Estrella a secuencia principal

Una estrella pre-secuencia principal  es un tipo de las estrellas más jóvenes que, a diferencia de las protoestrellas , ya son visibles en el rango óptico . Las reacciones termonucleares ya pueden tener lugar en estas estrellas , pero no se libera suficiente energía en ellas para compensar las pérdidas de energía debidas a la radiación estelar. La principal fuente de calentamiento es la compresión de tales estrellas debido a su propia gravedad, lo que las distingue de las estrellas de secuencia principal . Estas estrellas tienen altas luminosidades (debido a su gran tamaño) y bajas temperaturas, por lo que el diagrama de Hertzsprung-Russell muestrase encuentran en la parte superior derecha. Con el tiempo, disminuyen de tamaño y se calientan, moviéndose hacia abajo y hacia la izquierda a lo largo del diagrama antes de ingresar a la secuencia principal. Un ejemplo de estrellas anteriores a la secuencia principal son las estrellas T Tauri .

Definición

Dependiendo de la terminología, las estrellas previas a la secuencia principal pueden considerarse como la parte final de la etapa de protoestrella y como una etapa separada de la evolución estelar entre las etapas de protoestrella y la secuencia principal . La etapa de pre-secuencia principal comienza cuando la estrella pierde su envoltura de gas y polvo (aunque el disco de acreción puede permanecer) y se vuelve visible en el rango óptico [1] , pero a veces el comienzo se define como el momento en que la estrella se queda sin deuterio , que es el primero que se consume en las reacciones termonucleares [2] [3] . El momento en que cesa la compresión y se compara la potencia de las reacciones termonucleares con la luminosidad de la estrella, se considera el final de esta etapa y la transición a la secuencia principal [4] . En la clasificación de las protoestrellas, las estrellas hasta la secuencia principal corresponden a las clases II y III [5] [6] .

Características

Características físicas

Las características de las estrellas previas a la secuencia principal varían con sus masas y edades. En cualquier caso, estas estrellas tienen temperaturas bajas - para las más frías puede ser de 650 K y eventualmente aumenta hasta la temperatura que tendrá la estrella en la secuencia principal [7] . Al mismo tiempo, la luminosidad de estas estrellas es mayor que la de las estrellas de la secuencia principal debido a sus grandes tamaños, por lo que las estrellas anteriores a la secuencia principal se encuentran en la parte superior derecha del diagrama de Hertzsprung-Russell . La principal fuente de energía para tales estrellas es la compresión gravitatoria, pero en ellas pueden tener lugar reacciones termonucleares: la transformación de los núcleos primero de litio , berilio y boro , y luego de hidrógeno , en núcleos de helio [8] . Los espectros de las estrellas hasta la secuencia principal también tienen características: por ejemplo, en algunos casos se pueden observar en ellos líneas de emisión [9] [10] , y la presencia de un disco de acreción puede dar lugar a un exceso de infrarrojo [5] [6] .

Las estrellas anteriores a la secuencia principal, según otros principios de clasificación, pueden pertenecer a otras clases de estrellas. Por ejemplo, las estrellas anteriores a la secuencia principal con masas de hasta 3 M son variables y son estrellas T Tauri [5] [6] [11] o, en algunos casos, fuores [12] . Las estrellas hasta la secuencia principal con una masa mayor, hasta 10 M , pasan por la etapa de Herbig (Ae/Be) [13] [14] .

Evolución

Al igual que en las protoestrellas , la energía en las estrellas hasta la secuencia principal se irradia principalmente debido a la contracción gravitatoria, por lo que en esta etapa la estrella se comprime y se calienta. Este proceso se detiene solo cuando la temperatura y la presión en el núcleo aumentan tanto que el poder de las reacciones termonucleares que ocurren en el núcleo se compara con la luminosidad de la estrella, y en este momento la estrella pasa a la secuencia principal . La duración de esta contracción está determinada por la escala de tiempo térmico , que es mucho más corta que la vida útil de la estrella [15] . Para las estrellas más masivas, toma alrededor de 10 5 años, y para las menos masivas, alrededor de 10 9 años. Para el Sol, la etapa previa a la secuencia principal duró 30 millones de años [16] [17] [18] [19] . Además, los discos protoplanetarios de estrellas anteriores a la secuencia principal se convierten en sistemas planetarios en esta etapa [1] [20] . En esta etapa puede ocurrir la acreción, aunque a un ritmo mucho más lento que durante la contracción rápida: del orden de 10 −8 -10 −7 M /año, lo que ya tiene un efecto muy débil sobre los parámetros de la estrella [1 ] .

En el diagrama de Hertzsprung-Russell, estas estrellas se mueven hacia abajo y hacia la izquierda hacia la secuencia principal. Además, si la estrella es completamente convectiva , lo que depende de su masa, entonces su temperatura no cambia durante la compresión y se mueve verticalmente por la pista de Hayashi ; de lo contrario, su temperatura aumenta durante la compresión, la luminosidad cambia ligeramente y la estrella se mueve hacia el a la izquierda en el diagrama - a lo largo de la pista de Heny . Las estrellas con masas en el rango de 0,3 a 0,5 M (según varias estimaciones) a M dejan de ser completamente convectivas durante la compresión y primero se mueven a lo largo de la trayectoria de Hayashi y luego a lo largo de la trayectoria de Henya. Las estrellas con masas inferiores a 0,3-0,5 M se mueven a lo largo de la trayectoria de Hayashi hasta la secuencia principal, mientras que las estrellas de más de 3  M se mueven solo a lo largo de la trayectoria de Henya [16] [21] [22] [23] . Para objetos con masas inferiores a 0,07-0,08 M ​​⊙ , la fusión termonuclear nunca se convierte en la única fuente de energía, su contracción no se detiene y se convierten en enanas marrones [4] [24] [25] .

