Ácido fúlmico

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 12 de enero de 2021; las comprobaciones requieren 2 ediciones .
ácido fúlmico
General
química fórmula CHNO
Clasificación
registro número CAS 506-85-4
PubChem
SONRISAS   C#[N+][O-]
InChI   InChI=1S/CHNO/c1-2-3/h1HUXKUODQYLDZXDL-UHFFFAOYSA-N
CHEBI 29813
ChemSpider
Los datos se basan en condiciones estándar (25 °C, 100 kPa) a menos que se indique lo contrario.
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

El ácido explosivo (fúlmico , paracianoico) (HC≡N→O) es un isómero de los ácidos ciánico (HO-CN) e isociánico (HN=C=O). Durante mucho tiempo se creyó que el ácido fulmínico es una oxima de monóxido de carbono C=N-OH, por lo que a menudo se usaba otro nombre, óxido de carbil (esta fórmula fue propuesta por Nef en 1894). Sin embargo, en 1965 se estableció de forma fiable que el ácido fulmínico es óxido de nitrilo de ácido fórmico (la fórmula fue propuesta por Wieland en 1925).

En su forma libre, el ácido es muy inestable y explosivo; por debajo de -5 °C, existe por un corto tiempo como un gas con olor a ácido cianhídrico , al que se acerca en términos de toxicidad. Sus soluciones en éter dietílico son algo más estables . El ácido fulmínico libre se obtiene por la acción de los ácidos sobre sus sales ( fulminatos ) y es altamente reactivo, especialmente a las reacciones de adición y polimerización . Al mismo tiempo, la naturaleza de las reacciones y la estructura de los productos de reacción también dan testimonio a favor de la estructura de óxido de nitrilo del ácido fulmínico.

La sal de fulminato más importante es el fulminato de mercurio (fulminato de mercurio) Hg (CNO) 2 , que se obtiene por la acción del ácido nítrico sobre el alcohol etílico en presencia de mercurio o sus sales. El fulminato de plata se puede hacer de manera similar . Los fulminatos restantes sólo pueden obtenerse por reacciones de intercambio con fulminatos de sodio o de potasio, que se forman por la acción de amalgamas de estos metales sobre fulminatos de mercurio en alcohol.

Propiedades químicas

  1. bajo la acción del ácido clorhídrico diluido en fulminatos a 0 ° C, el fulminato liberado se une a la molécula de HCl. El producto de reacción es monocloroformoxima Cl-CH=N-OH, una sustancia cristalina con un olor que recuerda al ácido cianhídrico , que tiene un efecto ampollador. La monocloroformoxima es inestable y se descompone rápidamente a temperatura ambiente; a 40 °C la descomposición es casi instantánea;
  2. durante la hidrólisis del fulminato de mercurio en agua a 100 ° C, el ácido fulmínico liberado se trimeriza en ácido fulminúrico  - nitrocianoacetamida O 2 N-CH (CN) -CO-NH 2 (t pl 145 ° C);
  3. cuando el fulminato de potasio se descompone con ácido sulfúrico diluido a 20 °C, el ácido fulminato liberado se trimeriza para formar ácido metafulminúrico , que es 4,5-dioximinoisoxazolina (el hidrato se funde a 85 °C, la sustancia anhidra se descompone a 106 °C);
  4. El ácido α-isocianílico  , 3,4-bis(oximinometil)furoxano , se forma como subproducto en las mismas condiciones ( pf 168–172°C). En este caso, un aumento de la acidez de la mezcla de reacción conduce a un aumento del rendimiento de ácido α-isocianílico ya una disminución del rendimiento de ácido metafulminúrico;
  5. al descomponer la monocloroformoxima con amoníaco en éter, el ácido fulmínico resultante también da trímeros: cuando se calienta, ácido isofulminúrico (3-hidroxifurazan-4-carboxamida, t mp 202 ° C), sin calentar, 1-hidroxi-2-cianoglioxima (t pl 126°C).

Literatura