La corriente en chorro polar , o chorro , es un fenómeno observado a menudo en el espacio , cuando corrientes de materia son expulsadas de un objeto compacto a lo largo de su eje de rotación . La razón suele ser las interacciones dinámicas dentro del disco de acreción . Cuando la materia se emite a una velocidad cercana a la de la luz , estos flujos se denominan chorros relativistas .
Los discos que existen alrededor de muchas estrellas son capaces de generar chorros polares, pero los que existen cerca de los agujeros negros son los más rápidos y activos. Esto se debe a que la velocidad del chorro es casi la misma que la velocidad de escape del objeto central, por lo que la velocidad de las corrientes polares cerca de los agujeros negros está cerca de la velocidad de la luz, mientras que la velocidad de las corrientes cerca de las protoestrellas es mucho más lenta. Las corrientes polares más grandes se pueden ver en galaxias activas como los cuásares .
Otros objetos en los que se suelen observar corrientes polares son las variables cataclísmicas , las binarias de rayos X y las estrellas T Tauri . Los objetos Herbig-Haro se forman por la interacción de corrientes en chorro polares de estrellas jóvenes con el medio interestelar circundante . Una variación de las corrientes polares, los flujos de gas bipolares , también se puede asociar con protoestrellas (estrellas en la etapa más temprana de formación) o con estrellas post-AGB evolucionadas (a menudo en forma de nebulosa bipolar ).
Si bien la formación y existencia de las corrientes polares sigue siendo en gran parte un misterio para los físicos, las dos fuentes más comúnmente citadas para sustentarlas son un objeto central (como un agujero negro ) y un disco de acreción . El mecanismo exacto por el cual los chorros se generan a partir de un disco de acreción no está claro, pero se cree que es la formación de campos magnéticos complejos por parte de los discos , lo que hace que los chorros se unan. En parte, este mecanismo puede parecerse a la hidrodinámica de una boquilla Laval .
La mejor manera de comprender este mecanismo es determinar la composición de los chorros en un lugar donde se puedan ver directamente. Por ejemplo, el plasma de un chorro cerca de un agujero negro tendrá una composición diferente dependiendo de si proviene de un disco de acreción ( electrón - ión ) o de un agujero negro (electrón- positrón ). El plasma también tiene un espectro de radiación diferente , como los rayos X o las ondas de radio .
La investigación de los satélites de la NASA permitió detectar y rastrear las rutas de remolinos suficientemente independientes y estables en el Océano Atlántico, lo que llevó a los científicos a la idea de comparar modelos matemáticos de tales remolinos [1] [ 2] , remolinos oceánicos y el vórtice de agujero negro. Se descubrió un profundo parecido. Por otra parte, en el Atlántico se organizan desde hace tiempo y con bastante regularidad expediciones oceanográficas, en una de las cuales aparecían mediciones y observaciones de campo, así como una peculiar teoría de la formación de los huracanes . Lo común era el lanzamiento de una especie de chorros por remolinos oceánicos. Esto hizo posible aplicar la propiedad común de los vórtices para los agujeros negros: la formación de una cavidad de varilla de rarefacción con presión y deformación simultáneas de la superficie del medio en el embudo de vórtice, paradójicamente coordinado en el trabajo de yin-yang, que , en el límite del sistema de fuerzas y propiedades del medio, conduce al colapso periódico de las cavidades de "vacío" (cavitación) con eyección de chorros. Estos y otros materiales e hipótesis se recogen en la página Chorro relativista .
medio interestelar | ||
---|---|---|
Componentes | ||
nebulosas | ||
Regiones de formación estelar | ||
formaciones circunestelares | ||
Radiación | viento estelar |