1938 Exposición Internacional Surrealista

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 6 de octubre de 2021; las comprobaciones requieren 2 ediciones .

La Exposición Surrealista Internacional fue una exposición de artistas surrealistas que se llevó a cabo del 17 de enero al 24 de febrero de 1938 en las galerías de Bellas Artes lujosamente amuebladas, dirigidas por Georges Wildenstein, en 140 rue du Faubourg Saint-Honoré en París . Fue organizada por el escritor francés André Breton , el cerebro y teórico de los surrealistas, y por Paul Éluard , el poeta más famoso del movimiento. El catálogo de la exposición citaba, junto a los anteriores, a Marcel Duchamp como "generador y árbitro" (el cargo de "árbitro" era necesario para resolver los frecuentes conflictos violentos entre artistas, principalmente entre Breton y Eluard), Salvador Dalí yMax Ernst como asesores técnicos, Man Ray como técnico jefe de iluminación y Wolfgang Paalen como responsable del diseño de la entrada y el salón principal con "agua y follaje". [1] La exposición se dividió en tres secciones; las salas en las que se exhibían pinturas, objetos y maniquíes elaborados y modificados de diversas formas estaban decoradas de forma inusual.Este acontecimiento incorporó el movimiento surrealista a la historia de las exposiciones, porque por primera vez la exposición se realizó con el espíritu de una unidad sintética de todos sus elementos. [2]

Antes de su primera exposición conjunta en noviembre de 1925, que se llevó a cabo en la galería "Pierre" de Pierre Loeb en París , los artistas surrealistas habían mostrado previamente su trabajo en exposiciones individuales. La exposición de 1925 mostró obras de Giorgio de Chirico , Jean Arp , Max Ernst , Paul Klee , Man Ray , André Masson , Joan Miro , Pablo Picasso y Pierre Roy . [3] En 1928, la galería de París "Au Sacre du Printemps" realizó una exposición conjunta titulada "Le Surréalisme, existe-t-il"? (¿Existe realmente el surrealismo?) Los participantes incluyeron a Max Ernst , André Masson , Joan Miro , Francis Picabia e Yves Tanguy . A esta exposición conjunta siguieron otras. En 1931 se realizó la primera exposición surrealista en Estados Unidos en el Wordsworth Atheneum de Hartford , Connecticut , y en mayo de 1936 la Charles Ratton Gallery de París realizó una exposición de "Exposition surréaliste d'objets" (Exposición de Objetos Surrealistas) que fue de particular importancia para el desarrollo del arte de objetos e influenciado por ideas de primitivismo , fetiches y modelos matemáticos. [1] [4]

En junio de ese año se inauguró la Exposición Surrealista Internacional de 1936 en las New Burlington Galleries de Londres . Esta exposición, como las anteriores, todavía utilizó la forma habitual de exhibición, es decir, la "sala blanca", que se utilizó por primera vez en la exposición de la asociación de arte Sonderbund en Colonia en 1912. Sin embargo, en 1938, en la galería Beaux-Arts, André Breton quiso establecer nuevos principios para el arte surrealista, bajo los cuales la presentación de obras de arte sería en sí misma una obra de arte. [5] La exposición en su conjunto pretendía ser una experiencia surrealista para los visitantes, en la que las pinturas y los objetos servían como elementos en un entorno surrealista. [6]

A finales de 1937, Breton y Eluard invitaron a Duchamp a trabajar en la maquetación de una exposición surrealista. Duchamp había expuesto anteriormente su obra, pero nunca se adhirió al movimiento surrealista, bajo el principio de no pertenecer nunca a ningún grupo. Sin embargo, aceptó una invitación para ayudar a diseñar la exposición. Esto dio lugar a colaboraciones en otros proyectos, como la exposición Primeros documentos del surrealismo , que tuvo lugar en la ciudad de Nueva York en 1942. Para discutir el plan general y cuestiones específicas sobre diversos temas, se llevaron a cabo varias reuniones secretas del círculo interno de curadores y diseñadores responsables ( Marcel Duchamp , Wolfgang Paalen , Man Ray , Max Ernst , Salvador Dalí ). [7]

