El efecto Blazhko , a veces denominado modulación de período largo, es una variación en el período y la amplitud de las estrellas variables RR Lyrae . Este efecto fue observado por primera vez por Sergey Blazhko en 1907 cerca de la estrella RW Draco [1] [2] . Para estas estrellas, los momentos de máxima luminosidad se desvían de la fórmula lineal en una u otra dirección, están retrasados o adelantados a las efemérides. La forma de la curva de luz también cambia sincrónicamente. Un rasgo característico del efecto Blazhko en las estrellas RR Lyrae es que el período del efecto Blazhko es aproximadamente dos órdenes de magnitud mayor que el período de la oscilación principal. Por ejemplo, para dos estrellas descubiertas por el mismo Blazhko , estos períodos son: P=0 d .4665 para XZ Cygni y P=0 d .4429 para RW Draco . El prototipo principal, la propia variable RR de Lyra , también exhibe el efecto Blazhko . El ejemplo más notable del efecto Blazhko fue descubierto en 2000 por E. Schmidt y K. Lee en la variable V422 de Hércules : su amplitud en los rayos V varía de 0,27 ma 1,39 m . Es interesante que a gran amplitud la estrella muestra una curva de tipo RRA característica de su período , mientras que a baja amplitud la curva de luz se parece al tipo RRC [3] .
Los fenómenos observados dan la impresión de que el efecto Blazhko va acompañado de latidos de dos oscilaciones con periodos cerrados. Durante algún tiempo, tal interpretación se vio obstaculizada por la conclusión a la que llegaron V.P. Tsesevich y B.A. Ustinov en la década de 1950. Estudiaron con gran detalle los cambios en el brillo de tres variables RR Lyrae con el efecto Blazhko y concluyeron que los cambios en la forma de la curva de luz no pueden representarse como el resultado del latido de dos oscilaciones elementales de diferentes períodos. Posteriormente, sin embargo, resultó que esta conclusión se basó en un malentendido. Tsesevich y Ustinov intentaron simplemente agregar los cambios en el brillo, pero para una estrella pulsante, solo se pueden agregar directamente los cambios en el radio, que, por supuesto, se superponen a los cambios en la temperatura. Sin embargo, no queda claro por qué las estrellas con el efecto Blazhko pueden excitarse simultáneamente con oscilaciones con dos períodos muy cercanos (por ejemplo, para AR Hercules , una de las estrellas estudiadas por Tsesevich y Ustinov, las oscilaciones con P 0 = 0 deberían participar en los latidos). d .470 y P 1 =0 d .463). La teoría no predice la coexistencia de tales oscilaciones. Digamos que la inestabilidad simultánea en la fundamental y en el primer sobretono de las pulsaciones radiales daría latidos del orden de 4:3, como se observa en estrellas de tipo RR(B) y en algunas variables δ Scuti . De las numerosas explicaciones del efecto Blazhko que se han propuesto, las más atractivas son aquellas que utilizan ideas sobre el papel de la rotación y el campo magnético en los fenómenos observados. En 1987 Yu.S. Romanov et al., habiendo realizado observaciones espectrales de la estrella RR Lyra , encontraron en ella la variabilidad del campo magnético con un período de pulsación, así como la dependencia de la intensidad del campo magnético promediado durante el ciclo de pulsación en la fase de el efecto Blazhko . También se encontró una conexión con la fase del efecto Blazhko por la fuerza de las líneas de algunos elementos. Aquí se esboza una relación entre estrellas RR Lyrae con efecto Blazhko y variables magnéticas de tipo a2 Hounds Dogs . El resultado de Romanov y otros necesita ser verificado usando material más extenso [3] .
La física detrás del efecto Blazhko todavía está en debate y existen tres hipótesis principales. En el primer caso, en el llamado modelo de resonancia, la causa de la modulación es la resonancia no lineal tanto de la fundamental como del primer sobretono del modo de pulsación estelar y del modo superior [4] [5] . La segunda hipótesis, conocida como modelo magnético, sugiere que el cambio es causado por la inclinación del campo magnético hacia el eje de rotación, deformando el modo radial fundamental [6] . El tercer modelo sugiere que los ciclos de convección provocan alternancias y modulaciones [7] .
La evidencia observacional basada en las observaciones del telescopio espacial Kepler sugiere que la modulación de la curva de luz de dos haces de Blazhko se debe a una simple duplicación del período. Muchas estrellas RR Lyrae tienen un período de variabilidad de aproximadamente 12 horas, y los astrónomos terrestres suelen realizar observaciones nocturnas con un período de 24 horas: por lo tanto, duplicar el período da como resultado máximos de brillo durante las observaciones nocturnas que difieren significativamente del máximo diurno [8 ] .