 89] | José Alfredo Venseslao del Corazón de la Concepción Baquerizo Moreno (1856-1928) Español José Alfredo Wenceslao del Corazón de la Concepción Baquerizo Moreno |
15 de octubre de 1931 | 28 de agosto de 1932 | Partido Liberal Radical Ecuatoriano | [94] | |||
— [com. 90] | Carlos Eduardo Freile Larrea (1876-1942) Español. Carlos Eduardo Freile Larrea |
28 de agosto de 1932 | 2 de septiembre de 1932 | [109] | ||||
— [com. 91] | alberto guerrero martinez (1878-1941) Español. alberto guerrero martinez |
2 de septiembre de 1932 | 5 de diciembre de 1932 | [110] | ||||
21 | Juan de Dios Martínez Mera (1875-1955) Español Juan de Dios Martínez Mera |
5 de diciembre de 1932 | 20 de octubre de 1933 [com. 92] | 1932 | presidente español Presidente |
[111] | ||
— [com. 93] | Abelardo Montalvo Alvear (1876-1950) Español. Abelardo Montalvo Alvear |
21 de octubre de 1933 | 1 de septiembre de 1934 | responsable del poder ejecutivo Encargado del Poder Ejecutivo |
[112] | |||
22 (yo) |
José María Velasco Ibarra (1893-1979) Español José María Velasco Ibarra |
1 de septiembre de 1934 | 21 de agosto de 1935 [com. 94] | independiente [com. 95] | 1933 | presidente español Presidente |
[113] | |
— [com. 96] | Antonio Pons Campuzano (1897-1980) español Antonio Pons Campuzano |
21 de agosto de 1935 | 26 de septiembre de 1935 | Partido Liberal Radical Ecuatoriano | responsable del poder ejecutivo Encargado del Poder Ejecutivo |
[114] | ||
— [com. 97] | Benigno Anrade Flores (1892-1922) Español. Benigno Andrade Flores. |
26 de septiembre de 1935 (horas)
|
ejército | presidente de la junta militar presidente de la junta militar |
[114] | |||
— [com. 98] | Federico Páez Chiriboga (1877-1974) Español. Federico Páez Chiriboga |
26 de septiembre de 1935 | 10 de agosto de 1937 | independiente | responsable de la administración suprema Encargado del Mando Supremo |
[115] | ||
— | 10 de agosto de 1937 | 23 de octubre de 1937 [com. 99] | 1937 | presidente interino presidente provisional | ||||
— [com. 100] | Gil Alberto Henríquez Gallo (1894-1962) Español Gil Alberto Enríquez Gallo |
23 de octubre de 1937 | 10 de agosto de 1938 | ejército | gobernante supremo del estado Jefe Supremo del Estado |
[116] | ||
— | Manuel María José del Espíritu Santo Borrero y González (1883-1975) Español Manuel María José del Espíritu Santo Borrero y González |
10 de agosto de 1938 | 2 de diciembre de 1938 | Partido Liberal Radical Ecuatoriano | 1938 agosto | presidente interino presidente provisional |
[117] | |
23 | Don Aurelio Mosquera Narváez (1883-1939) Español Don Aurelio Mosquera Narváez |
2 de diciembre de 1938 | 17 de noviembre de 1939 [com. 101] | 1938 diciembre | presidente español Presidente |
[120] | ||
y. sobre. [com. 76] | Carlos Alberto Arroyo del Río (1893-1969) Español Carlos Alberto Arroyo del Río |
17 de noviembre de 1939 | 11 de diciembre de 1939 | presidente del senado Presidente de la Camara del Senado |
[121] | |||
y. sobre. [com. 78] | Andrés Fernández de Córdova Nieto (1892-1983) Español Andrés Fernández de Córdova Nieto |
11 de diciembre de 1939 | 10 de agosto de 1940 | Presidente de la Cámara de Diputados Presidente de la Camara de Diputados |
[122] | |||
— [com. 76] | Julio Enrique Moreno Peñaherrera (1879-1952) Español Julio Enrique Moreno Peñaherrera |
10 de agosto de 1940 | 1 de septiembre de 1940 | presidente del senado Presidente de la Camara del Senado |
[100] | |||
24 | Carlos Alberto Arroyo del Río (1893-1969) Español Carlos Alberto Arroyo del Río |
1 de septiembre de 1940 | 29 de mayo de 1944 [com. 102] | 1940 | presidente español Presidente |
[121] | ||
— [com. 103] | fausto navarro allende (1888-1972) español fausto navarro allende |
1 de septiembre de 1940 (horas)
|
Vicepresidente del Senado vicepresidente de la camara del senado |
[123] |
Buró Político de la Alianza Democrática Ecuatoriana ( español : Oficina política de la Alianza Democrática Ecuatoriana ) [Comm. 85] , asociación interpartidaria creada en apoyo a José María Velasco Ibarra en las elecciones previstas para junio de 1944, con el inicio de la "Revolución Gloriosa"( Español : Revolución La Gloriosa ) asumió el 29 de mayo de 1944 la plenitud del poder estatal, y dos días después transfirió poderes a Velasco Ibarra, quien fue declarado presidente interino [123] .