Catálogo y libro de referencia

La información sobre los expositores fue proporcionada por un catálogo de 18 páginas, en el que todos los artistas se enumeraron en letras mayúsculas grandes. André Breton y Paul Éluard actuaron como organizadores, Marcel Duchamp fue nombrado "árbitro generador", Salvador Dalí y Max Ernst figuraron como asesores técnicos, Man Ray fue el ingeniero jefe de iluminación y Wolfgang Paalen estuvo a cargo de "agua y follaje". [una]

Además del catálogo, la Galería de Bellas Artes, bajo la dirección de Breton y Éluard , publicó un Diccionario Conciso del Surrealismo de 76 páginas. Este diccionario comenzaba con una introducción escrita por el crítico de arte francés y director de arte de la galería Rémond Cogna, y la portada y una sección ilustrada bastante extensa para la época, que resumía el pedigrí de la creatividad surrealista, eran de Yves Tanguy . Aquí se combinaron los nombres de todos los artistas, "todas las palabras clave, todas las obsesiones y motivos, nuevas técnicas de dibujo inspiradoras y precursoras". [8] [9] Los nombres y términos desde "Absurdo" hasta "Zen" y "Zibu", organizados en orden alfabético, se explican principalmente por citas de publicaciones escritas por representantes del movimiento surrealista. [ocho]

Exposición

La exposición se dividió en tres partes: el "lobby" con "Rainy Taxi" de Salvador Dalí y dos secciones principales, a saber, "Las calles más bellas de París", con maniquíes decorados en estilo surrealista, alquilados a un fabricante francés, y una sala central diseñada por Marcel Duchamp y por Wolfgang Paalen con iluminación diseñada por Man Ray . Pinturas, collages, fotografías y gráficos colgaban, mal iluminados, en las paredes y en dos puertas giratorias hechas por Duchamp . Wolfgang Paalen colocó un estanque artificial con nenúfares y juncos reales en la sala central, cubrió todo el suelo de la exposición, incluido el pavimento de la entrada, con hojas mojadas y tierra del cementerio de Montparnasse , y exhibió la Chaise envahie de lierre y Objetos nuage articulados. [10] Otros artículos fueron colocados en varios tipos de pedestales. Con la ayuda de objetos de origen natural y artificial, la sala misma se "transformó en un ambiente lúgubremente absurdo, más que una sala de exposiciones, sino una cueva o un útero". [once]

Descubrimiento

La exposición se inauguró tarde en la noche, a las 22:00. El vestido de noche para los visitantes era obligatorio. El programa del evento prometía, entre otras cosas, "histeria, un cielo lleno de perros voladores", y la presencia de Enigmarel, un autómata humanoide , "descendiente de Frankenstein ". [1] Marcel Duchamp no pudo asistir a la exposición porque viajó a Londres con su esposa Mary Reynolds para seleccionar pinturas y dibujos de Jean Cocteau para Guggenheim Jeune de Peggy Guggenheim , que se inauguró el 24 de enero de 1938 con una exposición de Jean Cocteau . [12] Tampoco estuvieron presentes en la exposición de París Joan Miro e Yves Tanguy , que solían evitar los eventos conjuntos, y René Magritte , que vivía en Bruselas . [1] Por sugerencia de Dalí , ellos, Ernst y Paalen desarrollaron una actuación en la que la actriz francesa Helene Vanel, desnuda y encadenada, saltaba de almohadas tendidas en el suelo. Luego chapoteó en el estanque de Avant la mare, una instalación de Paalen , y tras un breve descanso, vestida con un vestido de noche desgarrado, representó un acceso de histeria extremadamente realista en una de las camas instaladas en la sala principal. [13]

