Autoconciencia moral : valores , normas , ideas ideales de una persona, que son un reflejo de la experiencia práctica e histórica de la vida . Realiza las funciones de un mecanismo de regulación social, le permite a una persona evaluar sus propias acciones y las de otras personas.
Los fenómenos de la autoconciencia moral pueden detectarse y distinguirse de otras formas de cultura espiritual señalando normas morales conocidas, principios, ideales, conceptos del bien y del mal, conciencia y honor, justicia, etc. [1]
Hay tres componentes en la estructura de la autoconciencia moral [2]
Los estudios [3] dirigidos a estudiar la conciencia moral de los ciudadanos de la Rusia moderna, China y los Estados Unidos han demostrado que la autoconciencia moral es multidimensional, caracterizada por una estructura compleja y ciertas categorías de conciencia moral pueden determinarse por diversos factores psicológicos y sociales. factores (cultura, género, edad, etc.) d.).
En la psicología rusa, el desarrollo moral de un niño se entiende como el proceso de asimilación de normas morales sociales, estándares, métodos y patrones de comportamiento ( L. S. Vygotsky , A. N. Leontiev , P. Ya. Galperin , L. I. Bozhovich, etc.) y la apropiación de las normas sociales aceptadas en la sociedad la realiza el niño en su actividad a través de la experiencia, la conciencia y la aceptación consciente.
Algunos autores distinguen formas sociales e individuales de conciencia moral. La forma social es un sistema de ideas históricamente formadas y reconocidas en la sociedad sobre lo que debería ser, reflejando la vida social a través del prisma del "bien y el mal", que encarna las normas morales, los principios, los ideales de una sociedad determinada y regula el comportamiento de las personas. Una forma individual es una formación personal integral que regula el comportamiento de una persona sobre la base de normas morales aceptadas y asimiladas por él, basadas en los valores del "bien y el mal". La conciencia moral individual se manifiesta en la capacidad de reflexión moral y contribuye a la elección libre y responsable de un acto. [cuatro]
En el estudio del psicólogo ruso B. S. Bratus, la autoconciencia moral es considerada como un conjunto de formaciones personales semánticas . Las formaciones semánticas generales de una personalidad determinan directamente la relación principal y relativamente constante de una persona con las áreas principales de su vida: con el mundo en su conjunto, con las personas, consigo mismo. Los valores personales se definen como los significados generales de la vida realizados y aceptados por una persona. Todo el conjunto de formaciones semánticas de una persona forma una posición moral y realiza funciones cognitivo-racionales, emocionales-evaluativas y reguladoras, motiva la actividad moral de una persona. [5]
La autoconciencia moral también se considera como una formación psicológica individual , que subyace a la autorregulación moral del comportamiento de una persona. [6]
En este enfoque, el desarrollo moral se asoció con la formación de la estructura "Super-Yo", que incluye normas, principios y valores morales que fueron introyectados en el proceso de socialización del niño. Se creía que el comportamiento normativo está regulado por la responsabilidad moral y la conciencia, que se forman a partir de la ansiedad, la culpa después de la formación y superación del complejo de Edipo en el sistema de relaciones de objeto. La naturaleza de las orientaciones morales del individuo estaba determinada por la actitud hacia el otro y los procesos emocionales del niño. [7]
Este concepto fue desarrollado por J. Piaget y L. Kolberg . Aquí, se presta atención al juicio moral y al pensamiento moral como criterios para el desarrollo de la autoconciencia moral. Piaget creía que la autoconciencia moral consiste en prohibiciones que determinan qué es “bueno” y qué es “malo” y el desarrollo moral está asociado con un cambio de actitud hacia estos conceptos. Piaget identificó dos etapas en este proceso: la moralidad de la coerción y la moralidad de la cooperación. La moralidad de la coerción se caracteriza por el egocentrismo del niño , su incapacidad para mirar la situación desde la posición de otro, para evaluar sus motivos de comportamiento y deseos. A esta edad, los juicios del niño dependen mucho de un adulto, por lo que la esfera moral contiene prohibiciones escuchadas de los adultos. En la etapa de la moralidad de la cooperación, el niño mismo ya puede tomar el lugar de otro, cambiando así gradualmente su actitud hacia las prohibiciones. En esta etapa, el niño comprende que las prohibiciones son relativas, y se adhiere a ellas no por exigencia de una figura de autoridad, sino porque él mismo las considera necesarias.