El período posterior, de 1944 a 1963, cuando Velasco Ibarra dominó la política del país, se denomina comúnmente la "era Velaski" ( español : Época velasquista ). La Asamblea Nacional convocada por él ( Asamblea Constituyente española ) el 10 de agosto de 1944 lo aprobó como presidente por aclamación y promulgó la decimoquinta constitución el 6 de marzo de 1945 [124] , pero el 30 de marzo de 1946 Velasco Ibarre la dio por terminada y asumió poderes dictatoriales. . La Asamblea Nacional recién convocada el 11 de agosto de 1946 lo eligió presidente por un período de dos años y aprobó la decimosexta constitución el 31 de diciembre de 1946 [125] , pero el 23 de agosto de 1947 , con el pretexto de combatir el régimen personalista , el Ministro de Defensa Nacional ( Ministro de Defensa Nacional español ) Carlos Mancheno destituyó al presidente del poder, obligándolo a firmar un decreto nombrándolo responsable del poder ejecutivo [126] . Mancheno derogó la constitución de 1946 y restableció la constitución de 1906 (eliminando así el cargo de vicepresidente como aspirante al poder), pero el 2 de septiembre de 1947 sufrió una derrota militar de los opositores en el ámbito militar y renunció ante un triunvirato de militares. líderes [com. 104] , quien inmediatamente restableció la constitución de 1946, en virtud de la cual los poderes del presidente se transfirieron al vicepresidente Mariano Suarez Veintimiglia [127] . Veintimiglia convocó urgentemente una sesión de emergencia del Congreso, que eligió un nuevo vicepresidente Carlos Julio Arosemenu Tolú , luego de lo cual Veintimiglia renunció el 16 de septiembre de 1947 , transfiriéndole plenos poderes [128] . El 1 de septiembre de 1948 expiró el período del mandato primario (Velasco Ibarra) y asumió como presidente Galo Plaza Lasso , quien ganó las siguientes elecciones [129] [130] . En 1952, la victoria en las elecciones se obtuvo nuevamente al unir a sus seguidores en la Federación Nacional Velaski. Velasco Ibarra [113] . En 1956, perdió el mandato de la apoyada Alianza Popular ( español : Alianza Popular ) [comm. 105] Camilo Ponce Enríquez [131] , pero en 1960 se lo devolvió a sí mismo [113] .
El 7 de noviembre de 1961 , el Presidente ordenó la detención del Vicepresidente Carlos Arosemena , varios diputados y líderes de la oposición; en respuesta, en las ciudades más grandes, estudiantes y ciudadanos realizaron protestas callejeras, un batallón del ejército estacionado en la capital se rebeló. Hubo escisión en el entorno de las Fuerzas Armadas: el mando de las fuerzas terrestres anunció el derrocamiento de Velasco Ibarra y encomendó la ejecución de los poderes del presidente al presidente de la Corte Suprema camilo gallegos toledoSin embargo, el comando de la Fuerza Aérea comenzó a merodear el cielo sobre el Palacio del Congreso y logró la liberación del vicepresidente, junto a otros legisladores, quienes realizaron un pleno del Congreso y proclamaron presidente a Arosemena; tras la negativa de Gallegos Toledo de los poderes temporales, las fuerzas terrestres también declararon su apoyo a Arosemena [132] . El 11 de julio de 1963 , Arosemena fue depuesto como consecuencia de un nuevo golpe militar [133] .
