Shlengel, Vladislav

Vladislav Shlengel
Polaco Władysław Szlengel
Fecha de nacimiento 1911 o 1914
Lugar de nacimiento
Fecha de muerte 8 de mayo de 1943( 08/05/1943 )
Un lugar de muerte gueto de varsovia
Ocupación poeta, ensayista, satírico
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

Władysław Shlengel ( polaco: Władysław Szlengel , 1911 o 1914 , Varsovia  - 8 de mayo de 1943 , ibíd. [1] ) fue un poeta, publicista y satírico polaco.

Nacido en Varsovia, judío nativo , Schlengel comenzó su carrera literaria durante el período de entreguerras , tiempo durante el cual compuso poesía para canciones populares y colaboró ​​​​con teatros de cabaret . Después de la ocupación alemana de Varsovia , Schlengel fue encarcelado en el gueto , donde continuó dedicándose a la literatura. Los poemas de Schlengel, escritos durante el período del Holocausto , fueron una crónica de la vida de los judíos de Varsovia, el valor documental de su poesía fue señalado por el historiador y miembro de la resistencia judía Emmanuel Ringelblum , quien llamó a Schlengel un "poeta del gueto". Schlengel fue asesinado durante la represión del levantamiento en el gueto de Varsovia., se ha perdido una parte importante de su patrimonio creativo.

Biografía

Władysław Shlengel nació en Varsovia en el seno de una familia judía, su padre, el pintor Maurycy Shlengel, se ganaba la vida pintando carteles para los cines. La familia Schlengel vivía en el distrito de Wole , donde estaba ubicada la Escuela de Comercio, donde el futuro poeta estudió para ser contador. Incluso desde muy joven, comenzó a escribir poesía y en 1930 decidió conectar su vida con la literatura [1] .

Desde principios de la década de 1930, Schlengel publicó en varios periódicos y semanarios, y poco antes de la guerra comenzó a colaborar con teatros de cabaret . Schlengel también escribió letras de canciones, fue autor de los textos de éxitos como "Jadziem Panie Zielonka", "Dziś panna Andzia ma wychodne" y "Tango notturno". Los cantantes de las canciones de Schlengel incluyeron a Adam Aston , Vera Gran , Ludwik Sempolinsky y Mieczysław Fogg [1] [2] .

En 1939, Schlengel logró escapar de la Varsovia ocupada por los alemanes a Bialystok , ocupada por el Ejército Rojo. En Bialystok, el poeta consiguió un trabajo en el Teatro de Miniaturas, donde estuvo a cargo del programa literario y actuó como animador. Junto al teatro, Schlengel recorrió el territorio de Bielorrusia Occidental , ocupado por la Unión Soviética. En 1940, Schlengel se mudó a Lvov, pero después del ataque alemán a la URSS , se vio obligado a regresar a la Varsovia ocupada [1] .

Al regresar a Varsovia, Schlengel se instaló en un departamento heredado de sus padres, que resultó estar en el territorio del Gueto de Varsovia . En el otoño de 1941, el gueto y sus habitantes fueron separados del resto de Varsovia por un muro. En el gueto, Schlengel organizó un cabaret satírico "Żywy dziennik" ("Diario viviente"), que actuaba regularmente en el café "Sztuka" . Durante las actuaciones, Schlengel leyó sus poemas con el acompañamiento del pianista Vladislav Shpilman , juntos escribieron la canción "Jej pierwszy bal", que se incluyó en el repertorio de Vera Gran [1] [3] .

En julio de 1942, comenzó una deportación masiva de los habitantes del gueto a Treblinka . Sin embargo, Schlengel evitó ser enviado al campo de exterminio al terminar en un taller de fabricación de cepillos donde se utilizó el trabajo forzado judío. Siendo el único participante en su cabaret, organizó actuaciones en su casa, continuó escribiendo poesía y distribuyéndolas en forma de colecciones hechas por él mismo [2] . En abril de 1943, comenzó un levantamiento en el gueto, que fue brutalmente reprimido por los nazis. Durante el levantamiento, el poeta se refugió en el sótano de una casa en la calle Sventoerska, luego de que los nazis tomaran el sótano, Schlengel y otros residentes del refugio fueron asesinados [1] .

Creatividad

Las obras de Schlengel, escritas en el primer año de su vida en el gueto, están marcadas por la nostalgia del mundo de antes de la guerra, así como por la ironía y lo grotesco , gracias a lo cual el poeta se distanció de la nueva realidad [4] , su añoranza para el mundo detrás del muro del gueto, así como los sentimientos debido a una ruptura con Polonia y los amigos polacos se reflejaron en los poemas "Teléfono" y "Ventana al otro lado" [5] . Las relaciones con Polonia siempre fueron un tema doloroso para Schlengel: en palabras del historiador S. Kassov, el poeta expresó los sentimientos de la intelectualidad judía, que se debatía entre "orgullo judío por un lado y - no siempre dividido - amor por Polonia - por el otro" [6] [7 ] .

