Cómo explicar pinturas a una liebre muerta

How to Explain Paintings to a Dead Hare ( en alemán  wie man dem toten Hasen die Bilder erklärt ) es una performance puesta en escena por el artista alemán Joseph Beuys el 26 de noviembre de 1965 en la Bumblebee Gallery de Düsseldorf . Aunque esta fue solo la primera exposición individual de Beuys en una galería privada, a veces se la conoce como su acto más famoso [1] .

Proceso

Al comienzo de la actuación, Boyce cerró las puertas de la galería desde adentro, dejando afuera a los visitantes. Podían observar lo que sucedía solo a través de las ventanas. Con la cabeza completamente cubierta de miel y papel de oro , comenzó a explicarle las imágenes a la liebre muerta . Susurrando al animal muerto que sostenía, Boyce pasó de una obra de arte a otra. A veces se detenía y volvía al centro de la galería, donde pasaba por encima de un abeto muerto que yacía en el suelo. Tres horas más tarde, el público fue admitido en la galería [2] . Boyce se sentó en un taburete en la entrada con una liebre en el brazo y de espaldas al público.

Interpretación y contexto

La actuación fue la culminación del desarrollo de Boyce del tema de una definición ampliada del arte, una manifestación de la cual se observó en sus dibujos ya en la década de 1950. Realizó el ritual de " explicar el arte " mediante un acto que fue prácticamente silencioso para sus espectadores.

El tema de la conexión entre pensamiento, palabra y forma en esta performance también fue característico de Beuys. En su último discurso "Hablando de Alemania" ( alemán:  Sprechen über Deutschland ) en 1985, el artista enfatizó que él era esencialmente un hombre de palabras. En otra ocasión, Boyce afirmó que cuando habla, trata de dirigir el impulso de esta fuerza para que fluya hacia un lenguaje descriptivo más completo, que es una percepción espiritual de crecimiento [3] [4] . La integración del habla y la conversación en su trabajo visual juega un papel importante en la actuación "Cómo explicar las pinturas a una liebre muerta".

La liebre es un animal con un amplio significado simbólico centenario en muchas religiones. En la mitología griega antigua , se le asociaba con la diosa del amor Afrodita , entre las tribus romanas y germánicas , la liebre servía como símbolo de fertilidad, y en el cristianismo se la asociaba con el mito de la Resurrección . Esta interpretación también es apoyada por la "máscara" que Beuys usó durante su discurso: el oro como símbolo del poder del Sol, la sabiduría y la pureza, y la miel como símbolo germánico del renacimiento.

El propio Beuys explicó que la liebre para él es un símbolo de la encarnación de lo que una persona solo puede hacer en la imaginación. También notó que la liebre cava hoyos, construyendo una casa para sí misma en la tierra, encarnando así en la tierra. Beuys atribuyó la miel sobre su cabeza al pensamiento y a la sustancia viva, en su opinión, los pensamientos humanos pueden volverse igual de vivos [5] [6] .

Algunos materiales y acciones tenían un significado simbólico especial para Beuys. Por ejemplo, la miel era el producto de las abejas, que para Beuys (siguiendo a Rudolf Steiner) representaba una sociedad ideal de calidez y fraternidad. El oro era importante en la alquimia y el hierro, el metal de Marte, simbolizaba los principios masculinos de fuerza y ​​conexión con la tierra. Una fotografía de actuación de Beuys sentado con una liebre ha sido descrita por "algunos críticos como la nueva Mona Lisa del siglo XX ", aunque Beuys no estuvo de acuerdo .

Literatura

Notas

  1. Sandler, Irving. Arte de la era posmoderna: desde finales de la década de 1960 hasta principios de la de 1990 , segunda edición. Westview Press, 1997. ISBN 0-8133-3433-0 P.89 [1]
  2. Heiner Stachelhaus, Joseph Beuys , Abbeville Press, Nueva York, 1987 (traducido por David Britt), p. 135. Citado aquí . Archivado el 14 de abril de 2021 en Wayback Machine .
  3. Alemán.  "Wenn ich spreche (...), versuche ich die Impulse dieser Kraft einzuführen, die aus einem volleren Sprachbegriff fließen, welcher der geistige Begriff der Entwicklung ist".
  4. Martin Müller, Wie man dem toten Hasen die Bilder erklärt. Schamanismus und Erkenntnis im Werk de Joseph Beuys. (Disertación) VDG Weimar 1994, ISBN 3-9803234-8-X
  5. Alemán.  „Für mich ist der Hase das Symbol für die Inkarnation, Denn der Hase macht das ganz real, was der Mensch nur in Gedanken kann. Er gräbt sich ein, er gräbt sich einen Bau. Er inkarniert sich in die Erde, und das allein ist wichtig. Así que kommt er bei mir vor. Mit Honig auf dem Kopf tue ich natürlich etwas, was mit denken zu tun hat. Die menschliche Fähigkeit ist, nicht Honig abzugeben, sondern zu denken, Ideen abzugeben. Dadurch wird der Todescharakter des Gedankens wieder lebendig gemacht. Denn Honig ist zweifelslos eine lebendige Substanz. Der menschliche Gedanke kann auch lebendig sein. Er kann aber auch interellektualisierend tödlich sein, auch tot bleiben, sich todbringend äußern etwa im politischen Bereich oder der Pädagogik.“
  6. Lieberknecht, 1971, citado por Adriani/Konnertz/Thomas, 1984, p.155
  7. Robert Ayers (9 de noviembre de 2005), Marina Abramovic , ARTINFO , < http://www.artinfo.com/news/story/1537/marina-abramovic/ > . Consultado el 30 de agosto de 2019. Archivado el 4 de diciembre de 2008 en Wayback Machine .