Retrato | Nombre (años de vida) |
Potestades | el envío | Elecciones | Título profesional | Etc. | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
comienzo | El final | |||||||
— [com. 106] | Julio Teodoro Salem Gallegos. (1900-1968) Español. Julio Teodoro Salem Gallegos. |
29 de mayo de 1944 | 31 de mayo de 1944 | Partido Liberal Independiente [com. 107] | Integrantes del Buró Político de la Alianza Democrática Ecuatoriana Integrantes de la Oficina Política de la Alianza Democrática Ecuatoriana |
[123] | ||
- | Gustavo Becerra Ortiz (?—?) Español Gustavo Becerra Ortíz |
Partido Comunista del Ecuador | ||||||
- | Mariano Suárez Veintimiglia (1897-1980) Español Mariano Suárez Veintimilla |
Partido Conservador Ecuatoriano | ||||||
- | Manuel Agustín Aguirre (1903-1992) Español Manuel Agustín Aguirre |
Partido Socialista Ecuatoriano | ||||||
- | Luis Alberto Larrea Alba (1894-1979) Español luis alberto larrea alba |
Alianza Socialista Revolucionaria [com. 108] | ||||||
- | Camilo Ponce Henríquez (1912-1976) Español. Camilo Ponce Enríquez |
Frente Democrático Ecuatoriano [comm. 109] | ||||||
- | Nela Martínez Espinosa (1912-2004) Español Nela Martínez Espinosa |
Partido Comunista del Ecuador | ||||||
- | José Terán Robalino (?—?) Español José Terán Robalino |
Frente Democrático Ecuatoriano [comm. 109] | ||||||
— | José María Velasco Ibarra (1893-1979) Español José María Velasco Ibarra |
31 de mayo de 1944 | 10 de agosto de 1944 | independiente [com. 110] | [com. 111] | presidente interino presidente provisional |
[113] | |
22 (II) |
10 de agosto de 1944 | 30 de marzo de 1946 | independiente | [com. 112] | presidente español Presidente | |||
— [com. 113] | 30 de marzo de 1946 | 11 de agosto de 1946 | presidente de facto | |||||
22 (III) |
11 de agosto de 1946 | 23 de agosto de 1947 [com. 99] | 1946 | presidente español Presidente | ||||
— [com. 114] | Carlos Elisio Mancheno Cajas (1902-1996) Español Carlos Elicio Mancheno Cajas |
23 de agosto de 1947 | 2 de septiembre de 1947 | ejército | responsable del poder ejecutivo Encargado del Poder Ejecutivo |
[126] | ||
25 [com. 115] | Mariano Suárez Veintimiglia (1897-1980) Español Mariano Suárez Veintimilla |
2 de septiembre de 1947 | 16 de septiembre de 1947 | Partido Conservador Ecuatoriano | presidente español Presidente |
[127] | ||
26 [com. 116] | Carlos Julio Arosemena Tola (1888-1952) Español Carlos Julio Arosemena Tola |
16 de septiembre de 1947 | 31 de agosto de 1948 | independiente | [128] | |||
27 | Galo Lincoln Plaza Lasso de la Vega (1906-1987) Español. Galo Lincoln Plaza Lasso de la Vega |
31 de agosto de 1948 | 1 de septiembre de 1952 | Movimiento Cívico Democrático Nacional [comm. 117] | 1948 | [129] [130] | ||
22 (IV) |
José María Velasco Ibarra (1893-1979) Español José María Velasco Ibarra |
1 de septiembre de 1952 | 1 de septiembre de 1956 | Federación Nacional Velasquí | 1952 | [113] | ||
28 | Camilo Ponce Henríquez (1912-1976) Español. Camilo Ponce Enríquez |
1 de septiembre de 1956 | 1 de septiembre de 1960 | movimiento social cristiano[com. 118] | 1956 | [131] | ||
22 (V) |
José María Velasco Ibarra (1893-1979) Español José María Velasco Ibarra |
1 de septiembre de 1960 | 8 de noviembre de 1961 [com. 99] | Federación Nacional Velasquí | 1960 | [113] | ||
y. sobre. [com. 119] | camilo gallegos toledo (1895-1984) español camilo gallegos toledo |
8 de noviembre de 1961 (horas)
|
independiente | Presidente interino español Presidente Interino |
[132] | |||
29 [com. 120] | Carlos Julio Arosemena Monroy (1919-2004) Español Carlos Julio Arosemena Monroy |
8 de noviembre de 1961 | 11 de julio de 1963 [com. 99] | Federación Nacional Velasquí | presidente español Presidente |
[132] [133] |
El 11 de julio de 1963 , el presidente Carlos Arosemena fue depuesto como resultado de un golpe militar llevado a cabo por los comandantes de las ramas de las Fuerzas Armadas , quienes formaron la Junta Militar de Gobierno .. El 29 de marzo de 1966 , sus miembros, como un paso hacia la restauración del orden constitucional, designaron al Jefe del Estado Mayor General Telmo Vargas [134] [135] como responsable del poder ejecutivo , quien 36 horas después transfirió poderes a un civil - empresario Clemente Erovi [136] . La Asamblea Nacional Constitucional ( español : Asamblea Nacional Constituyente ) convocada por él eligió a Otto Arosemena , uno de sus diputados, como presidente provisional ; al aprobarse la decimoséptima constitución [137] , sus disposiciones transitorias incluían una regla sobre los poderes de Arosemena Gómez hasta la celebración de elecciones en 1968 [138] . En 1968 ganó las elecciones J. M. Velasco Ibarra , quien regresó al país, pero el 15 de febrero de 1972 fue destituido nuevamente como resultado de un incruento golpe militar [113] , tras el cual pasó el poder a Guillermo Rodríguez Lara . quien restauró la constitución de 1945 y asumió el título de Presidente [139] .