Artistas

El evento contó con 229 obras, entre pinturas, objetos, collages, fotografías e instalaciones, de 60 artistas de 14 países. [14] Al evento asistieron artistas y escritores como Hans Bellmer , Leonora Carrington , Joseph Cornell , Oscar Domínguez . Salvador Dalí estuvo representado por seis obras, entre las que se encontraba el cuadro "El gran masturbador " pintado en 1929. Wolfgang Paalen exhibió entre otras cosas su pintura "Paysage totémique de mon enfance", así como los objetos "Le moi et le soi" y "Potènce avec paratonnerre" (una horca de tamaño natural con un pararrayos dedicada al filósofo alemán Georg Christoph Lichtenberg ). Nuage articulé, un paraguas de esponja hecho por Paalen , colgaba del techo. [15] "Ultramuebles" de Kurt Seligmann de 1937 , esculturas de Alberto Giacometti y objetos de Meret Oppenheim , incluido "Desayuno con pieles" de 1936, se presentaron junto con otras cinco obras como "La Baguerre d'Austerlitz" y una copia del botellero ready -made de Marcel Duchamp . Además, se exhibieron 14 pinturas de Max Ernst , como La reunión de amigos 1922 y El triunfo del surrealismo 1937, obras de Stanley William Hayter , Georges Hunier, Humphrey Jennings y Leo Malet , La espera de Richard Elze , 1936, y dos cuadros surrealistas de pablo picasso . Man Ray presentó, entre otras obras, A l'heure de l'observatoire - les amoureux, 1932–34, e Irrlichter, 1932–37. Nueve obras de René Magritte , como La llave de los campos, 1936, y El terapeuta II, 1937, ocho pinturas tempranas de Giorgio de Chirico , obras de André Masson y Roberto Matta , y varias obras de Joan Miro , entre ellas El interior holandés yo, 1928. Otros artistas representados incluyeron a Roland Penrose , Jindrich Stirsky , Yves Tanguy con nueve cuadros, que incluían "Al otro lado del puente" de 1936, Toyen , Raoul Uback , Remedios Varo [16] y la artista danesa Rita Kernn-Larsen con su autorretrato" Conócete a ti mismo".

Patio delantero

El "Rainy Taxi" de Dalí esperaba a los visitantes en el patio delantero . El viejo coche estaba cubierto por dentro y por fuera de hiedra, un maniquí femenino con el pelo despeinado, vestido con un traje de noche y cubierto de caracoles que dejaban huellas resbaladizas, estaba sentado en el asiento trasero del coche entre cabezas de achicoria y lechuga, [17] junto al maniquí había una máquina de coser. En el asiento del conductor estaba sentado un segundo maniquí con gafas oscuras y la cabeza cubierta por fauces de tiburón. El taxi estaba constantemente rociado con agua, por lo que la ropa y la peluca rubia de la mujer permanecían húmedas.

En 1974, Dalí exhibió The Rainy Taxi en su ciudad natal de Figueres , Cataluña , en la inauguración del Teatro Museo Dalí en el patio del museo. El techo del taxi estaba decorado con una estatua de Ernst Fuchs "Esther". [Dieciocho]

Las calles más bonitas de París

Desde el patio delantero, los visitantes pasaban por un largo corredor con letreros con los nombres de las calles. En las calles más bellas de París, artistas como Marcel Duchamp , Max Ernst , Joan Miro , Man Ray , André Masson , Yves Tanguy y Wolfgang Paalen exhibieron maniquíes vestidos provocativamente. Dieciséis figuras llevaban la impronta de la personalidad de uno u otro artista que participó en la Exposición Internacional Surrealista, y demostraron diversos motivos y técnicas surrealistas, que consistían en el ocultamiento y la revelación, y expresaban la lujuria cautivadora, el poder del deseo inconsciente y la violación. de tabúes. [19]

Las placas de identificación de las calles se referían a obsesiones que influyeron en el surrealismo y los personajes de ficción, pero algunas de ellas contenían los nombres de calles reales, como la Rue Nicolas Flamel . Nicolas Flamel fue un alquimista medieval cuya obra fue citada por André Breton , Paul Éluard y Robert Desnos , como ejemplo de poesía surrealista. La rue Vivien fue el hogar del escritor Lautréamont , a quien los surrealistas deben las imágenes de la máquina de coser y el paraguas en la mesa de autopsias: según Max Ernst , el encuentro de dos o más "elementos extraños en un entorno ajeno a ellos provoca la reacción poética más fuerte". [20] El Passage de Panorama se refería a uno de los lugares favoritos de los surrealistas en París, la rue de la Vielle Lantern, que ya no existía. En esta calle , Gérard de Nerval , quien, según Breton , sirvió de modelo a seguir para todo el movimiento surrealista, se suicidó. Porte de Lila hace referencia a Closerie de Lila  , un café del Boulevard Montparnasse , lugar de encuentro de intelectuales. Otros nombres eran inventos engañosos, como Blood Transfusion Street o All Hell Street. [21]

