Dendral

Dendral  es el primer sistema experto en el campo de la identificación de compuestos orgánicos mediante el análisis de espectrogramas de masas. El desafío al que se enfrentaba DENDRAL era determinar la estructura molecular de un compuesto orgánico desconocido.

Historia

El sistema Dendral fue creado allá por 1965, es el sistema más antiguo llamado experto. DENDRAL se originó en la Universidad de Stanford y es un esfuerzo de colaboración entre científicos informáticos y un grupo de expertos en química. El creador es Edward Feigenbaum.El sistema experto Dendral fue uno de los primeros en utilizar el conocimiento heurístico de los especialistas para lograr un nivel experto en la resolución de problemas complejos.

Método

El usuario proporciona al sistema Dendral cierta información sobre la sustancia, así como datos de espectrometría (infrarrojos, resonancia magnética nuclear y espectrometría de masas), y este a su vez da un diagnóstico en forma de estructura química correspondiente. Un proceso al que a menudo se hace referencia como "generar y probar" le permite reducir constantemente el número de posibles opciones bajo consideración para que en cualquier momento sea lo más pequeño posible. Dendral también incluye programas que ayudan al usuario a rechazar ciertas hipótesis y aplicar otras, utilizando el conocimiento de las relaciones entre las lecturas del espectrómetro de masas y la estructura molecular del compuesto. Por ejemplo, el programa MSPRUNE filtra aquellas hipótesis que sugieren variantes de fragmentación que no coinciden con los datos recibidos del espectrómetro de masas.

Aplicación práctica

A diferencia de algunos sistemas expertos, DENDRAL no está diseñado como un "juguete". No se usa solo para probar los fundamentos teóricos de los sistemas expertos, sino que en realidad se usa para determinar estructuras químicas. Se han escrito más de 20 artículos científicos basados ​​en los resultados del trabajo del sistema DENDRAL con problemas reales. Se dice que en su campo puede competir con expertos humanos.

Literatura