El 11 de enero de 1976 , Rodríguez Lara aceptó una renuncia honorífica y transfirió poderes al Consejo Supremo de Gobierno. como parte de los comandantes de las fuerzas armadas [140] . El 15 de enero de 1978 se realizó un referéndum, que ofrecía a elegir entre mantener la constitución vigente de 1945 en ese momento , o adoptar una nueva según el proyecto presentado; como resultado, se adoptó la decimoctava constitución[141] publicado el 27 de marzo de 1979 y entró en vigor el 10 de agosto de 1979, simultáneamente con el traspaso de poder al presidente electo [com. 121] Jaime Roldós Aguilera [142] .
Retrato | Nombre (años de vida) |
Potestades | el envío | Elecciones | Título profesional | Etc. | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
comienzo | El final | |||||||
— [com. 122] | Contralmirante Ramón Castro Gijón (1915-1984) Español Ramón Castro Jijón como Presidente de la Junta Militar de Gobiernointegrado por: General Luis Cabrera Sevilla Español. Luis Cabrera Sevilla Coronel Guillermo Freile Posso español Guillermo Freile Posso General Marcos Gándara Henríquez Español Marcos Gándara Enríquez |
11 de julio de 1963 | 29 de marzo de 1966 | ejército | Presidente de la Junta Militar de Gobierno presidente de la junta militar de gobierno |
[134] | ||
— [com. 123] | General Telmo Osvaldo Vargas Benalcazar (1912-2013) Español. Telmo Oswaldo Vargas Benalcázar |
29 de marzo de 1966 | 30 de marzo de 1966 | responsable del poder ejecutivo Encargado del Poder Ejecutivo |
[135] | |||
— [com. 124] | Clemente Erovi Indaburu (1904-1981) Español Clemente Yerovi Indaburu |
30 de marzo de 1966 | 16 de noviembre de 1966 | independiente | presidente interino presidente provisional |
[136] | ||
— [com. 125] | Otto Arosemena Gómez (1925-1984) Español Otto Arosemena Gómez |
16 de noviembre de 1966 | 28 de mayo de 1967 | Coalición Institucionalista Democrática | 1966 | [138] | ||
29 | 28 de mayo de 1967 | 31 de agosto de 1968 | [com. 126] | presidente español Presidente | ||||
22 (VI) |
José María Velasco Ibarra (1893-1979) Español José María Velasco Ibarra |
31 de agosto de 1968 | 15 de febrero de 1972 [com. 99] | Federación Nacional Velasquí | 1968 | [113] | ||
— [com. 127] | General de División Guillermo Antonio Rodríguez Lara (1924–) Español. Guillermo Antonio Rodríguez Lara |
15 de febrero de 1972 | 11 de enero de 1976 | ejército | presidente de facto | [139] | ||
— [com. 128] | Almirante Alfredo Ernesto Poveda Burbano (1926-1990) Español. Alfredo Ernesto Poveda Burbano como Presidente del Consejo Supremo de Gobiernocon: General Guillermo Durán español Guillermo Durán Arcentales General Luis Leoro español luis leoro franco |
11 de enero de 1976 | 10 de agosto de 1979 | Presidente del Consejo Supremo de Gobierno Presidente del Consejo Supremo de Gobierno |
[140] |
Jaime Roldós , quien asumió la presidencia el 10 de agosto de 1979, murió en un accidente aéreo el 24 de mayo de 1981 [142] y fue sucedido por el vicepresidente Oswaldo Hurtado Larrea [143] . Posteriormente, en Ecuador, hasta 1997, se observó el procedimiento constitucional para el traspaso de poderes presidenciales. Elegido en 1996, el cuñado de Roldós, Abdala Bukaram, creó y representó al partido Roldosista , su programa populista apoyado por una alianza de muchos partidos con poca representación en el Congreso. Esto condujo el 6 de febrero de 1997 al anuncio de juicio político por parte del Congreso (44 votos contra 34, con la redacción "por incapacidad mental para gobernar el país") y creó un conflicto legal complejo: en primer lugar, el Congreso aprobó la decisión sin obtener la necesaria 2/3 votos, lo que permitió que Bucaramu considerara ilegal su destitución, en segundo lugar, la vicepresidenta Rosalía Artega , quien