El maniquí de Masson llamó mucho la atención porque colocó su cabeza en una jaula de pájaros cubierta con un pez rojo hecho de celuloide. [22] La boca del maniquí estaba cubierta con una mordaza de terciopelo, sobre la cual se sujetaba una flor de pensamiento. En la ingle había una caja con pimentón rojo plantado en el suelo de pequeños diamantes. [23] Paprika apuntando hacia arriba, asemejándose a los genitales. Marcel Duchamp vistió su maniquí con un sombrero de fieltro, camisa, corbata y chaqueta de hombre, la luz roja parpadeaba en el bolsillo del pecho y no había ropa en la parte inferior del maniquí. “Rose Selavy ( el alter ego de Duchamp ) en uno de sus estados de ánimo provocativos y andróginos”, decía la explicación. [24] Yves Tanguy colgó el maniquí con husos fálicos, Man Ray decoró el maniquí con grandes lágrimas y colocó armónicas y burbujas de vidrio en su cabeza. Wolfgang Paalen usó hongos y musgo para darle al maniquí un aspecto abandonado y agregó un murciélago gigante parecido a un vampiro. Óscar Domínguez colocó un sifón gigante al lado del maniquí, del que salió un gran chorro de ropa. [21] A los pies de su Black Widow, Max Ernst colocó a un hombre con cabeza de león tirado en el suelo, salpicado de pintura. Tenía la intención de colocar una bombilla incandescente en su ropa interior, visible desde debajo de su falda levantada, lo que Breton impidió . [25] Así, según su idea, los visitantes, con solo mirar de cerca, se darían cuenta de que frente a ellos no había una mujer real.

Salón Principal

Una calle surrealista conducía al salón principal, que Duchamp y Paalen decoraron con 1.200 bolsas de carbón rellenas de periódicos que colgaban del techo. A pesar de que los sacos contenían periódicos y no carbón, un fuerte olor a hollín de carbón se filtraba en el pasillo. Parecían estalactitas, negando las categorías de arriba y abajo con su apariencia. [17] La ​​instalación de Paalen de un estanque, nenúfares y juncos, y decoraciones de suelo con hojas caídas y barro, añadieron a la atmósfera del espacio una sensación de humedad, niebla y crepúsculo romántico, que se vio reforzada por el hecho de que que la iluminación del plafón de Man Ray no funcionaba, [16] y en la noche de la inauguración, los visitantes se vieron obligados a usar linternas especialmente entregadas para navegar en la oscuridad. [26] A menudo, los visitantes se olvidaban de devolverlos. Man Ray comentó más tarde: “No hace falta decir que las linternas estaban dirigidas a los rostros de los visitantes y no a las obras de los artistas. Como todos los días de apertura llenos de gente, todos querían saber quién más estaba allí". [17] Algunos historiadores consideran el diseño de la sala principal, y especialmente los sacos de carbón que cuelgan del techo, por un lado como una metáfora de la peligrosa situación en la que se encontraba el surrealismo en los años de preguerra [27] , por otro, como una especie de guía de bolsillo que los alejaba de la crisis que se gestaba en las tendencias paternalistas de toda una época. El biógrafo de Wolfgang Paalen , Andreas Neufert , insiste en esta última lectura , quien ve la exposición como un síntoma de un cambio ideológico dentro del surrealismo desde la interpretación rígida del complejo de Edipo de Sigmund Freud hasta la teoría del trauma del nacimiento de Otto Rank . , con su reconocimiento de la naturaleza emocional del niño y su conexión con la madre, que en ese momento en el surrealismo estaba representada exclusivamente por Wolfgang Paalen y su esposa, la poeta Alice Raon. [28]

La reacción de los contemporáneos

La Exposición Internacional Surrealista fue un gran evento cultural que atrajo a muchos visitantes. En la noche de apertura, más de 3.000 personas vinieron a ver la exposición. [29] [30] Había tanta gente que a veces se requería la intervención de la policía para evitar una estampida. Sin embargo, en los días siguientes, la exposición, catalogada como espectáculo, fue visitada por una media de 500 personas al día. La exposición atrajo a un público mayoritariamente burgués, entre el que había muchos extranjeros: “Toda la élite parisina vino a la inauguración, y luego un número inusualmente grande de mujeres americanas, judíos alemanes y viejas locas de Inglaterra […] Nunca antes había habido tantas gente de la alta sociedad se apretaba los dedos [...]". [31]

