Berleant, Arnold

Arnold Berléant
Arnold Berléant
Fecha de nacimiento 1932( 1932 )
Lugar de nacimiento Búfalo , Estados Unidos
País
alma mater
Dirección estética angloamericana
Principales Intereses estética [1]
Ideas significativas compromiso

Arnold Berleant ( ing.  Arnold Berleant , n. 1932 ) es un filósofo estadounidense , especializado en el campo de la estética y la teoría del arte, musicólogo .

Distinguido profesor de filosofía en la Universidad de Long Island, exsecretario general y presidente de la Asociación Internacional de Estética , exvicepresidente de la Sociedad Estadounidense de Estética. Editor y fundador de la revista Estética Contemporánea sobre aproximaciones al estudio de la teoría estética contemporánea.

Además, Berleant es compositor y pianista [2] . Ha escrito numerosas composiciones para orquesta de cámara y solista.

Educación

Arnold Berleant nació en Buffalo , Nueva York . Estudió en la Eastman School of Music con una licenciatura en teoría musical y piano (1953 - licenciatura, 1955 - maestría). Recibió una licenciatura en filosofía de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo (1962) con una disertación titulada "Doctrina Lógica y Social: Un Enfoque Metodológico a la Filosofía Social de John Dewey ".

Ideas principales

Los principales aspectos de la actividad científica de Berleant son la teoría estética y el arte. Sus intereses incluyen cuestiones de valores y experiencia estética, también realiza investigaciones en los campos de la música, la arquitectura, la pintura y la literatura.

En teoría estética y estética ecológica, el filósofo introduce los conceptos de implicación (engagement) y continuidad (continuidad) de la participación. Berleant reconoce la percepción sensorial como la base de la estética [3] .

En la ética, el filósofo afirma el carácter condicional y cambiante de los valores. Ningún ámbito de valores (ético, social, religioso), según Berleant, es finito y autosuficiente.

En su primer libro, The Aesthetic Field: The Phenomenology of Aesthetic Experience (1970), Berleant conceptualiza el campo estético como un marco contextual dentro del cual las cuestiones de la estética y el arte pueden dilucidarse más completamente.

Gran parte de su trabajo posterior se centró en la estética ambiental, sus problemas generales y aspectos específicos. La estética ambiental es el tema más consagrado y desarrollado. Berleant considera a una persona como un participante activo, es un centro perceptor, al mismo tiempo que es una persona independiente y está en un grupo sociocultural. El mundo del hombre y sus ideas se forman bajo la influencia de factores geográficos y culturales. La percepción estética del entorno proviene del hecho de que una persona está siempre dentro de él y no puede pensar en sí misma de forma aislada. La continuidad, la continuidad de la experiencia reemplaza la estética tradicional de la contemplación por la estética de la implicación [4] .

En Art and Engagement (1991), Berleant da ejemplos de la aplicabilidad del concepto de campo estético a la pintura de paisajes, la arquitectura y el diseño, la literatura, la música, la danza y el cine.

El innovador concepto de compromiso conduce a nuevas perspectivas sobre una variedad de temas estéticos tradicionales, como el lenguaje metafórico, el diseño urbano, la música y la metafísica, y toca temas menos tradicionales, como la realidad virtual y la interacción social del análisis estético. Berleant desafía la noción dogmatizada tradicional de la estética filosófica que presenta el "desinterés" como base de la experiencia estética. Berleant se basa en la fenomenología y el pragmatismo para construir una nueva teoría de la percepción estética basada en el concepto de "compromiso".

Historicidad de la estética

En La historicidad de la estética (1986), A. Berlenant aborda los principales problemas con los que trabaja. Critica la teoría estética por su dogmatismo y, en consecuencia, su alejamiento de los procesos que tienen lugar en el arte contemporáneo. Se propone a sí mismo la tarea de desarrollar una teoría que refleje correctamente la actividad artística en todos los períodos históricos, incluido el presente.

Desde que la estética llegó a reconocerse como una disciplina por derecho propio en el siglo XVIII, la noción de desinterés ha ido de la mano con ella. El desinterés como característica clave de la definición de lo bello, finalmente fijada por I. Kant en la Crítica del juicio , se convierte en el concepto central para definir un nuevo tipo de experiencia, la estética, que se aísla de otros tipos de experiencia. En otras palabras, la experiencia estética está dotada de una existencia independiente y está separada del mundo de la vida cotidiana. Así, la percepción estética a través de los tiempos está determinada por el desinterés y una actitud especial. Estos principios, según Berleant, son anacrónicos y resultan insatisfactorios con respecto a la mayor parte del arte del siglo pasado.

Berleant identifica tres posiciones de la estética clásica que han perdido relevancia y deberían ser revisadas.