Para que se produzca la transición de una etapa a otra son necesarias tres condiciones importantes:
L. Kolberg, basado en el concepto de J. Piaget, creía que la autoconciencia moral incluye las normas de justicia. [ocho]
Destacó tres niveles principales de desarrollo de la autoconciencia moral: preconvencional, convencional y posconvencional. Todos estos niveles tienen dos etapas. En el nivel preconvencional, existe una etapa de moralidad heterónoma, donde la observancia de las normas está sujeta a la autoridad de una persona autoritaria por el deseo de evitar el castigo. La segunda etapa es la etapa del individualismo instrumental y el intercambio igualitario. En esta etapa, la justicia es vista como un sistema de intercambio de beneficios mutuamente beneficioso. [7] El nivel convencional se caracteriza por el entendimiento de que es necesario cumplir con una serie de reglas específicas para preservar la integridad de la sociedad. En esta etapa hay una orientación hacia el derecho social, cuyas reglas deben ser implementadas en su totalidad, con excepción de algunos casos extraordinarios cuando entran en conflicto con otras normas sociales. El nivel posconvencional es el nivel más alto de desarrollo de la conciencia moral. En este nivel, una persona se guía por normas morales impersonales. Una persona elige por sí misma el único sistema de normas y reglas morales, y luego lo sigue. Algunos seguidores de Colbert sugieren que el desarrollo moral consiste en esquemas cognitivos sucesivos. [ocho]
El enfoque cognitivo propone considerar el desarrollo moral de acuerdo con cuatro criterios: 1) etapas de pensamiento cualitativamente diferentes; 2) un orden invariable, cuyo ritmo de desarrollo está influenciado por el factor cultural, pero no puede cambiar la secuencia de etapas; 3) la estructura integral del escenario; 4) construcción jerárquica, donde los estadios superiores están más diferenciados que los inferiores. [7] Este concepto es ampliamente utilizado a pesar de las críticas y sigue siendo la principal base teórica para el desarrollo de programas de educación y educación moral. [7]
Este enfoque es una alternativa al enfoque cognitivo normativo. En este enfoque, el principio fundamental es el principio del cuidado, es decir, la orientación empática hacia los sentimientos de los demás y sus necesidades. Estos principios se derivan de tipos estables de orientación moral, que están determinados por las actitudes sociales de una persona. Hay dos tipos de este tipo: 1) normativo; 2) empático. Los tipos de orientación moral están asociados con las diferencias de género. Normativo es más típico para los hombres, empático, para las mujeres. En este enfoque se desarrolló un método original, que consiste en que el propio sujeto formula dilemas morales de su vida y los analiza. Sin embargo, este concepto de que el desarrollo moral ocurre con un enfoque en las diferencias de género se ha confirmado solo parcialmente. [7]
Este concepto se centra en el desarrollo del altruismo , que se define como un comportamiento voluntario y con un propósito en beneficio de otra persona, no motivado por la recompensa o el castigo. En este comportamiento, se acostumbra considerar emociones como la empatía, la simpatía o la angustia como las principales. Se observó que con el aumento de la edad y en el curso de la superación del egocentrismo, la conexión entre la empatía y el comportamiento altruista se vuelve más pronunciada. Además, el comportamiento prosocial de una persona está influenciado por afectos prosociales, a saber, orgullo, vergüenza y culpa. En el concepto de N. Eisenberg, el comportamiento altruista incluye tres tipos de atribuciones:
Así, la conducta altruista actúa como una secuencia de operaciones sociales y cognitivas: la toma en cuenta del punto de vista del otro, la formación de la motivación para la conducta altruista, la empatía y la evaluación de las propias competencias en la prestación de ayuda. [7]
Esta teoría tiene por objeto estudiar la jerarquía y composición de las propias reglas y normas morales, que subyacen al acto moral. E. Turiel distingue tres dominios principales que difieren en génesis, importancia, significado y nivel de generalización. 1) Las normas morales son el nivel más alto de regulación del comportamiento. Se basan en la preocupación por los demás y el principio de justicia. 2) Las normas convencionales regulan el comportamiento humano en sociedad. Estas normas son específicas de la sociedad y de ciertos grupos individuales. 3) Normas personales, estas normas son establecidas por la persona misma, determinan su comportamiento individual, interacción con otras personas. Con la edad, el desarrollo moral pasa del desarrollo de normas personales a la asignación y asimilación de normas convencionales y luego morales. [7]
En esta teoría, la estructura del comportamiento moral incluye cuatro componentes:
Todos estos componentes afectan cuán adecuadamente se percibe el dilema moral . J. Rest dice que la toma de decisiones varía según el dominio específico. El desarrollo moral de una persona se manifiesta en cómo usa diferentes principios morales para resolver varios dilemas morales. [7]