Antes de la inauguración, Remon Konya dijo sin rodeos a la prensa que la exposición se llenaría de una atmósfera de inquietud: “Este es un ascenso a un mundo misterioso donde el burlesque tiene menos espacio que asombro, donde la risa de los visitantes esconde su agitación interior, donde incluso su ira revela su derrota. El surrealismo no es un juego, es una obsesión". [32] El efecto que habían esperado fue solo para unos pocos visitantes, y solo en casos raros alguien informó "una sensación de inquietud, claustrofobia y presentimiento de una terrible calamidad", como escribió Marie-Louise Fermet en La Lumière. [33] En Le Figaro littéraire, Jean Frazet informó sobre una atmósfera mixta de suspenso, melancolía y humor negro, y así confirmó que se había logrado el propósito de la exposición. [34]

Sin embargo, la prensa a menudo hablaba negativamente de la "locura compulsiva" [35] de los surrealistas, afirmando que los artistas no tenían nada que ofrecer más que una "colección de chistes tristes". [36] Muchos periodistas admitieron que su reacción a la exposición fue la risa, no como un intento de ocultar su miedo, sino porque la exposición parecía un "carnaval". [37] Algunos materiales impresos enfatizaron la supuesta inocencia de la exposición, refiriéndose de manera poco halagüeña al surrealismo como "arte seguro". [38] La revista francesa Paris Midi reconoció que los surrealistas ya no eran " enfants terribles ", sino más bien "un grupo de jóvenes apuestos" que trabajaban de una manera "nostálgica e inmadura". [39] La historiadora del arte Annabelle Görgen argumenta en contra de tales reacciones, argumentando que "reír era más una postura defensiva contra lo ilógico". [40] En última instancia, interpreta el mordaz periódico como un éxito para los surrealistas, ya que los artistas claramente querían evocar una ira similar a la que se muestra en las reseñas.

La mayoría de los críticos ridiculizaron los elementos individuales, perdiendo de vista el concepto de la exposición, que buscaba una impresión holística. Incluso comentaristas menos sesgados, como Josef Breitenbach , uno de los fotógrafos que documentaron la exposición en detalle, elogiaron las instalaciones individuales sin decir nada sobre la exposición en su conjunto. Elogió la obra de Duchamp , de Chirico , Miró , Ernst y otros, pero sin embargo calificó la exposición como "una ensalada de exageración y mal gusto". [41] Este duro juicio es un ejemplo del hecho de que la parte innovadora de la exposición, la presentación holística, no fue reconocida por los contemporáneos.

Importancia para la historia del arte

Fotógrafos

Nuestro conocimiento de la exposición se basa principalmente en numerosas fotografías, como la obra de Raoul Ubak , Josef Breitenbach , Robert Valençay, Man Rey , Denise Bellon y Teresa Le Prat, quienes, por regla general, no tomaban fotografías individuales, sino completas. serie de fotografías con maniquíes surrealistas. [17] En 1966, Man Ray documentó la exposición en un libro publicado en edición limitada en París por Jean Petitori titulado Resurrection of Mannequins. Además del texto explicativo, el libro contenía 15 impresiones en gelatina de plata . [42]

Los maniquíes como objeto de arte

Los artistas surrealistas se interesaron especialmente por los maniquíes. Los maniquíes aludieron al mito del arte de Pigmalión, un escultor que talló a la mujer perfecta, se enamoró de ella y luego le pidió a Venus que la despertara a la vida. [17] Raoul Hausmann, el pintor dadaísta y precursor de los surrealistas, ya en 1919 creó un objeto de cabeza llamado "El espíritu de nuestro tiempo". [43] Se basaba en una cabeza de papel maché, similar a las que usan los aprendices de peluquero para aprender a hacer pelucas. Así, el objeto cotidiano perdió su función habitual y se transformó en un concepto artístico. [44] Hausmann participó en la primera feria dadaísta internacional, que tuvo lugar en 1920 en Berlín. [45] El escultor y fotógrafo Hans Bellmer, que emigró a París en 1938, participó en él y experimentó con maniquíes en su obra de principios de la década de 1930.

