Zombi sinapturano | ||||
---|---|---|---|---|
clasificación cientifica | ||||
Dominio:eucariotasReino:animalesSub-reino:EumetazoiSin rango:Simetría bilateralSin rango:deuterostomasTipo de:cordadosSubtipo:VertebradosInfratipo:boquiabiertoSuperclase:cuadrúpedosClase:anfibiosSubclase:sin cáscaraInfraclase:BatraquiaSuperorden:saltandoEquipo:anurosSuborden:neobatraquiaFamilia:EstrechosSubfamilia:OtophryninaeGénero:sinapturanoVista:Zombi sinapturano | ||||
nombre científico internacional | ||||
Synapturanus zombie Fouquet, Leblanc, Fabre, Rodrigues, Menin, Courtois, Dewynter, Hölting, Ernst, Peloso y Kok, 2021 | ||||
|
Synapturanus zombie (lat.) - una especie de rana tropical del género Synapturanus , descrita en 2021, y que vive en el este del Escudo Guayanés: en la Guayana Francesa y Brasil . Longitud del cuerpo 39,3-39,9 mm, dorso marrón, con puntos anaranjados.
La rana no recibió su nombre debido a sus características. En cambio, los investigadores eligieron un epíteto basado únicamente en cómo se veían al excavar en la tierra para encontrar un zombi Synapturanus [1] [2] [3] . Es una especie amenazada [4] .
El holotipo es el macho MNHN-RA-2020.0091, encontrado a una altitud de 600 m sobre el nivel del mar, 3°01′23″ N. sh. 53°05′44″ O E. . Longitud del cuerpo masculino - 39,3 mm; hembras - 39,9 mm. La cabeza es convexa desde arriba cuando se ve desde un lado. Los ojos son pequeños, un poco más de la mitad de la distancia entre el ojo y la fosa nasal. Las yemas de los dedos se estrechan, con la excepción del dedo IV, que tiene una punta redondeada. Los tubérculos subarticulares en los dedos no son visibles; tubérculo tenar grande y sobresaliente, tubérculo palmar indistinto; dedos con borde pre y postaxial (excepto postaxial en el dedo IV), especialmente desarrollado en los dedos II y III, donde el borde se extiende hasta la base de los dedos en hombres y mujeres; las yemas de los dedos están dilatadas; tubérculo metatarsiano interno ovoide y prominente, tubérculo metatarsiano externo indistinto; el color del dorso es marrón medio con profusas manchas y manchas en el dorso, cabeza y extremidades (naranja en vida, crema después de la fijación), ausencia de una franja a lo largo del canto rostral y párpado superior. El vientre es blanco nacarado con melanóforos pequeños y escasos, la garganta tiene el mismo color que el dorso de machos y hembras; depresiones notables en el tabique anterior y fronto-parietal, esfenoides-nasal y el tabique están fuertemente osificados, los procesos axiales con secciones finales agrandadas y la vértebra superior con un proceso neural bulboso, las falanges I-II del dedo III son más cortas que el metacarpiano, tibial y peroneo fusionado solo en las extremidades. La llamada consiste en una nota de tono con una duración de 0,147 a 0,167 s con una modulación de frecuencia descendente con una frecuencia dominante de 1,06 a 1,19 kHz. S. zombie difiere de Synapturanus rabus en su tamaño significativamente mayor (SVL = 37,0-42,1 mm en S. zombie ; 16,2-19,0 mm en S. rabus ); ojos más pequeños (3,9% de SVL en S. zombie , 7,3% de SVL en S. rabus ); bordes en los dedos II y III (ausentes en S. rabus ); cabeza convexa cuando se ve de lado (en S. rabus plano cuando se ve de lado); marrón medio en el dorso con numerosas manchas anaranjadas y manchas en vivo (en comparación con marrón oscuro sólido y uniforme en S. rabus ); en ausencia de una raya a lo largo del canto rostral y el párpado superior (comparado con el de S. rabus ); una llamada que consta de notas más largas (0,147-0,167 s para S. zombie ; 0,039 s para S. rabus ); y la presencia de tibia y peroné no unidos (en comparación con los fusionados en S. rabus ). S. zombie difiere de Synapturanus salseri en tamaños más grandes (SVL = 37,0-40,6 mm en machos de S. zombie ; 23,7-26,4 mm en machos de S. salseri ); en ojos más pequeños (3,9% de SVL en S. zombie ; 5,4% de SVL en S. salseri ); franja extensa en los dedos II y III (en comparación con la franja rudimentaria en S. salseri ); cabeza convexa cuando se ve de lado (en comparación con plana cuando se ve de lado