El arte se ve a menudo como un conjunto de cosas, una colección de objetos (pinturas o piezas de música) a los que uno dirige su atención. Pero en el siglo XX, el objeto se disuelve, se establece una era de pintura no objetiva y en nuevas formas de arte como la performance , se vuelve difícil definir con precisión el objeto. Berleant considera el acontecimiento como un ejemplo del borrado total de los límites entre el destinatario y el arte.

Si el arte es solo un conjunto de objetos, entonces se les asigna una posición especial en la percepción del destinatario. Los filósofos han estado buscando una fórmula de cómo el perceptor separa el arte y el no arte durante mucho tiempo: se distinguieron varias constantes en las obras (combinaciones de líneas, colores, disposición espacial, luz, etc.), por lo que se convierte en posible definir el arte. Esta posición encuentra no solo su comprensión teórica, sino también práctica: los objetos de arte se concentran en colecciones de museos, diversas instituciones culturales. Desde un punto de vista práctico y teórico, hay aislamiento y aislamiento de la percepción estética. Sin embargo, la distancia y el aislamiento se borran en el siglo XX, la experiencia estética se introduce en nuestra vida cotidiana: en el teatro moderno podemos escuchar malas palabras, los dadaístas muestran ruedas de bicicleta y tazas de inodoro en lugar de objetos "especiales" , los artistas del arte pop representan latas latas _

Un objeto separado y aislado requiere una actitud especial hacia sí mismo: el desinterés, que se manifiesta a través de una actitud especial con la que nos acercamos a la percepción de un objeto de arte. Del objeto en sí, pasamos a la actitud estética del sujeto, el sentimiento preestablecido del perceptor, que se convierte en la causa de la distancia, por ejemplo, psicológica, en una situación en la que el objeto es percibido no de manera práctica, pero sólo en clave estética. Este particular modo estético de percepción se vuelve responsable de los dos anteriores, y provoca tanto desinterés como distancia. Los artistas del siglo XX también cuestionan esta tesis, demostrando un deliberado rechazo al desinterés, exigiendo una participación activa y valorativa. La participación evaluativa consiste en la actividad del receptor y toma muchas formas: el artista puede exigir que la obra sea visible solo desde un cierto ángulo o cambiar dependiendo del movimiento del espectador.

Berleant concluye que tanto el arte tradicional como el contemporáneo requieren constantemente tal participación evaluativa. El filósofo insiste en que la estética, en la que el concepto de desinterés ocupa un lugar central, es solo una etapa en el desarrollo del pensamiento estético y está perdiendo relevancia en relación con el arte contemporáneo.

Arnold Berleant propone una solución en el desarrollo de una teoría que debe tener en cuenta “que el arte no consiste en objetos, sino en situaciones en las que se produce la experiencia, y que normalmente, aunque no siempre, contiene objetos. Esta situación es un campo unificado de fuerzas que interactúan que involucran al perceptor, objetos o eventos, esfuerzos creativos y actuaciones o acciones de varios tipos. Estos cuatro factores (juicio, independencia, creatividad y ejecución) sirven para describir los componentes constitutivos de una experiencia integrada y unificada .

La experiencia estética está conectada con otros tipos de experiencia, a través del principio de continuidad (continuidad). Al desarrollar una teoría estética, se debe tener en cuenta la línea continua que impregna los objetos de arte y la experiencia cotidiana. La línea continua entre el mundo de la vida cotidiana y el arte muestra cómo los cambios en la dimensión cultural e histórica afectan el uso del arte.

El principio de compromiso se refiere a la naturaleza activa de la experiencia estética. Tal participación tiene lugar en varios órdenes de actividad, como la percepción, la conciencia, la física y la social. La afectación puede ser diferente y depende de la morfología del arte. Compromiso para Berleant significa una ruptura con la tradición estética del desinterés y la contemplación.

Publicaciones

En ruso

Notas

  1. Base de datos de la autoridad nacional de nombres checos como datos vinculados , Báze národních jmenných autorit v podobě propojených dat
  2. Arnold Berleant: Filosofía/Música (enlace descendente) . www.autograph.com. Consultado el 11 de enero de 2017. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2016. 
  3. Arnold Berleant: Filosofía/Música (enlace descendente) . www.autograph.com. Consultado el 11 de enero de 2017. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2011. 
  4. PROZERSKY VADIM VIKTOROVICH. Estética ecológica en el cambio de siglo: la elección de un camino conceptual  // Boletín de la Universidad de San Petersburgo. Serie 17. Filosofía. Conflictología. culturología. Estudios religiosos. — 2013-01-01. - Asunto. 3 . — ISSN 2306-997X . Archivado desde el original el 13 de enero de 2017.
  5. A. Berleant. La historicidad de la estética . iphras.ru. Consultado el 11 de enero de 2017. Archivado desde el original el 13 de enero de 2017.