A principios de 2011, la exposición "Surreal Things" en la Schirn Art Gallery de Frankfurt mostró no solo esculturas y objetos de Dalí a Man Ray , sino también fotografías documentales de maniquíes de Raoul Ubac y Denise Bellon. Según un comunicado de la Galería Schirn, los artículos dan testimonio de "la pasión de los surrealistas por la iconografía del maniquí y reflejan el deseo de sexualizar el cuerpo a través de técnicas surrealistas como la combinatoria, el velo y la exposición". [46]

La exposición como clímax del movimiento

La exposición de 1938, a sabiendas o no, fue el clímax del movimiento surrealista, que por última vez concentró todas sus energías en demostrar su importancia y su potencial provocador. Las circunstancias políticas y la diferencia de opiniones políticas de los participantes en el movimiento (como, por ejemplo, en 1938 entre Breton y el simpatizante estalinista Éluard ) llevaron a Éluard a romper con los surrealistas. Le siguieron Man Ray y Max Ernst . [47] La ​​ruptura entre Breton y Dalí se produjo al año siguiente, 1939, que selló de forma irrevocable el hundimiento real del movimiento surrealista. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, muchos artistas se vieron obligados a partir hacia los Estados Unidos, donde tuvieron una influencia decisiva en estilos artísticos posteriores como el neodadaísmo y el pop art . En 1942, Breton y Duchamp , obligados a emigrar de Francia, organizan en Manhattan la exposición Primeros documentos del surrealismo . [48]

Breton tomó como ejemplo la exposición de 1938 cuando él y Duchamp inauguraron la exposición "Le surréalisme en 1947" en las Galeries Mag en el París de la posguerra. Señaló que la exposición, por un lado, debía dar a conocer la intención del surrealismo de crear arte en la frontera entre la poesía y la realidad y, por otro lado, demostrar claramente el espíritu de 1938. [8] Según el biógrafo bretón Folker Zotz , la exposición de 1947, sin embargo, no tuvo el mismo impacto que su predecesora parisina de 1938 y fue criticada por estar reservada a un círculo estrecho de expertos. Describió el surrealismo de posguerra como "un círculo esotérico", aunque al mismo tiempo mucho de lo que estaba enraizado en el surrealismo ganó reconocimiento mundial. [49] El biógrafo de Duchamp , Calvin Tomkins, llamó a la exposición "una despedida del movimiento". Señaló que el período de posguerra encontró nuevas formas de expresión para sí mismo, como el existencialismo en Europa y el expresionismo abstracto en los Estados Unidos. [cincuenta]

Influencia en las exposiciones desde los años 60

El rechazo a las galerías modernistas de paredes blancas y puestas en escena, así como la igual atención a las obras de arte y los hallazgos, fue un presagio decisivo de exposiciones e instalaciones en la década de 1960. [51] En 1962, la exposición Dylaby (laberinto dinámico) en el Museo Stedelijk de Ámsterdam se construyó directamente encima de la exposición de 1938. El Dylaby contó con Jean Tengely , Daniel Spoerri , Robert Rauschenberg , Martial Rice , Niki de Saint Phalle , Per-Olof Ultvedt y su organizador Pontus Hulten . La sala de exposiciones como parte de una obra de arte era "un medio de comunicación dentro de la exposición como medio de comunicación, que tiene sus raíces en la práctica surrealista". Entre las exhibiciones que "ayudaron a hacer de la exhibición un medio de comunicación a través de la práctica surrealista" estuvo la exhibición BEUYS del escultor Joseph Beuys en el Museo Abteiberg en Mönchengladbach , Alemania (septiembre-octubre de 1967), así como "50 3  (1600 Cubic Feet) Level Dirt" de Walter De Maria (septiembre-octubre de 1968) en la Heiner Friedrich Gallery de Munich y "Senza titolo (Dodici cavelli vivi)" de Yannis Kounellis , que en 1969 expuso doce caballos vivos en la Galleria L'Attico de Roma. [ocho]

Reconstrucciones

De marzo a mayo de 1995, la Ubu Gallery de Nueva York, fundada apenas un año antes, renovó una innovadora exposición de 1938. Se exhibieron exhibiciones, fotografías y la instalación de Duchamp de la sala principal . [52]

El Museo Wilhelm Hack en Ludwigshafen presentó otra reconstrucción como parte de su exposición titulada Gegen jede Vernunft. Surrealismus Paris-Prag (Contra toda razón. Surrealismo París-Praga) a finales de 2009 y 2010. La muestra era una reconstrucción parcial: la sala principal tal y como la había diseñado Marcel Duchamp , con sacos de carbón colgando del techo, hojas en el suelo, un brasero, una cama y cuadros en las paredes. La grabación de audio llenó la habitación con los sonidos de los soldados que marchaban y risas histéricas. Al igual que en 1938, los visitantes recorrieron el recinto con la ayuda de linternas.

