Caso Hearst c. Reino Unido (Nº 2)

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 3 de noviembre de 2021; las comprobaciones requieren 4 ediciones .

Hirst v. United Kingdom (No. 2) (2005) ECHR 681 es un caso del Tribunal Europeo de Derechos Humanos , en el que el tribunal dictaminó que la prohibición total del derecho de voto a los presos británicos era contraria al Convenio Europeo de Derechos Humanos . . Debe tenerse en cuenta que la Corte no dictaminó que todos los presos deberían tener derecho al voto. Más bien, sostuvo que si se aboliera el sufragio, entonces la medida debe ser compatible con el artículo 3 del Primer Protocolo, que impuso al Reino Unido la carga de justificar su desviación del principio del sufragio universal .

Hechos

John Hurst , un preso que cumplía una sentencia por homicidio involuntario [1] , fue descalificado para votar en virtud de la Sección 3 de la Ley de Representación del Pueblo de 1983, que prohíbe a los presos condenados votar mientras están encarcelados en una penitenciaría. En 2001, Hirst presentó una demanda ante el Tribunal Superior, pero el caso se cerró [2] . Posteriormente en 2001 presentó una denuncia ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos .

Solución

En 2004, la Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Hirst c. Gran Bretaña (n.º 2) (2006) 42 EHRR 41 sostuvo por unanimidad que había habido una violación del derecho de Hirst garantizado por el artículo 3 del Primer Protocolo. El Reino Unido apeló a la Gran Sala y el 6 de octubre de 2005, la Cámara falló a favor de Hearst por mayoría (doce a cinco) [1] . El Tribunal concluyó que la restricción del sufragio de los presos violaba el artículo 3 del Protocolo 1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos  ;

Una vez que el TEDH ha aceptado un caso, la supervisión de la ejecución de la sentencia del Tribunal recae en el Comité de Ministros. El gobierno británico inicialmente trató de aprobar una ley que otorgaba a los presos el derecho al voto [3] Esto fue rechazado por el Parlamento británico y desde entonces el gobierno ha dicho repetidamente que a los presos no se les otorgará el derecho al voto a pesar de la sentencia [4] .

En el Reino Unido, el tribunal ha sido criticado por ser supuestamente demasiado intrusivo en áreas consideradas prerrogativa de los tribunales y el Parlamento nacionales; Kenneth Clark y Dominic Grieve han argumentado que la Corte no otorga a los Estados suficiente margen de apreciación. Controvertida es la exigencia del tribunal de liberalizar el derecho al voto de los presos [5] , decisión que David Cameron calificó de "completamente inaceptable" [6] . Cameron también afirmó que el TEDH "distorsiona" y "desacredita" el concepto de derechos humanos porque el tribunal no respetó las decisiones razonables adoptadas a nivel nacional [7] .

Importancia

El artículo 1 del Convenio Europeo establece que "Las Altas Partes Contratantes garantizarán a todas las personas que se encuentren dentro de su jurisdicción los derechos y libertades definidos en el Título I de este Convenio". El tribunal agregó:

“Se desprende de esta disposición que los Estados participantes son responsables de cualquier violación de los derechos y libertades protegidos de cualquier persona dentro de su “jurisdicción” -o competencia- en el momento de la violación...

....Sin embargo, debe reiterarse que, para los efectos de la Convención, lo único relevante es la responsabilidad internacional del Estado, independientemente de la autoridad nacional acusada de violar la Convención en el orden interno...

... Si bien es posible que los Estados encuentren dificultades para hacer valer los derechos garantizados por la Convención en todas las partes de su territorio, sin embargo, cada Estado Parte de la Convención es responsable por los hechos que ocurran dentro de su territorio nacional.

Además, el Convenio no obliga simplemente a los más altos órganos de los Estados contratantes a respetar los derechos humanos y las libertades; también implica que, para garantizar el disfrute de los derechos humanos y las libertades, estos órganos deben prevenir o remediar cualquier violación en los niveles subordinados... Las más altas autoridades públicas están obligadas a exigir a sus "subordinados" el cumplimiento de la Convención y no puede ocultar su fracaso en asegurar su observancia. . .

... La obligación general impuesta al Estado por el artículo 1 de la Convención implica y requiere el establecimiento de un sistema nacional capaz de asegurar que la Convención sea observada en todo el territorio del Estado para todas las personas.

La Corte reitera que en derecho internacional la expresión "organización gubernamental" no puede referirse únicamente al gobierno oa los órganos centrales de un Estado. Las obligaciones en virtud del Convenio se aplican a cualquier organismo nacional que ejerza funciones públicas".

[2009] CEDH 2260

Véase también

Notas

  1. 12 Travais , Alan . Los peores criminales no obtendrán voto en la cárcel a pesar del fallo de la corte europea , The Guardian  (7 de octubre de 2005). Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2021. Consultado el 27 de febrero de 2021. . Véase también, de la misma persona, un reclamo sobre el retraso en la libertad condicional, [2001] ECHR 481 Archivado el 28 de agosto de 2021 en Wayback Machine .
  2. Preguntas y respuestas: derecho al voto de los presos del Reino Unido , BBC (6 de octubre de 2005). Archivado desde el original el 12 de mayo de 2009. Consultado el 27 de febrero de 2021.
  3. Prisioneros para obtener el derecho al voto , The Guardian  (2 de noviembre de 2010). Archivado el 9 de noviembre de 2020. Consultado el 27 de febrero de 2021.
  4. Noticias de la BBC, 24 de octubre de 2012
  5. Bowcott. ¿Por qué los conservadores están en contra del tribunal europeo de derechos humanos? . The Guardian (17 de julio de 2014). Consultado el 27 de febrero de 2021. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2021.
  6. Cole. ¿Qué es el Tribunal Europeo de Derechos Humanos? . Noticias de la BBC (13 de febrero de 2012). Consultado el 27 de febrero de 2021. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2020.
  7. Derechos humanos distorsionados - PM . Noticias de la BBC (25 de enero de 2012). Consultado el 27 de febrero de 2021. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2021.

Enlaces