Notas

  1. ↑ 1 2 3 Richard B. Larson. La física de la formación estelar  (ing.)  // Reports on Progress in Physics . - Bristol: IOP Publishing , 2003. - 1 de octubre ( vol. 66 , número 10 ). — Pág. 1651–1697 . — ISSN 1361-6633 0034-4885, 1361-6633 . -doi : 10.1088 / 0034-4885/66/10/R03 . Archivado el 30 de mayo de 2020.
  2. Darling D. Objeto anterior a la secuencia principal  . Enciclopedia de Internet de la ciencia . Consultado el 14 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 18 de abril de 2021.
  3. Adams, Fred C. Formación de estrellas en nubes moleculares // El origen y la evolución del  universo . - N. Y. : Jones & Bartlett , 1996. - Pág  . 47 . — 152p. — ISBN 978-0-7637-0030-0 .
  4. ↑ 1 2 Surdin V. G. , Lamzin S. A. Protostars. Dónde, cómo y de qué se forman las estrellas . De la nube a la estrella . Astronet (1992) . Consultado el 11 de julio de 2020. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015.
  5. ↑ 1 2 3 Fases tempranas de protoestrellas: formación de estrellas y  discos protoplanetarios . Escuela Internacional de Investigación Max Planck para la Ciencia del Sistema Solar . Universidad de Gotinga . Consultado el 14 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 17 de abril de 2021.
  6. ↑ 1 2 3 Armitage P. Protoestrellas y  estrellas previas a la secuencia principal . Jila . Universidad de Colorado . Consultado el 14 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2020.
  7. Takashi Hosokawa, Kazuyuki Omukai. Evolución de protoestrellas masivas con altas tasas de acreción  //  The Astrophysical Journal . - Bristol: IOP Publishing , 2009. - 19 de enero ( vol. 691 , ed. 1 ). - P. 823-846 . — ISSN 1538-4357 0004-637X, 1538-4357 . -doi : 10.1088 / 0004-637x/691/1/823 . Archivado desde el original el 2 de julio de 2021.
  8. ↑ Formación y evolución estelar - estelar  . Enciclopedia Britannica . Encyclopedia Britannica Inc. Consultado el 14 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 1 de enero de 2018.
  9. Surdin V. G. , Lamzin S. A. Protostars. Dónde, cómo y de qué se forman las estrellas . Estrellas tipo T Tauri . Astronet (1992) . Consultado el 14 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015.
  10. Kononovich, Moroz, 2004 , pág. 356-358.
  11. Estrella Darling D. T Tauri . La Enciclopedia de Internet de la Ciencia . Consultado el 6 de octubre de 2020. Archivado desde el original el 27 de enero de 2021. 
  12. ↑ Estrella Darling D. FU Orionis  . La Enciclopedia de Internet de la Ciencia . Consultado el 6 de octubre de 2020. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2019.
  13. M. Vioque, R. D. Oudmaijer, M. Schreiner, I. Mendigutía, D. Baines. Catálogo de nuevas estrellas Herbig Ae/Be y Be clásicas: un enfoque de aprendizaje automático para Gaia DR2  // Astronomía y astrofísica  . - N. Y. : Wiley-Blackwell , 2020. - 1 de junio ( vol. 638 ). —P.A21 ._ _ — ISSN 1432-0746 0004-6361, 1432-0746 . -doi : 10.1051 / 0004-6361/202037731 . Archivado desde el original el 5 de agosto de 2020.
  14. ↑ Estrella Darling D. Herbig Ae/Be . La Enciclopedia de Internet de la Ciencia . Consultado el 6 de octubre de 2020. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2020.
  15. La evolución de las estrellas . Departamento de Astronomía y Geodesia Espacial . Universidad Estatal de Tomsk . Consultado el 14 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 13 de julio de 2018.
  16. ↑ 1 2 Surdin V. G. , Lamzin S. A. Protostars. Dónde, cómo y de qué se forman las estrellas . De la nube a la estrella . Astronet (1992) . Consultado el 14 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015.
  17. Kononovich, Moroz, 2004 , pág. 393–394.
  18. Karttunen et al., 2007 , pág. 243.
  19. I.-Juliana Sackmann, Arnold I. Boothroyd, Kathleen E. Kraemer. Nuestro Sol. tercero Presente y futuro  //  El diario astrofísico . - Bristol: IOP Publishing , 1993. - 1 de noviembre ( vol. 418 ). - Pág. 457 . — ISSN 0004-637X . -doi : 10.1086/ 173407 . Archivado desde el original el 26 de febrero de 2008.
  20. Kononovich, Moroz, 2004 , pág. 356–358.
  21. Pista de Darling D. Henyey . La Enciclopedia de Internet de la Ciencia . Fecha de acceso: 14 de noviembre de 2020. 
  22. Pista de  Henyey . Referencia de Oxford . Prensa de la Universidad de Oxford . Consultado el 14 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 15 de julio de 2021.
  23. Henyey LG ; Lelevier R.; Levée RD Las primeras fases de la evolución estelar  (inglés)  // Informe. - San Francisco: The Astronomical Society of the Pacific , 1955. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2020.
  24. Madrigueras A.; Hubbard WB; Saumon D.; Lunine JI Un conjunto ampliado de enanas marrones y modelos de estrellas de muy baja masa  //  The Astrophysical Journal  : revista académica. - Bristol: IOP Publishing , 1993. - vol. 406 , núm. 1 . - pág. 158-171 . — ISSN 0004-637X . -doi : 10.1086/ 172427 . - .  — Ver página 160.
  25. Kononovich, Moroz, 2004 , pág. 398.

Literatura