Contraataque (fragmento)

Escuchas, Dios alemán:
los judíos oran en sus casas “salvajes”,
agarrando piedras y palos en sus manos.
Danos, Señor, una batalla sangrienta,
danos una muerte cruel.
Que nuestros ojos durante la vida no vean
las composiciones que se van a lo lejos.
Pero deja, Señor, que nuestras manos salpiquen
Sus uniformes con espuma ensangrentada.

traducción de K. Medvedev

Desde el comienzo de las deportaciones a Treblinka, los poemas de Schlengel se convirtieron en una crónica de la vida de los judíos de Varsovia, el carácter documental de su poesía fue enfatizado por Emmanuel Ringelblum , quien llamó a Schlengel "el poeta del gueto" [8] . Entre los hechos presenciados por el poeta estaba la deportación del orfanato Janusz Korczak , que Schlengel describió en el poema "Kartka z dziennika akcji" [a] [9] . Según el poeta polaco Piotr Mitsner , “Schlengel dejó poemas que son evidencia de soledad, orgullo y desprecio, pero desprecio no por las personas, sino por las leyes criminales de la historia. Como si el autor estuviera frente a la muerte, mostrándole un higo y al mismo tiempo advirtiendo a las generaciones futuras” [1] .

Los poemas escritos por Schlengel durante el Holocausto son oscuros y mordaces y llenos de indignación hacia Dios [3] . En el poema "¡Ha llegado el momento!", escrito en diciembre de 1942 (posiblemente poco después de que Schlengel se enterara de las cámaras de gas de Treblinka [10] ), el poeta comprende la catástrofe de los judíos desde el punto de vista de la divina providencia. El filólogo F. Aaron señala que en un esfuerzo por comprender la providencia, Schlengel sigue el canon del midrash , sin embargo, a diferencia de los teólogos judíos, el poeta "invierte" el orden cósmico: en su poema, sentencia a muerte a Dios en Treblinka, devolviéndole por la injusticia [11] .

La etapa final de la obra de Schlengel se inspiró en el levantamiento del gueto de Varsovia: poco después del inicio del levantamiento, creó el poema "Contraataque" [12] . El héroe de esta obra era un luchador judío, capaz de vengarse, que el poeta consideraba como condición para conquistar la dignidad y la libertad [13] [14] . Las últimas obras de Schlengel están escritas en un lenguaje entrecortado lacónico, en el que el poeta informa sobre la salida de los judíos al subsuelo, la construcción de búnkeres en los sótanos y la recolección de suministros. El poeta escribió sobre esto como un regreso a la era de las cavernas, pasando a la clandestinidad bajo la embestida de los animales salvajes [15] [16] . De las últimas obras de Schlengel compiló una colección de "Lo que leo a los muertos" [2] .

Legado

Después de la muerte del poeta, Yulian Kudasevich, el jefe de Schlengel en el taller para la producción de pinceles, conservó la colección más extensa de sus obras. Esta colección, que es una copia del texto mecanografiado fechado el 8 de octubre de 1942, Kudasevich entregó a la Comisión Histórica Judía [17] . Gracias a la contribución de Kudasevich, la comisión conoció varias obras desconocidas de Schlengel y también comenzó a verificar textos ya conocidos [18] .

Además, el legado del poeta ha sido restaurado por el contenido del archivo Ringelblum , descubierto bajo las ruinas de la Varsovia de la posguerra. En particular, los archivos mencionaron, pero no citaron, el poema "Acuerdos con Dios": solo se restauró en 1985 gracias a los esfuerzos de la escritora Halina Birenbaum ; resultó que una copia sin firmar de este poema está guardada por un residente de Haifa  que sobrevivió al Holocausto [19] .

A pesar de los esfuerzos de los investigadores, una parte significativa del legado de Schlengel aún se considera perdida [3] .

Notas

Comentarios

  1. El título original del poema hace referencia a una entrada en el diario de deportaciones [9] . En la traducción de Kirill Medvedev, el poema se da sin título.

Fuentes

  1. 1 2 3 4 5 6 7 Belov I. Vladislav Shlengel - poeta del gueto de Varsovia . cultura.pl (18/04/2018). Consultado el 22 de junio de 2021. Archivado desde el original el 24 de junio de 2021.
  2. 1 2 3 Stanchuk M. Vladislav Shlengel . Cultura.pl ( 04.2013 ). Consultado el 22 de junio de 2021. Archivado desde el original el 24 de junio de 2021.
  3. 1 2 3 Władysław Szlengel  . La música y el Holocausto . ORT . Consultado el 22 de junio de 2021. Archivado desde el original el 24 de junio de 2021.
  4. Aarón, 1990 , pág. 21
  5. Kassow, 2007 , pág. 320.
  6. Kassow, 2007 , pág. 316.
  7. Medvédev, 2013 .
  8. Kassow, 2007 , pág. 316-317.
  9. 12 Kassow , 2007 , pág. 321.
  10. Aarón, 1990 , pág. 84.
  11. Aarón, 1990 , pág. 92.
  12. Kassow, 2007 , pág. 323.
  13. Kassow, 2007 , pág. 321-323.
  14. Shallcross, 2011 , pág. 33.
  15. Grynberg H. El Holocausto en la literatura polaca. — Revista inglesa de Notre Dame. - 1979. - vol. 11, núm. 2.- Pág. 116.- ISSN 0029-4500 . — .
  16. Aarón, 1990 , pág. 100-101.
  17. Berman A. Wos der gojr hot mir baszert. Mit jidn en Warsze 1939-1942  : [ yídish ] . - Ghetto Fighters House, 1980. - S. 110. - OCLC  7981934 .
  18. Maciejewska I. Władysław Szlengel: Co czytałem umarłym. - PIW, 1979. - S. 6. - ISBN 83-06-00288-1 .
  19. Birenbaum H. Historia odnalezionego wiersza - Obrachunek z Bogiem (z moich pamiętników: Każdy odzyskany dzień) . — Dialog.org.

Literatura

Publicaciones en ruso