Cambios estructurales (economía)

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 1 de agosto de 2021; la verificación requiere 1 edición .

En economía, el cambio estructural  es un cambio en las formas básicas en que funciona un mercado o una economía [ 1] .

Dichos cambios pueden ser impulsados ​​por factores como el desarrollo económico , cambios globales en capital y trabajo, cambios en la disponibilidad de recursos debido a guerras o desastres naturales, el descubrimiento o agotamiento de recursos naturales o cambios en el sistema político. Por ejemplo, una economía de subsistencia puede transformarse en producción industrial , o una economía mixta regulada puede liberalizarse [2] . Actualmente, el motor de los cambios estructurales en la economía mundial es la globalización [3] . Los cambios estructurales son posibles debido a la naturaleza dinámica del sistema económico [4] .

Los patrones y cambios en el empleo de la industria conducen a cambios en la demanda a través de la elasticidad del ingreso . La demanda cambiante tanto de bienes producidos localmente como de bienes importados es una parte fundamental del desarrollo [5] [6] . Los cambios estructurales que impulsan a los países en el proceso de desarrollo se ven a menudo en términos de cambios de la producción primaria a la secundaria y finalmente a la terciaria. El progreso tecnológico es visto como el factor más importante en el proceso de cambio estructural, ya que está asociado con la obsolescencia de habilidades, profesiones y cambios constantes en los costos y la producción, lo que lleva al desempleo estructural [7] .

Ejemplos

Históricamente, los cambios estructurales no siempre han sido estrictamente para mejorar. Un ejemplo de esto es la división de Corea y los caminos de desarrollo separados de cada estado. Corea bajo el dominio japonés era relativamente homogénea en estructura económica, pero después de la Segunda Guerra Mundial, ambos países sufrieron cambios estructurales dramáticamente diferentes debido a estructuras políticas dramáticamente diferentes [8] .

La economía de Corea del Sur hasta la década de 1950 se basaba principalmente en la agricultura . Durante las décadas de 1960 y 1970, Corea comenzó a cambiar su estructura hacia TI , tecnología de microsistemas y servicios . Más del 50% de la población mundial utiliza teléfonos inteligentes Samsung , que tienen su sede allí. Hoy, la economía de Corea del Sur es el decimoquinto sistema económico más fuerte.

En el área del Ruhr (Ruhrgebiet) en Alemania, la economía estuvo marcada principalmente por las industrias del carbón y el acero. Durante y después del inicio de la crisis del carbón en las décadas de 1960 y 1970, el área comenzó a cambiar sus estructuras económicas hacia los servicios, TI y logística . La ciudad de Dortmund abrió su primer centro tecnológico en la década de 1980 bajo el nombre de "Technopark Dortmund", donde tienen su sede empresas como Signal Iduna y Wilo .

El cambio estructural puede ser iniciado por decisiones políticas o cambios permanentes en los recursos, la población o la sociedad. La caída del comunismo, por ejemplo, es un cambio político que tiene consecuencias económicas de largo alcance.

Cambios estructurales en el empleo

Los cambios estructurales en la economía también afectan el empleo. Los países en desarrollo tienden a tener una alta proporción de empleo en el sector primario , mientras que los países desarrollados tienen una alta proporción de empleo en el sector terciario .

Prueba de modelos econométricos de cambio estructural

Las pruebas de cambio estructural son un tipo de prueba de hipótesis econométrica . Se utilizan para probar la igualdad de los coeficientes entre submuestras individuales del conjunto de datos.

Notas

  1. Jyotsana Tanwar. Cobertura radicular mediante injerto de pedículo lateral: reporte de un caso  // Avances en Biomedicina y Farmacia. — 2016-08-01. - T. 03 , núm. 04 . — S. 212–215 . — ISSN 2313-7479 . -doi : 10.19046 / abp.v03i04.05 .
  2. Sebastián Etchemendy. Modelos de Liberalización Económica . - Nueva York: Cambridge University Press, 2011. - ISBN 978-0-511-83522-3 .
  3. Margaret Sharp. El desafío del cambio estructural a largo plazo  // Futuros. — 1980-10. - T. 12 , n. 5 . — S. 370–385 . — ISSN 0016-3287 . - doi : 10.1016/0016-3287(80)90091-9 .
  4. Pasinetti, Luigi L. Cambio estructural y crecimiento económico: un ensayo teórico sobre la dinámica de la riqueza de las naciones . — 1er paquete. edición - Cambridge [Cambridgeshire]: Cambridge University Press, 1983, ©1981. — xv, 281 páginas p. - ISBN 0-521-27410-9 , 978-0-521-27410-4.
  5. ALLAN G. B. FISHER. PRODUCCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA  // Registro Económico. - 1939-06. - T. 15 , n. 1 . — P. 24–38 . - ISSN 1475-4932 0013-0249, 1475-4932 . -doi : 10.1111 / j.1475-4932.1939.tb01015.x .
  6. Planta de Arnold, Colin Clark. Las condiciones del progreso económico  // Suplemento de revisión de asuntos internacionales. - 1940-06. - T. 19 , n. 1 . - art. 36 . — ISSN 1473-8112 . -doi : 10.2307/ 3026172 .
  7. Fernando Braudel. <italic>Pensamientos posteriores sobre la civilización material y el capitalismo</italic>. Traducido por Patricia M. Ranum. (Los Simposios de Johns Hopkins en Historia Comparada). Baltimore: Johns Hopkins University Press. 1977. págs. xi, 120. $7.95  // The American Historical Review. — 1978-06. — ISSN 1937-5239 . doi : 10.1086 / ahr/83.3.704 .
  8. Foley, James A. (James Alexander), 1957-. Las familias divididas de Corea: cincuenta años de separación . - Londres: Routledge Curzon, 2003. - 1 recurso en línea (xii, 212 páginas) p. — ISBN 0-203-21773-X , 978-0-203-21773-3 , 978-0-415-29738-7 , 0-415-29738-9 8, 0-415-54634-6, 1-280 -19535-5, 978-1-280-19535-8.