Kaplan, Anna Iósifovna

Ana Kaplan
Fecha de nacimiento 30 de enero de 1922( 30/01/1922 )
Fecha de muerte 22 de febrero de 1983 (61 años)( 1983-02-22 )
País  URSS
Esfera científica psicofisiología , tiflopsicología
Lugar de trabajo Instituto de Investigación de Defectología
alma mater Instituto Médico de Moscú
Titulo academico Doctor en Psicología
Conocido como destacado tiflopsicólogo

Anna Iosifovna Kaplan ( 30 de enero de 1922  - 22 de febrero de 1983 ) fue una oftalmóloga y psicóloga soviética.

Biografía

Se graduó de la facultad de medicina del Instituto Médico de Moscú del Ministerio de Salud de la RSFSR con un título en oftalmología (1945) y residencia en el instituto (1945-1948). [1] Desde 1945, trabajó en el Departamento de Enfermedades de los Ojos del Instituto Médico de Moscú. En 1951 defendió su disertación para el grado de candidata a ciencias médicas. Trabajó en un dispensario de medicina y educación física. Desde 1961, se convirtió en investigadora en el Instituto de Investigación de Defectología. En 1975 defendió su disertación para el grado de Doctora en Psicología sobre el tema "Peculiaridades de la visión del color en las principales formas clínicas de ceguera infantil".

Contribución al desarrollo de la oftalmología y tiflopsicología

La investigación de AI Kaplan se llevó a cabo en tres direcciones: el establecimiento de las principales formas clínicas de ceguera infantil; estudio de las propiedades de la visión residual para establecer las posibilidades de su uso y desarrollo en las condiciones de las escuelas para ciegos; creación de un sistema de trabajo correccional dirigido a la formación y desarrollo de la percepción visual con visión residual

Al caracterizar la visión residual de los ciegos, A. I. Kaplan identificó tres características de las formas clínicas de la ceguera infantil . El primero está asociado con la participación en el proceso patológico no solo de los tejidos del ojo, sino también de muchas otras estructuras del sistema visual. La segunda característica está asociada con una combinación de trastornos del sistema visual con la apariencia de una visión uniforme, cuando los estímulos visuales se vuelven capaces de realizar una función de señal. La tercera característica se refiere al estado funcional del sistema visual, es decir, la visión de forma conservada. AI Kaplan señaló que la visión uniforme de los niños es extremadamente inestable y está sujeta a cambios en el período de hasta 13-15 años, tanto en la dirección de mejora como de deterioro. Destacó cambios asociados al tratamiento o exacerbación de procesos patológicos y más persistentes, afectando la posición del niño en relación al tipo de su rehabilitación y adaptación en el medio.

La presencia de varios cambios en la visión central y periférica acromática en combinación con diferentes formas de visión del color permitió a AI Kaplan argumentar que la visión residual no puede considerarse como un grado extremo de debilitamiento de la visión normal; argumentó que "esta es una visión completamente diferente, con características diferentes, que varían en diferentes formas clínicas de ceguera infantil". Una característica de la visión residual es la violación desigual de varias funciones visuales, labilidad, inestabilidad, la aparición de fatiga rápida. Las formas de funcionamiento de la visión residual identificadas por A. I. Kaplan nos permiten decir que en los niños las posibilidades cuantitativas de percibir los objetos y sus signos disminuyen con una disminución de la agudeza visual, sobre un cambio en el proceso de percepción en sí, especialmente cuando el campo de la visión se estrecha, sobre la falta de la posibilidad de percibir las cualidades de color de los objetos. AI Kaplan vio la protección de la visión residual como un complejo de medidas terapéuticas, preventivas, higiénicas y pedagógicas que facilitan el trabajo de un sistema visual profundamente dañado y crean condiciones para el desarrollo de funciones visuales residuales en los estudiantes.

Significativo es el estudio de A. I. Kaplan sobre el estado de la visión del color en niños con lesiones profundas del sistema visual. Sobre la base de material experimental significativo, propuso los coeficientes de criterios del estado de la visión del color: el coeficiente de sensibilidad espectral, el coeficiente de sensibilidad al brillo y el coeficiente de estabilidad de la discriminación del color. Teniendo en cuenta los valores de estos coeficientes, se ha introducido una clasificación que prevé tres formas de visión residual del color. Kaplan ha desarrollado tablas experimentales que le permiten explorar la percepción del color con una visión poco uniforme.

Actas

Notas

  1. Quién es quién en la psicología moderna . Consultado el 24 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2011.

Literatura