en S. salseri ); dorso marrón medio con numerosas manchas anaranjadas y manchas en vida (las manchas son raras en S. salseri ); la ausencia de una raya a lo largo del canto rostral y el párpado superior (en comparación con la presencia de una raya discontinua en S. salseri ); una llamada que consta de notas más largas (0,147-0,167 s para S. zombie ; 0,079 s para S. salseri ); la presencia de depresiones notables en la parte anterior y fronto-parietal (en comparación con discretas en S. salseri ), procesos axiales con partes terminales agrandadas (en comparación con no agrandadas en S. salseri ), y una vértebra conectada al cráneo con un convexo proceso neural (en comparación con no convexo en S. salseri -); las falanges I-II del dedo III son más cortas que las del metacarpiano (en comparación con las más largas en S. salseri ). S. zombie difiere de Synapturanus mirandaribeiroi en tamaños corporales más grandes (37,0-40,6 mm en machos de S. zombie; 26,6-30,8 mm en machos de S. mirandaribeiroi ); ojos más pequeños (3,9% de SVL en S. zombie ; 5,2% de SVL en S. mirandaribeiroi ); los dígitos II y III se estrechan con una franja bien desarrollada (en comparación con la franja rudimentaria y las puntas redondeadas de estos dedos en S. mirandaribeiroi ); dorso marrón medio con numerosos puntos anaranjados y manchas en vida (en comparación con el dorso marrón medio con patrón de varios colores borroso en S. mirandaribeiroi); la ausencia de una raya a lo largo del canto rostral y el párpado superior (en comparación con la raya encontrada en S. mirandaribeiroi ); y una llamada que consta de notas tonales (en comparación con la llamada de impulso de S. mirandaribeiroi ) [5] .
El cuerpo es fuerte; el largo de la cabeza (20% de SVL) es igual al ancho; la piel del dorso y del vientre es lisa desde la cabeza hasta la cloaca; linea masculina durante la vida es visible a través de la piel translúcida en el abdomen, se extiende ventrolateralmente desde la axila hasta la ingle; el pliegue epitimpánico, que se extiende desde la esquina posterior del ojo, curvándose hacia la axila, pasa al pliegue occipital (poscefálico) y al pliegue de la garganta; hay un pliegue en el pecho; el hocico es largo y fuertemente saliente, sobresaliendo considerablemente más allá del final de la mandíbula inferior (2,73 mm), el ápice es redondeado visto desde arriba y de lado. Los ojos son pequeños, 66% EN; fosas nasales ubicadas lateralmente, más cerca de la punta del hocico (1,75 mm) que del ojo (2,27 mm); ángulo rostral de la fisura glacial redondeado, área loreal fuertemente cóncava, estriada; ES 32% HL. La cavidad timpánica está oculta y visible solo anteroventralmente, posterodorsalmente oculta por el pliegue supratimpánico; coanas pequeñas (50% ED), en forma de lágrima, ubicadas anterolateralmente, sin odontóforo. Las extremidades anteriores son fuertes, la piel es suave; las extremidades anteriores ocupan el 20% de SVL; el dedo II es más largo que el dedo I cuando se presionan los dedos; dedos cortos, puntas afiladas, no palmeadas, con franja pre y postaxial (excepto posaxial en el dedo IV), especialmente desarrollada en los dedos II y III, donde la franja se extiende hasta la base de los dedos; sin membranas; longitud relativa de los dedos presionados III > IV > II > I; los tubérculos subarticulares en los dedos no son visibles; el tubérculo tenar es grande y protuberante, el tubérculo palmar es indistinto. Las almohadillas supracarpianas no pigmentadas son glandulares. Los miembros posteriores son fuertes, la piel en ellos es suave; TL 35% de SVL; FL 37% LVS; longitud relativa de los dedos presionados IV > III > V > II > I; El dedo I es muy corto, su punta llega a la base del dedo II cuando se presionan los dedos; dedos sin membranas, puntas iguales al ancho de los dedos. Dedos sin membranas, con estrechas franjas pre y posaxiales. Los tubérculos subarticulares en los dedos no son visibles; el tubérculo metatarsiano interno es ovoide, grande (1,2 mm) y sobresaliente, el tubérculo metatarsiano externo es indistinto. El pliegue metatarsiano está ausente [6] .