anunció la adopción de poderes presidenciales, tampoco tenía motivos para hacerlo por la ausencia de una norma de acción directa correspondiente en la constitución, en tercer lugar, el Congreso asignó poderes presidenciales temporales a su titular Fabián Alakorn ; este evento se conoció como "la noche de los tres presidentes" - porque tanto Arteaga, como Bucaram, y Alarcón se consideraban jefes legítimos del Ecuador. Los acontecimientos se desarrollaron rápidamente: al no encontrar apoyo en el ejército, Bukaram abandonó el palacio presidencial; Alarcón, juramentado por el Congreso, invalidó su nombramiento el 9 de febrero; Artega, habiendo recibido el reconocimiento formal del Congreso y propuesto una reforma constitucional para establecer la sucesión de la presidencia, reconoció la imposibilidad de interactuar con el Parlamento y renunció el 11 de febrero, aceptando el procedimiento para elegir un presidente interino en el Congreso, como resultado de que perdió ante Alarcón [144] [145] [146 ] . El 25 de mayo de 1997 se confirmó en referéndum la destitución de los Bukars y la elección de Alacorn ., por otras decisiones de las cuales se convocó a Asamblea constituyente en San Pedro de Riobamba, que adoptó la decimonovena constitución el 10 de agosto de 1998[147] ; Khalil Maouad , que fue elegido en junio como presidente, prestó juramento el mismo día [148] [149] .
En el otoño de 1999, Maouad anunció un incumplimiento técnico de las obligaciones de Ecuador, el 9 de enero de 2000 decidió abandonar la moneda nacional sucre e introducir el dólar estadounidense como medio de pago . El 21 de enero de 2000 , una manifestación organizada por sindicatos y la Confederación de Pueblos Indígenas del Ecuador , recibió el apoyo del Regimiento de la Guardia Presidencial al mando de Lucio Gutiérrez , obligando a Maouad a refugiarse en la embajada de Chile . Los manifestantes ocuparon los edificios del Congreso y la Corte Suprema y anunciaron la formación del Gobierno de Salvación Nacional ( español : Gobierno de salvación nacional ), que incluía a Gutiérrez, el presidente confederado Antonio Vargas Guatatuca y el ex presidente de la Corte Suprema Carlos Solorsano . Al anochecer, el triunvirato ocupó el palacio presidencial, donde, por orden de las Fuerzas Armadas, Gutiérrez fue reemplazado por el ministro de Defensa, Carlos Mendoza Poveda [150] . Luego de intensas consultas, al día siguiente el triunvirato del Congreso entregó el poder al vicepresidente Gustavo Noboa [151] [152] .
En 2002, Lucio Gutiérrez, partícipe del golpe de Estado del 21 de enero de 2000, ganó las elecciones y el 15 de enero de 2003 se convirtió en el próximo presidente del país [153] [154] . En abril de 2005, en medio de protestas masivas, declaró el estado de emergencia , que el ejército se negó a hacer cumplir. El 20 de abril de 2005 , el Congreso dio por terminados los poderes de Gutiérrez, quien se había refugiado en la Embajada de Brasil , y los transfirió al vicepresidente Alfredo Palacio González [155] [156] .
Desde 2006, las elecciones presidenciales han sido ganadas por candidatos de la Alianza PAIS (Movimiento Alianza PAIS - Patria Orgullosa y Soberana, Movimiento Español Alianza PAIS - Patria A ltiva i Soberana ) : en 2006, 2009 y 2013 - Rafael Correa [157] , en 2017 - Lenín Moreno [158] . Las elecciones de 2009 fueron anticipadas y motivadas por las disposiciones transitorias de la vigésima constitución(aceptado por la convocada Correa en Montecristi asamblea constituyentey aprobado por referéndum), según la cual todos los altos cargos debían cesar en sus funciones antes de su entrada en vigor [159] .
Ecuador en temas | |
---|---|
|
Países sudamericanos : presidentes | |
---|---|
estados independientes |