Trilogía Imperial

The  Empire Trilogy es una serie de tres novelas de Raymond Feist coescrita con Jenny Wurts como una rama del ciclo Midkemia War of the Gate, que describe eventos del lado opuesto.

El personaje principal del ciclo es Mara del clan Akoma , quien, tras la muerte de todos sus parientes en la Guerra de la Puerta, se convierte en la cabeza del clan. Su tarea principal es la supervivencia del clan y vasallos entre las muchas intrigas de clanes hostiles que buscan destruir Akoma. El primer libro comienza con el hecho de que ella, una novicia monástica, es sacada del templo para ocupar el lugar de la gobernante, justo en la víspera de su tonsura como monja, el último termina con ella convirtiéndose en la cabeza de la el país.

Novelas

  1. Hija del Imperio ( 1987)
  2. Siervo del Imperio ( Servant of the Empire , 1990)
  3. Señora del Imperio ( Mistress of the Empire, 1992)

Se publicó en ruso en cinco volúmenes: la segunda y la tercera novela se dividieron en dos volúmenes cada una (la primera mitad de la segunda novela se llamó Prisionero del Imperio , la primera mitad de la tercera - Guerrero del Imperio ) en 1998- 2000. traducido por V. Yakhontova (ed. " ABC " - " Terra ").

Al publicar el ciclo en ruso, se usaron las mismas portadas que en la edición estadounidense, y es interesante que estas ilustraciones fueron realizadas por uno de los coautores del ciclo: Jenny Wurtz (en colaboración con su esposo, el artista Don Maitz ). Para dos volúmenes adicionales en la edición rusa, el artista Anton Lomaev creó dos dibujos al estilo del diseño de las portadas de tres autores.

Aunque los personajes principales del ciclo imperial aparecen por primera vez en estos libros, muchos de los personajes secundarios aparecieron en otras novelas del ciclo Feist sobre Krondor y Midkemia, el lado opuesto del conflicto militar "Guerra de las puertas". Por primera vez, el mundo de Kelevan aparece en la novela "Sorcerer" (en la edición rusa, dos volúmenes "Sorcerer's Apprentice" y "Master Sorcerer", 1982), que cuenta cómo Pug llega allí, se convierte en mago y luego vuelve atrás Cronológicamente, la acción de los libros de la trilogía imperial se desarrolla en paralelo con las acciones en Krondor; por lo tanto, la grandiosa destrucción del circo por parte de Pug, descrita en El mago, también se describe en El sirviente del imperio.

En su entrevista, R. Feist dice que cuando se le ocurrió la idea de escribir una novela en la que el personaje principal fuera una niña, se sintió insuficientemente capaz de encarnar adecuadamente esta idea, ya que "nunca había sido una adolescente" ( nunca haber sido una adolescente) [1] . Así que le "rogó" a Jenny Wurtz, la famosa escritora de fantasía, que se uniera a él durante un año, hasta que finalmente accedió. También dice que originalmente planearon escribir un solo libro, pero luego dio lugar a un ciclo completo. Feist dice que crear el personaje de Mara fue bastante difícil y que tuvieron que evitar los clichés de personajes femeninos en la ficción [2] . Jenny Wurtz dice en su entrevista [3] : “Ray me rogó, luego me atrapó y no se quedó atrás hasta que me rendí. si seria? Tuvo una idea para la escena inicial y una idea para la escena final [de la segunda novela, Servant of the Empire, según otra entrevista con ella [4] ] , y el personaje principal es una mujer. Y no tenía término medio, y sintió que necesitaba un punto de vista femenino para hacer que esta idea funcionara. Si le preguntas, te explicará que ideó el sistema político del Imperio Tsuraniani para socavar las tácticas militares descritas en The Enchanter, que de hecho parece completamente ilógico. Por lo tanto, necesitaba una forma de pensar maquiavélica para demostrar que tal sistema y sociedad realmente podrían existir”. También describe cómo escribieron juntos como coautores: “comenzamos dibujando la trama y luego cada uno de nosotros escribió los capítulos que más nos gustaban. Luego intercambiamos estos capítulos por correo electrónico, y luego reescribimos los capítulos del otro varias veces. Es por eso que nuestros estilos literarios e ideas encajan tan perfectamente: hemos revisado todas las partes del libro más de una vez, y debido a que las correcciones se hicieron a través de Internet y usando una computadora, en realidad no pudimos hacer un seguimiento de las frases que se escribieron. -autor cambiado o tachado. Podrían pasar meses antes de que uno de nosotros pueda ver la edición". En otra entrevista [4] está de acuerdo con la afirmación de Feist de que hay pasajes en la Trilogía Imperial que no pueden decir con certeza quién de los dos los escribió.

