Bacteriófagos marinos

Los bacteriófagos marinos son virus que viven en bacterias marinas , como las cianobacterias [1] . Su existencia se ha determinado mediante microscopía electrónica y microscopía de epifluorescencia de muestras de agua y el posterior examen metagenómico de muestras de virus sin cultivar [1] [2] . Los bacteriófagos con cola dominan en las comunidades marinas en términos de abundancia y diversidad de representantes [1] . Sin embargo, también se sabe que los virus que pertenecen a las familias Corticoviridae [3] , Inoviridae [4] y Microviridae [5] infectan bacterias marinas. De acuerdo con los datos metagenómicos , los microvirus (fagos icosaédricos ssDNA ) solo dominan parcialmente en ambientes acuáticos [5] .

Los bacteriófagos , virus que infectan bacterias, fueron descubiertos a principios del siglo XX . Actualmente, los científicos coinciden en que se ha subestimado su importancia en los ecosistemas , en particular en los ecosistemas marinos [6] .

Fagos marinos

Los bacteriófagos marinos parecen ser la forma más abundante y diversa de replicación de moléculas de ADN en el planeta. Hay 5 × 10 7 fagos por mililitro de agua de mar [7] . HTVC010P infecta a una de las bacterias marinas más comunes, Pelagibacter ubique , del clado SAR11 . Pueden influir globalmente en los ciclos bioquímicos, regular la biodiversidad microbiana , el ciclo del carbono en las cadenas alimentarias marinas y desempeñar un papel importante en la prevención del crecimiento excesivo de bacterias [8] . Los científicos están investigando el posible papel de los cianófagos en la prevención y la detención de la eutrofización .

En sedimentos de fondo

Los bacteriófagos marinos forman una parte importante de los ecosistemas de aguas profundas. Hay de 5 × 10 12 a 1 × 10 13 fagos por metro cuadrado de fondo marino , y su abundancia está relacionada con la abundancia de procariotas en los sedimentos del fondo. Provocan la muerte de casi el 80% de los procariotas que viven en los sedimentos del fondo, y en casi todos los casos la causa de la muerte es la lisis celular . Por esta razón, los bacteriófagos juegan un papel importante en la transferencia de nutrientes de los organismos vivos a la materia orgánica descompuesta y otros productos. Esto explica la alta rotación de nutrientes en el fondo del océano. La liberación de nutrientes de las bacterias infectadas provoca el crecimiento de bacterias no infectadas, que luego también se infectan con bacteriófagos. Debido a la importancia de los sedimentos del fondo en los ciclos bioquímicos, los bacteriófagos marinos influyen en los ciclos del carbono, el nitrógeno y el fósforo ; sin embargo, todavía no está claro cómo ejercen exactamente su influencia [7] .

El ciclo del carbono

Los virus marinos pueden desempeñar un papel importante en el ciclo del carbono al aumentar la eficiencia de las bombas biológicas. Lysis libera compuestos inestables, como aminoácidos y ácidos nucleicos , que se descomponen rápidamente cerca de la superficie del agua; sin embargo, es probable que el material carbonoso más difícil de descomponer, como el que penetra en las paredes celulares, se envíe al fondo del océano. Por tanto, el material enviado por los virus al fondo es más rico en carbono que aquel del que se obtuvo. Esto puede mejorar la eficiencia de la bomba biológica [9] .

Notas

  1. 1 2 3 Mann, NH [7885/3/5/pdf/10.1371_journal.pbio.0030182-S.pdf The Third Age of Phage]  (neopr.)  // PloS Biol. - Estados Unidos: Public Library of Science, 2005. - 17 de mayo ( vol. 3 , no. 5 ). - S. 753-755 . - doi : 10.1371/journal.pbio.0030182 . — PMID 15884981 .
  2. Wommack, K. Eric; Russell T. Hill, Terri A. Muller y Rita R. Colwell. Efectos de la luz solar sobre la viabilidad y la estructura de los bacteriófagos  // Microbiología ambiental y  aplicada : diario. - Estados Unidos de América: American Society for Microbiology, 1996. - Abril ( vol. 62 , no. 4 ). - P. 1336-1341 . —PMID 8919794 .
  3. Krupovic M., Bamford DH Los profagos putativos relacionados con el fago PM2 de dsDNA marino lítico sin cola están muy extendidos en los genomas de bacterias acuáticas  //  BMC Genomics : diario. - 2007. - vol. 8 _ — Pág. 236 . -doi : 10.1186 / 1471-2164-8-236 . — PMID 17634101 .
  4. Xue H., Xu Y., Boucher Y., Polz MF Alta frecuencia de un nuevo fago filamentoso, VCY φ, dentro de una población ambiental de Vibrio cholerae  (ing.)  // Appl Environ Microbiol : diario. - 2012. - vol. 78 , núm. 1 . - P. 28-33 . -doi : 10.1128/ AEM.06297-11 . —PMID 22020507 .
  5. 1 2 Roux S., Krupovic M., Poulet A., Debroas D., Enault F. Evolución y diversidad de la familia viral Microviridae a través de una colección de 81 nuevos genomas completos ensamblados a partir de virome reads  (inglés)  // PLoS One  : diario. - 2012. - vol. 7 , núm. 7 . — P.e40418 . - doi : 10.1371/journal.pone.0040418 . — PMID 22808158 .
  6. Kellogg, California; JB Rose, SC Jiang, JM Thurmond y JH Paul. Diversidad genética de vibriófagos relacionados aislados de ambientes marinos alrededor de Florida y Hawái, EE. UU.  // Serie Progreso de ecología  marina : diario. - Alemania: Inter-Research Science Center, 1995. - vol. 120 , núm. 1-3 . - P. 89-98 . -doi : 10.3354/ meps120089 .
  7. 1 2 Danovaro, Roberto; Antonio Dell'Anno1, Cinzia Corinaldesi1, Mirko Magagnini, Rachel Noble, Christian Tamburini y Markus Weinbauer. Impacto viral importante en el funcionamiento de los ecosistemas bentónicos de aguas profundas  (inglés)  // Nature: revista. - 2008. - 28 agosto ( vol. 454 , no. 7208 ). - P. 1084-1087 . -doi : 10.1038/ naturaleza07268 . —PMID 18756250 .
  8. Waldor, M; D Friedman S Adhya, editores. Fagos : su papel en la patogénesis bacteriana y la biotecnología  . -Washington DC: Prensa ASM, 2005. - Pág  . 450 . — ISBN 978-1-55581-307-9 .
  9. ↑ Virus Suttle CA Marine: jugadores principales en el ecosistema global  // Nature Reviews  . Microbiología  : revista. - 2007. - Octubre ( vol. 5 , no. 10 ). - Pág. 801-812 . -doi : 10.1038 / nrmicro1750 . —PMID 17853907 .