Derecho a la ciudad

El “derecho a la ciudad” es un concepto cuya idea fue formulada por primera vez por el sociólogo y filósofo francés Henri Lefebvre en el libro del mismo nombre “Le Droit à la ville”, publicado en 1968. La base de la idea es "la demanda [por parte de los residentes de la ciudad] de un derecho renovado y ampliado para acceder a la vida urbana" [1] . Este tema es abordado en al menos tres de las obras de Lefebvre : El derecho a la ciudad (1996), Espacio y política (1973), La producción del espacio (1991) y Escritos sobre las ciudades (1996). El concepto también fue desarrollado por David Harvey (El derecho a la ciudad) y Don Mitchell (El derecho a la ciudad: la justicia social y la lucha por el espacio público).

La esencia del concepto

La idea principal es un llamado a una reestructuración radical de las relaciones sociales, políticas y económicas dentro de la ciudad . La radicalidad del concepto se enfatiza por el hecho de que el derecho a la ciudad afecta la esfera de la toma de decisiones significativas: insiste en reorientar el sistema de toma de decisiones desde el nivel estatal hacia el espacio urbano y los residentes urbanos. Además , Lefebvre aboga por la participación en la adopción por parte de los ciudadanos de todas las decisiones que se relacionen con la creación de espacios urbanos.

Para una mejor comprensión del concepto del derecho a la ciudad, también conviene familiarizarse con la teoría de la producción del espacio público de Henri Lefebvre . Distingue tres tipos de espacio: espacio percibido (Perceived space), espacio concebido (espacio concebido) y espacio vivo (espacio vivido). El espacio percibido es el espacio objetivo de los objetos físicos con los que las personas interactúan en la vida cotidiana. El espacio concebido es un mundo de ideas e ideas sobre cómo debería ser el espacio alrededor de las personas. El espacio vital es una combinación de lo percibido y lo concebido, no sólo un lugar físico donde se desarrolla la vida social, sino que es en sí mismo su elemento constitutivo [2] .

Según Lefebvre , la creación de un espacio urbano implica necesariamente la transformación de las relaciones sociales en un espacio de vida existente, lo que implica mucho más que la disposición del espacio físico. Lefebvre llama al derecho a crear activamente el espacio urbano y al acceso a él el derecho a la ciudad. [3]

El derecho a la ciudad también debe contribuir a la reducción de las desigualdades sociales. El derecho a la ciudad se conquista y ejerce a través de la movilización social y la lucha política y social colectiva para transformar las relaciones sociales civiles y capitalistas liberal-democráticas existentes, que, junto con la globalización, son la causa de la desigualdad social . (Es importante recordar que Lefebvre era un neomarxista )

La estructura del derecho a la ciudad

El derecho a la ciudad comprende dos aspectos: el derecho a la participación y el derecho a la apropiación.

El derecho a la participación implica que los ciudadanos deben participar en todas las decisiones relacionadas con la creación del espacio urbano. El abanico de decisiones que los ciudadanos deben tomar en virtud del derecho a la ciudad incluye una gama muy amplia de ámbitos de la vida pública de todos los tamaños. Incluso las decisiones de inversión de las empresas que operan en la ciudad caen dentro del ámbito del derecho urbanístico, ya que juegan un papel importante en la producción de espacios urbanos. De esta manera, los ciudadanos obtienen un "asiento en la mesa de negociación" y una "voz directa" en la toma de decisiones de la ciudad, frente a la participación indirecta en la producción de espacios públicos a través del pago de impuestos y la participación en las votaciones practicadas en democracia. países. [cuatro]

El derecho de apropiación incluye el derecho al acceso físico y uso de los espacios urbanos. Lo importante es que este derecho no es solo para ocupar espacios ya creados, sino también para producir y transformar espacios de tal manera que satisfagan las necesidades de las personas. La utilidad del espacio para los ciudadanos se convierte en el aspecto principal a la hora de decidir su creación. [3]

Derecho a la Ciudad por David Harvey

La definición de David Harvey del derecho a la ciudad es la siguiente: El derecho a la ciudad es más que la libertad de un individuo para acceder a los recursos de la ciudad, es el derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad en la que vivimos. Este es un derecho colectivo, no individual, ya que sólo puede ser ejercido por el poder colectivo para transformar los procesos de urbanización . [5]

El fondo es que los ciudadanos individual y colectivamente en sus actividades diarias, emprendiendo esfuerzos políticos, intelectuales y económicos, construyen una ciudad. [6] Harvey señala que el derecho a cambiar la ciudad no es un derecho abstracto, sino un derecho arraigado en las prácticas cotidianas, sepamos que existe o no.

Harvey en su obra pone más énfasis en los métodos de ejercicio del derecho a la ciudad, se centra en las luchas sociales y políticas.

