Trirachodon

Trirachodon

Trirachodon berryi
clasificación cientifica
Dominio:eucariotasReino:animalesSub-reino:EumetazoiSin rango:Simetría bilateralSin rango:deuterostomasTipo de:cordadosSubtipo:VertebradosInfratipo:boquiabiertoSuperclase:cuadrúpedosTesoro:amniotasClase:sinápsidosTesoro:EupelicosauriosTesoro:esfenacodontosEquipo:TerápsidosTesoro:teriodontesSuborden:cinodontesTesoro:EucinodontesInfraescuadrón:†  cinognatiaTesoro:†  HomphodontesFamilia:†  TriracodóntidosGénero: Trirachodon
nombre científico internacional
Trirachodon Seeley, 1895
Tipos
  • Trirachodon berryi Seeley, 1895 tipografía
  • Trirachodon kannemeyeri Seely, 1895
  • Trirachodon minor Escoba, 1905
  • Trirachodon browni Escoba, 1915

Trirachodon  (latín) es un género extinto de cinodontes de la familia Trirachodontidae . Sus fósiles se han encontrado en Sudáfrica; pertenecieron al Triásico Inferior y Medio [1] .

Características

El cráneo de Trirachodon tenía un hocico corto y estrecho con amplias cuencas oculares. El arco bucal era relativamente delgado [2] [3] .

Entre sus parientes cinodontes, Trirachodon era relativamente pequeño, alcanzando una longitud corporal de solo 50 cm. Tenía menos molares que Diademodon . Estos dientes, en comparación con diademodon, eran más anchos en sección transversal [4] [5] .

Especies

La especie tipo es T. berryi , descrita en 1895 . por el paleontólogo británico G. Seely en la base del cráneo. Tres ejemplares más fueron asignados a otra especie, T. kannemeyeri , que se diferencia del tipo en la longitud de la base del hocico y en el número de dientes poscaninos. Muchos expertos consideran que estas diferencias son demasiado superficiales para distinguir una especie separada de T. kannemeyeri , por lo que este último término está cayendo en desuso en los trabajos modernos.

Una nueva especie, T. minor , fue descrita por Robert Broom en 1905 basándose en un hocico bien conservado. Broome más tarde lo llamó T. browni en 1915 , distinguiéndolo de otras especies por la longitud de sus molares. En 1932, Broom sugirió que T. berryi era miembro de un nuevo género, Trirachodontoides . Otra especie de Trirachodon , llamada T. angustifrons , fue descrita en 1946 basándose en un cráneo angosto encontrado en Tanzania, pero luego resultó que el cráneo pertenecía a Scalenodon de la familia Traversodon .

En 1972, se estableció que todas las especies de Trirachodon eran sinónimos de la especie tipo, excepto T. browni , que pasó a llamarse Diademodon tetragonus y se asignó a un género diferente [6] .

Paleobiología

Se cree que Trirachodon vivió en madrigueras. En Namibia, se descubrieron una serie de viviendas subterráneas, que se cree que fueron habitadas por representantes de este género [7] . En uno de estos complejos subterráneos se encontraron restos fósiles de al menos 20 habitantes. La entrada tenía una notable pendiente descendente y un techo abovedado. Las cámaras laterales estaban conectadas al plato principal en un ángulo casi recto.

Trirachodon tenía una postura semi-erguida, sus extremidades le permitían moverse rápidamente a través de túneles [8] [9] . Se supone que se conservaron numerosos restos fósiles en el hoyo descubierto debido a que todos los habitantes murieron a causa de las rápidas inundaciones.

Muchas características de las madrigueras indican que colonias enteras podrían haber vivido en ellas. La espaciosa entrada pudo haber estado habitada por varios individuos, y los túneles auxiliares y las cámaras asociadas pudieron haber sido excavados por un solo animal. Los pisos compactos y los túneles de dos vías indican que las madrigueras fueron utilizadas por muchos habitantes que se movían constantemente en su interior [10] .

El estilo de vida colonial de Trirachodon sugiere que fue el único sinápsido mesozoico conocido con buenas habilidades sociales y uno de los primeros ejemplos de cohabitación en un complejo de túneles entre todos los tetrápodos conocidos [11] .

Notas

  1. Rubidge, BS (ed.) 1995. Bioestratigrafía del Grupo Beaufort (Karoo Supergroup) . 46 págs. Consejo de Geociencias, Pretoria.
  2. Seeley, H. G. (1895). Investigaciones sobre la estructura, organización y clasificación de los reptiles fósiles. En Diademdón. Transacciones Filosóficas de la Royal Society de Londres B 185 :1029-1041.
  3. Kemp, TS (1982). Reptiles parecidos a mamíferos y el origen de los mamíferos . 363 págs. Prensa académica, Londres.
  4. Seeley, H. G. (1895). Sobre la estructura, organización y clasificación de los fósiles Reptilia III. Sobre Trirachodon. Transacciones Filosóficas de la Royal Society de Londres B 186 :48-57.
  5. Crompton, AW y Ellenberger, F. (1957). Sobre un nuevo cinodonto de Molteno Beds y origen de los tritilodontidos. Anales del Museo Sudafricano 44:1-14.
  6. Abdala, F., Neveling, J. y Welman, J. (2006). Un nuevo cinodonto triracodóntido de los niveles inferiores de la Formación Burgersdorp (Triásico Inferior) del Grupo Beaufort, Sudáfrica y las relaciones cladísticas de los gonfodontes de Gondwana. Revista Zoológica de la Sociedad Linneana 147 :383-413.
  7. Smith, R. y Swart, R. (2002). Ambientes fluviales cambiantes y tafonomía de vertebrados en respuesta al secado climático en un relleno del valle del rift del Triásico medio: la formación Omingonde (supergrupo Karoo) de Namibia central. Palaios 17 (3):249-267.
  8. Carrier, R. D. (1987). La evolución de la resistencia locomotora en tetrápodos: eludir una restricción mecánica. Paleobiología 13 :326-341.
  9. Pough, FH, Heiser, JB y McFarland, WN (1996). Vida de los Vertebrados . 798 págs. Prentice Hall, Nueva Jersey.
  10. Groenewald, G. H., Welman, J. y Maceachern, J. A. (2001). Complejos de madrigueras de vertebrados de la zona Cynognathus del Triásico temprano (formación Driekoppen, grupo Beaufort) de la cuenca Karoo, Sudáfrica. Palaios 16 (2):148-160.
  11. Damiani, R., Modesto, S., Yates, A. y Neveling, J. (2003). Evidencia más temprana de excavación de cinodontes. Actas de la Royal Society B , 270 :1747-1751

Enlaces