Después del lanzamiento de Mistress of an Empire, el tercer libro, los coautores anunciaron, para consternación de los fans, que no habría secuela.

Orígenes de tramas y detalles

Kelewan, el mundo de los Tsurani  , este es el nombre de su gente, tiene muchos paralelos con la cultura y las costumbres del Japón medieval, incluidos los conceptos de honor, incluido el hara-kiri , y el concepto del gobierno simbólico del Emperador bajo el gobierno real de su shogun (en la terminología del libro - Estratega imperial ), así como el sistema de guerreros rechazados - ronin (en el libro - guerreros grises ) y espías en negro - ninja (en el libro - kamoi ). Los autores del ciclo también crearon una serie de nombres de personajes en el mundo de Kelevan bajo la influencia de las lenguas aztecas. Algunos también encuentran motivos del antiguo Egipto en el libro.

Como dice R. Feist en su entrevista [1] , la idea de comenzar la historia con cómo Maru es llamada a tomar el poder en vísperas de tomar los votos monásticos está inspirada en un episodio real de la historia inglesa: cómo Alfredo el Grande recibió la corona . . No tuvo minutos suficientes para ser tonsurado como monje: el canciller del reino llegó con el mensaje de que su hermano, el rey Ethelred I , había muerto. Y el monje fallido finalmente se convirtió en el único gobernante en la historia británica en ganarse el apodo de "El Grande".

Hay una serie de similitudes entre el mundo de Kelevan y la cultura representada en la novela de fantasía de 1975 Empire of the Petal Throne (y sus secuelas), escrita por un escritor llamado MAR Barker. Además de los paralelismos estéticos, el mundo de Berker, llamado Tecumel, se basa en la misma cultura japonesa, nótese las similitudes en la trama: el aislamiento del emperador, la estructura del clan, la existencia de 20 dioses (10 superiores y 10 inferiores). ), el uso de armaduras no metálicas y la similitud entre los nombres "tsurani" y "tsolani" - este es el nombre de las personas principales en el mundo de Tecumel, así como una raza de insecticidas inteligentes (aunque la elección de Feist los jainistas son muy diferentes de los pe-choi de Berker).

Personajes principales

género Acoma (color heráldico - verde; animal heráldico - pájaro shetru, análogo de cigüeña ; pertenece al clan Khadama):

  1. Aiyaki (de Bantokapi, primer matrimonio)
  2. Justin (por Kevin)
  3. Kasuma (de Hokanu, segundo matrimonio)

Enemigos de Akoma:

otras dinastías:

Jerarquía de dinastías:

  1. Keda
  2. Tonmargu
  3. xacatecas
  4. oaxaqueños
  5. Minwanabi

Enlaces

Notas

  1. 1 2 Una conversación con Raymond Feist por Claire E. White . Consultado el 28 de junio de 2009. Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2006.
  2. Queríamos evitar dos clichés de fantasía; la bruja malvada que manipula a los hombres para que cometan sus malas acciones (aunque Mara ciertamente sabe cómo manipular cuando es necesario) y la "Diablo", es decir, "chicas en cota de malla", como Esther Freiesner, Judy Tarr y Susan Schwartz las llamaron una vez. Una Xena es más que suficiente, gracias. Queríamos que Mara fuera competente, inteligente, astuta, despiadada cuando fuera necesario, cariñosa y compleja. Sus motivos tenían que ser claros y tenía que hacer cosas contra su naturaleza. Necesitábamos que fuera desagradable cuando fuera necesario sin poner al lector en su contra. Fue un personaje difícil de escribir, pero al final, un personaje maravilloso de escribir.
  3. Una conversación con Janny Wurts por Claire E. White . Consultado el 28 de junio de 2009. Archivado desde el original el 9 de junio de 2012.
  4. 12 Entrevista de Janny Wurts . Consultado el 28 de junio de 2009. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2017.