Revisión de la postura nuclear

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 3 de marzo de 2021; las comprobaciones requieren 2 ediciones .

La Revisión de la postura nuclear es un documento que define la estrategia estadounidense a largo plazo en el campo de las armas nucleares. Emitido por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos cada ocho años desde 1994. El último documento de este tipo se hizo público en febrero de 2018.

Historia

1994

La primera revisión relacionada con la revisión del sistema de planificación nuclear de EE. UU. después del colapso de la URSS y el final de la Guerra Fría se preparó en 1994 [1] [2] [3] y la segunda en 2002. Desde entonces, se ha celebrado regularmente. El objetivo es determinar el papel de las armas nucleares en la seguridad estratégica de Estados Unidos. La versión final del informe se clasifica y se presenta al Congreso .

La primera versión de la NPR en 1994, respaldada por el presidente Bill Clinton, declaró que no hacía hincapié en las armas nucleares, pero reconoció su importancia para la "disuasión y la disuasión" y permitió que se usaran para proteger a los propios EE. UU. y sus aliados. La política de disuasión nuclear se dividió en tres niveles.

El primer nivel es la continuación de la política tradicional de disuasión nuclear de Rusia, y las fuerzas nucleares estratégicas (SNF) de Rusia todavía se consideraban una amenaza prioritaria para la seguridad nacional de EE. UU. Poco después, el secretario de Defensa de EE. UU., William Perry, proclamó una transición en las relaciones con Rusia a la doctrina de la "seguridad mutuamente asegurada". La administración Clinton declaró su disposición a continuar las negociaciones sobre la reducción de las armas ofensivas estratégicas, siempre que el liderazgo ruso se mantuviera comprometido con un conjunto de "valores democráticos". Al mismo tiempo, las fuerzas nucleares estratégicas estadounidenses mantuvieron un alto potencial de contrafuerza.

El segundo nivel es la contención del PRC. En 1989-1994, los analistas estadounidenses llegaron a la conclusión de que China podría convertirse en una "nueva superpotencia" y, por lo tanto, potencialmente peligrosa para Estados Unidos. El hipotético choque entre Estados Unidos y China fue visto en Washington como una intervención estadounidense preparada en el conflicto de Beijing con cualquiera de sus vecinos (Taiwán, el Mar de China Meridional, Nepal, Vietnam, India).

El tercer nivel es la aplicación del concepto de contención a los poderes regionales. La posibilidad de utilizar la fuerza contra los infractores del régimen de no proliferación de armas de destrucción masiva (ADM) quedó registrada en una directiva presidencial allá por 1993. En la NPR de 1994, la prevención de la proliferación de armas de destrucción masiva se consideraba una de las prioridades de la estrategia nuclear estadounidense. En 1995 se emitió la Directiva Presidencial de EE.UU., que incluyó en el concepto de “contraproliferación” la lucha para evitar que las armas de destrucción masiva caigan en manos de grupos terroristas. En 1997, se emitió una directiva presidencial que permitía la posibilidad de lanzar ataques de desarme contra los sitios de almacenamiento y producción de armas de destrucción masiva.

2002

La revisión de 2002, publicada bajo George W. Bush, consolidó la posibilidad de usar fuerzas nucleares contra estados no nucleares, nombró situaciones específicas para atacar y países potencialmente peligrosos: Rusia , China , Libia , Siria y los países del Eje del Mal [ 4] [5] .

En la nueva versión de la estrategia nuclear, por primera vez en forma ampliada, se formuló el concepto de la próxima etapa del apoyo militar a la seguridad nacional de los EE. UU.: la transición a una nueva tríada:

  1. componente ofensivo: componentes de la tríada nuclear "antigua" (ICBM - misiles balísticos intercontinentales, SLBM - misiles balísticos de submarinos, TB - bombarderos pesados);
  2. los componentes de defensa activa y pasiva necesarios para una resolución más eficaz de las situaciones de crisis, ya que, como demostraron los hechos del 11 de septiembre de 2001, la presencia de fuerzas nucleares ofensivas por sí sola no es capaz de disuadir la agresión en el siglo XXI;
  3. infraestructura defensiva flexible, incluida la defensa antimisiles, infraestructura militar-industrial avanzada, así como controles modernizados.