La Fondation Beyeler en Riehen , cerca de Basilea , mostró su primera gran exposición surrealista en Suiza del 2 de octubre de 2011 al 29 de enero de 2012. Los visitantes accedían a la exposición titulada "Dalí, Magritte, Miró - Surrealismo en París", como en 1938, a través de un pasillo con carteles que incluían calles parisinas tanto reales como ficticias. [53]

Literatura

Notas

  1. 1 2 3 4 5 Uwe M. Schneede: Exposition internationale du Surréalisme, París 1938. En: Bernd Klüser, Katharina Hegewisch (Hrsg.): Die Kunst der Ausstellung. Eine Dokumentation dreißig exemplarischer Kunstausstellungen dieses Jahrhunderts, página 94
  2. Uwe M. Schneede: Die Geschichte der Kunst im 20. Jahrhundert, página 104
  3. L'Art surrealista. centrepompidou.fr  (fr.)
  4. Uno de los modelos matemáticos presentados en la exhibición, por Naum Gabo : Construction in Space (Crystal) Archivado el 29 de marzo de 2017 en Wayback Machine .
  5. Volker Zotz: bretón, Rowohlt, Reinbek 1990, página 109
  6. Calvin Tomkins: Marcel Duchamp. Eine Biografía, página 364
  7. Andreas Neufert: Auf Liebe und Tod. Das Leben des Surrealisten Wolfgang Paalen, Berlín (Parthas) 2015, página 342
  8. 1 2 3 4 Uwe M. Schneede: Exposition internationale du Surréalisme, París 1938. En: Bernd Klüser, Katharina Hegewisch (Hrsg.), p. 100
  9. [ Breve descripción y portada del Diccionario Conciso de Surrealismo  (inglés) . Consultado el 7 de abril de 2017. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2015. Breve descripción y portada del Diccionario Conciso de Surrealismo  (inglés) ]
  10. Andreas Neufert: Auf Liebe und Tod. Das Leben des Surrealisten Wolfgang Paalen, Berlín (Parthas) 2015, págs. 336 y sigs.
  11. Uwe M. Schneede, en: Bernd Klüser, Katharina Hegewisch (Hrsg.), pág. 95
  12. Calvin Tomkins: Marcel Duchamp. Una biografía, pág. 365ss.
  13. B.: Ein Kunstsalon als Tollhaus, Münchner Abendblatt, Nr. 19, 24. enero 1938, página 2, de Uwe M. Schneede, en: Bernd Klüser, Katharina Hegewisch (Hrsg.), página 97
  14. Torsten Otte: Salvador Dalì: eine Biographie mit Selbstzeugnissen Königshausen & Neumann, Würzburg 2005, ISBN 978-3-8260-3306-3 , p. 73
  15. Andreas Neufert: Auf Liebe und Tod. Das Leben des Surrealisten Wolfgang Paalen, Berlín (Parthas) 2015, p. 346ss.
  16. 1 2 Uwe M. Schneede, en: Bernd Klüser, Katharina Hegewisch (Eds.), p. 99
  17. 1 2 3 4 5 Niels Werber, Ruhr-Universität Bochum (Hrsg.): Ringvorlesung Avantgarden der Kunst und Literatur: Surrealismus, Kunstkörper, Fotografie Bochum, 1.12.1999  (alemán) (enlace no disponible) . Consultado el 7 de abril de 2017. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2011. 
  18. Biografía de Dalí, Europäische Kulturstiftung  (alemán) Archivado el 30 de enero de 2014.
  19. Uwe M. Schneede: Die Geschichte der Kunst im 20. Jahrhundert, página 105
  20. Uwe M. Schneede: Die Kunst des Surrealismus: Malerei, Skulptur, Dichtung, Fotografie, Film Archivado el 27 de enero de 2015 en Wayback Machine .
  21. 1 2 Uwe M. Schneede, en: Bernd Klüser, Katharina Hegewisch (Hrsg.), p. 96
  22. Volker Zotz: bretón, Rowohlt, Reinbek 1990, página 111
  23. Daniel Abadie: Die internationale Surrealismus-Ausstellung, París 1938. en: Paris-Paris 1937-1957, Munich 1981, p.72, citado por Uwe M. Schneede, en: Bernd Klüser, Katharina Hegewisch (Hrsg.), p. 96
  24. Calvin Tomkins: Marcel Duchamp. Eine Biographie, págs. 364 y ​​sigs.