El septum pellucidum está más osificado en S. zombie que en S. salseri y S. mesomorphus . La vértebra que conecta con el cráneo es grande y desarrollada, con un proceso neural convexo y una depresión a cada lado del cuerpo vertebral, y el arco neural posterior tiene una cresta que comienza en la postzigapófisis y alcanza el proceso neural. Un rudimento de dedo adicional sobresale del costado [7] .
La coloración del dorso es marrón medio con numerosas manchas anaranjadas y manchas en el dorso, cabeza y extremidades. Los flancos son de color marrón claro con abundantes manchas y manchas anaranjadas. La franja a lo largo del canto rostral y el párpado superior está ausente, pero varios puntos alineados forman una fila discontinua. Hocico blanco, sin pigmentación. La garganta es de color marrón medio con manchas anaranjadas; abdomen translúcido blanco nacarado con pequeños melanóforos. La parte superior y el antebrazo, así como las superficies posteriores del muslo, la parte inferior de la pierna y el tarso, son de color similar a la parte posterior. Almohadilla glandular supracarpiana de color blanco translúcido. Después de cuatro años en etanol al 70%, el color de la muestra se desvaneció, las manchas anaranjadas y las manchas se volvieron tan blancas como la almohadilla glandular supracarpiana [5] .
El dimorfismo sexual es evidente en presencia de una almohadilla supracarpiana en los machos y diferencias en el tamaño del cuerpo, aunque machos y hembras se superponen en SVL y este dimorfismo sexual sigue siendo sutil. Linea masculina es visible en la vida a través de la piel translúcida en el vientre de los hombres. Los ovarios amarillos son visibles en vivo a través de la piel translúcida en las hembras y también después de la fijación. El color de los ejemplares estudiados difiere poco, el color principal del dorso varía de marrón claro a marrón medio con manchas de color rojo o amarillento en vida [8] .
Se registraron cuatro individuos gritando desde túneles subterráneos desde una distancia de unos 2 m a una temperatura del aire de 22 a 24 °C (se desconoce la temperatura dentro de las galerías). S. zombie emite notas de un solo tono (longitud de nota promedio = 0,154, rango de 0,147 a 0,167 s) cada 8,47 s en promedio (rango de 8,20 a 9,90 s). La estructura espectral de la nota tiene una estructura armónica desarrollada y la frecuencia dominante tiene un promedio de 1,11 kHz (rango 1,06-1,19 kHz) con una fuerte modulación descendente (alrededor de 0,1-0,2 kHz) [3] .
S. zombie se ha encontrado en suelos duros bien drenados, en bosques vírgenes en laderas de macizos y suelos arenosos. Cavan túneles desde los cuales los machos, a pocos metros de distancia, llaman durante y después de fuertes lluvias durante las semanas previas a la temporada de lluvias (octubre-noviembre). Las hembras probablemente usan los mismos túneles que encontraron cuando buscaban la fuente de la llamada. Se supone que el modo de reproducción de esta especie es similar al de especies relacionadas, aunque esto debe confirmarse mediante observaciones de campo [3] .
S. zombie solo se conoce de seis grupos de población en la Guayana Francesa (Savane Virginie/Mataroni, Trois Pitons, Saut Maripa, Alikéné, Saul, Itoupé, Mont Chauve) y una población en Amapa, Brasil (Oiapoque). Una localidad probable adicional en Amapá es "Rivière Luné" (Alto Río Calsuen aux Carcevennes) ( 2°22′24″ N 51°22′42″ W ), pero corresponde a un espécimen perdido del MNHN (J .Lescure). Es muy probable que esta especie sea endémica de la parte más oriental del Escudo Guayanés. En la Guayana Francesa , S. mirandaribeiroi se encuentra en la esquina suroeste del área, y las especies no parecen estar juntas, lo que sugiere un límite en sus áreas de distribución respectivas y posiblemente una excepción. S. zombie está ausente del noroeste de la Guayana Francesa con un límite supuesto al nivel de la cuenca de Approuague, un patrón de distribución similar al de varias otras especies como Amazophrynella teko y Leptodactylus longirostris . S. zombie se encuentra a una altitud de 100 a 600 m sobre el nivel del mar. Lo más probable es que su área de distribución sea pequeña y las poblaciones parezcan estar aisladas unas de otras, pero encontrar esta especie es tan difícil que sigue siendo especulativo. Algunas de las poblaciones conocidas se encuentran en áreas protegidas en la Guayana Francesa (por ejemplo, Parc Amazonien de Guyan ) [9] .