2010

En 2009, el presidente Obama propuso en Praga un programa para reducir el riesgo nuclear y lograr un mundo libre de armas nucleares a largo plazo mientras se salvaguardan los intereses de seguridad más amplios de EE. UU. que incluían:

A pesar de que Obama calificó la eliminación completa de las armas nucleares en todo el mundo como una de las principales prioridades de su administración, la nueva estrategia de 2010 enfatizó la necesidad de preservar la "tríada nuclear" tradicional estadounidense (ICBM, SLBM, HB) indefinidamente, pero a diferencia de la estrategia de 2002. , la nueva doctrina no implicaba en absoluto la participación de Estados Unidos en un conflicto nuclear a gran escala. Se suponía que las amenazas de los estados no nucleares solo serían repelidas por las armas convencionales, incluso si se trataba del uso de armas químicas, bacteriológicas o cibernéticas contra los Estados Unidos.

La nueva estrategia estipulaba específicamente que Estados Unidos veía las armas nucleares únicamente como un elemento disuasorio. Sin embargo, Estados Unidos se reservó el derecho de ser el primero en utilizar armas nucleares si "el nivel de desarrollo de las armas químicas o bacteriológicas" pudiera considerarse peligroso para la seguridad estadounidense. La obligación de no utilizar armas nucleares contra estados no nucleares se aplicará únicamente a aquellos países que cumplan con los acuerdos internacionales sobre la no proliferación de armas de destrucción masiva.

La Revisión de la Postura Nuclear de 2010 pidió el abandono del desarrollo de nuevas armas nucleares, como las bombas búnker nucleares propuestas por la administración Bush . La nueva doctrina no preveía la retirada de las armas nucleares tácticas del territorio de los países europeos (Bélgica, Turquía, Italia, Alemania y los Países Bajos).

2018

En febrero de 2018, se dio a conocer una nueva estrategia nuclear de EE. UU., que reemplazó la doctrina de 2010 adoptada bajo la administración de Obama. De la nueva estrategia se desprende que Estados Unidos considera que Rusia y China son sus principales rivales. Para contrarrestarlos, EE. UU. está dispuesto a invertir en nuevos sistemas de armas, incluida la ojiva nuclear de bajo rendimiento Trident D5 para misiles balísticos basados ​​en el mar, y en la actualización de programas más antiguos, incluidos los misiles de crucero Tomahawk lanzados desde el mar con armas nucleares. La nueva doctrina también establece que, en general, Estados Unidos modernizará activamente su tríada nuclear (aviación estratégica, misiles balísticos intercontinentales y portamisiles submarinos nucleares) y coordinará su política de disuasión nuclear para Rusia con Gran Bretaña y Francia [6] [7] [8 ] [ 9] [10] [11] .

Notas

  1. The Nuclear Posture Review de 1994 (Nuclear Brief 8 de julio de 2005) // The Nuclear Information Project . Consultado el 18 de septiembre de 2019. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2019.
  2. Reducción de las recomendaciones de revisión del DOD en la fuerza nuclear // Comunicado de prensa, Oficina del Subsecretario de Defensa (Asuntos Públicos), 22/09/1994 . Consultado el 18 de septiembre de 2019. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2020.
  3. 1994 Nuclear Posture Review // Estrategia nuclear, 31 de diciembre de 2001 . Consultado el 18 de septiembre de 2019. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2019.
  4. Charles Ferguson. Revisión de la postura nuclear // NTI, 1 de agosto de 2002 . Consultado el 18 de septiembre de 2019. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2019.
  5. Philipp C. Bleek. Fugas de revisión de postura nuclear; Describe objetivos, contingencias // Arms Control Association, 2002 . Consultado el 18 de septiembre de 2019. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2019.
  6. Informe final de la revisión de la postura nuclear - 2018 // Oficina del Secretario de Defensa (enlace inaccesible) . Consultado el 18 de septiembre de 2019. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2019. 
  7. Revisión de la postura nuclear - 2018 // Oficina del Secretario de Defensa de EE. UU. (en ruso) . Consultado el 18 de septiembre de 2019. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2022.
  8. Los ojos tienen miedo - las manos escriben. La nueva doctrina del Pentágono se dirige principalmente a Rusia // Periódico Kommersant No. 5 del 13/01/2018 . Consultado el 18 de septiembre de 2019. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2019.
  9. Aaron Mehta. Nuclear Posture Review pone a Rusia firmemente en la mira // Defense News, 02.02.2018
  10. Recurso de revisión de la postura nuclear de 2018 // Federación de científicos estadounidenses, 2 de febrero de 2018 . Consultado el 18 de septiembre de 2019. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2019.
  11. Lisbeth Gronlund. Revisión de la postura nuclear de Trump: principales conclusiones // Unión de Científicos Preocupados, 02.02.2018 . Consultado el 18 de septiembre de 2019. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2019.