  25. Uwe M. Schneede: Die Kunst des Surrealismus: Malerei, Skulptur, Dichtung, Fotografie, Film, p.208
  26. Calvin Tomkins: Marcel Duchamp. Eine Biografía, página 365
  27. Annabelle Görgen, Exposition Internationale du Surréalisme Paris 1938, München 2008, sa chapter Wolfgang Paalen - Verbindung von Ausstellungsgestaltung und Einzelobjekt, p. 113ss.
  28. Andreas Neufert: Auf Liebe und Tod. Das Leben des Surrealisten Wolfgang Paalen, Berlín (Parthas) 2015, p. 347.
  29. Reinhard Spieler, Barbara Auer (Hrsg.): Gegen jede Vernunft. Surrealismus Paris-Prag. Ausstellungskatalog, Belser, Stuttgart 2009, página 19
  30. Annabelle Görgen: Exposition internationale du Surrealisme, París 1938. Bluff und Täuschung. Die Ausstellung as Werk. Einflüsse aus dem 19. Jahrhundert unter dem Aspekt der Kohärenz. Schreiber, Múnich 2008, página 295
  31. La Grande, febrero de 1938, citado en Annabelle Görgen: Exposition internationale du Surréalisme, Múnich 2008, p. 303
  32. Raymond Cogniat: L'Exposition surrealiste. En: Beaux-Arts, 14 de enero de 1938, citado en Annabelle Görgen: Exposition internationale du Surréalisme, página 245
  33. Marie-Louise Fermet: L'Exposition surrealiste. En: La Lumière, 4 de febrero de 1938, citado en Annabelle Görgen, p.246
  34. Jean Fraysee: Un art d'insolite grandeur. En: Le Figaro littéraire, 29 de enero de 1938, citado de Annabelle Görgen, página 253
  35. Vendemiaire, 26 de enero de 1938. Citado de Annabelle Görgen, página 291
  36. La Semaine à Paris, 28 de enero de 1938, citado en Annabelle Görgen, página 292
  37. Républicain du Haut-Rhin, 24 de enero de 1938. Zitiert nach Annabelle Görgen, página 295
  38. citado en Annabelle Görgen, S. 247
  39. Paris Midi, 22 de enero de 1938. Citado de Annabelle Görgen, página 248
  40. Annabelle Gorgen, página 247
  41. Josef Breitenbach: Internationale Ausstellung der Surrealisten en París (1938). En: Theo O. Immisch (Hrsg.): Josef Breitenbach. fotógrafo Retrospektive zum 100. Geburtstag, Ausstellungskatalog, Schirmer/Mosel, Munich 1996, pp. 86-87.
  42. Biblioteca de la Universidad de Princeton: Artes Gráficas
  43. Der Geist unserer Zeit (enlace no disponible) . Consultado el 7 de abril de 2017. Archivado desde el original el 28 de enero de 2015. 
  44. Karin Thomas: Bis Heute. Stilgeschichte der Bildenden Kunst im 20. Jahrhundert. Dumont, Colonia 2004, página 127
  45. Konstance Crüwell: Kein Hummer für Nadia Archivado el 26 de enero de 2015 en Wayback Machine .
  46. Dinge surrealista. Skulpturen und Objekte von Dali bis Man Ray . Consultado el 7 de abril de 2017. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2017.
  47. Uwe M. Schneede: Die Kunst des Surrealismus: Malerei, Skulptur, Dichtung, Fotografie, Film, p.230
  48. Primeros documentos del surrealismo . Consultado el 7 de abril de 2017. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2017.
  49. Olker Zotz: Bretón, p. 127 ss.
  50. Calvin Tomkins: Marcel Duchamp. Una biografía. Pág. 420 ss.
  51. Uwe M. Schneede: Die Kunst des Surrealismus: Malerei, Skulptur, Dichtung, Fotografie, Film, p.212
  52. Galería Ubu: Exposition Internationale du Surrealisme, Galerie Beaux-Arts, París 1938: Un homenaje
  53. Dalí, Magritte, Miró - Surrealismo en París . Consultado el 7 de abril de 2017. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2019.