David Harvey sostiene que sólo en la lucha contra el peso muerto del poder estatal y territorial se puede defender el derecho a la ciudad. La demanda por el derecho a la ciudad solo puede ser escuchada y ganar fuerza si hay un espacio en el que se pueda ver esta consigna y demanda. Espacio público - intersecciones, parques, calles - aquellos lugares donde las organizaciones políticas pueden presentarse al público en general. Al reclamar espacio en público, al crear espacios públicos, los mismos grupos sociales se vuelven públicos. [7]

El derecho inalienable a la ciudad se basa en la capacidad de provocar la protesta y la contestación en los espacios abiertos de la ciudad, creando espacios públicos tan libres de mediaciones que el caldero de la vida urbana sea capaz de convertirse en un catalizador a partir del cual puedan surgir nuevos conceptos y configuraciones de la vida urbana. surgir. El derecho a la ciudad no es un regalo. Debe ser conquistada por el movimiento político. Si el paisaje urbano se imaginó y se hizo, entonces se puede imaginar de manera diferente y rehacer. [ocho]

Interpretaciones modernas

A pesar de que el término "derecho a la ciudad" apareció a finales de los años 60 del siglo XX, su uso activo comenzó recientemente. Su uso se intensificó por una serie de iniciativas cívicas, cuya ola se extendió primero por los Estados Unidos, Europa del Este y América Latina, y luego estalló en ciudades del Medio Oriente como Beirut y Estambul [9] .

El término derecho a la ciudad se ha puesto muy de moda en estos días, según el investigador Marcelo López de Sousa , sin embargo, no siempre se interpreta el término de acuerdo con los trabajos de Lefebvre o del mismo Harvey [10] . Muchas organizaciones no gubernamentales y agencias de desarrollo urbano consideran el "derecho a la ciudad" el derecho a implementar el siguiente escenario: "vivienda asequible para una persona" (de "buena" vivienda y "buena infraestructura" en el barrio a "amigable con el medio ambiente "transporte") más "participación" en un sentido más cercano al original. En el sentido político-filosófico y socio-teórico, el derecho a la ciudad puede significar lo siguiente: "la mayor justicia y protección ambiental posible". casos, la gente cree que el derecho a la ciudad es un derecho a una vida mejor, más "humana" en una ciudad y sociedad capitalista y una democracia representativa [9]

En 2004, la Alianza Internacional de Residentes y el Programa de Asentamientos Humanos de la ONU en el Foro Urbano Internacional de 2004 decidieron incluir el derecho a la ciudad, junto con la vivienda y el agua potable, en la lista de derechos a las necesidades básicas. [once]

En 2001, el derecho a la ciudad fue incluido en la ley federal de Brasil. [12] .

Crítica

Los científicos modernos, discutiendo la creciente popularidad del término "derecho a la ciudad" y el creciente número de protestas sociales masivas, critican el concepto de Lefebvre, entre otras cosas. Uno de los trabajos más llamativos es el artículo de Mark Purcell de la Universidad de Washington "Excavating Lefebvre: The right to the city and its urban policy of the habient".

Él cree que la teoría de Lefebvre es más radical y peligrosa de lo que se presenta en la literatura moderna, además, es demasiado teórica y políticamente poco desarrollada. Henri Lefebvre no ofreció una alternativa completa a las instituciones del sufragio disponibles para los ciudadanos modernos. Si bien hay puntos interesantes en el concepto del derecho a la ciudad, no puede verse como una solución a los problemas existentes.

El autor estadounidense señala que el ejercicio del derecho a la ciudad, según Lefebvre , implica un cambio radical en la estructura del poder político en la sociedad, cuyas consecuencias son impredecibles y pueden ser devastadoras.

Purcell luego cuestiona si las decisiones de los ciudadanos sobre las actividades económicas de las grandes empresas en su ciudad serán efectivas. En efecto, además de influir en los espacios urbanos de una ciudad, empresas como, por ejemplo, Boeing para la ciudad de Seattle (mencionada por el propio Lefebvre como ejemplo), también influyen en otras regiones. La influencia sobre ellos, al parecer, la gente del pueblo ya no será tan interesante.

También en este trabajo se advierte que Lefebvre considera que el derecho a la ciudad no atañe en modo alguno al tema de la relación de nacionalidades, así como a otras diferencias no políticas, como el género, la etnia, el entorno social, aunque ahora tales diferencias jugar un papel muy importante en la interacción social.

En las obras de Henri Lefebvre , tampoco está claro cómo exactamente los ciudadanos utilizarán su derecho a tomar decisiones. La tarea principal es hacer coincidir los espacios urbanos creados con las necesidades de los residentes de la ciudad, sin embargo, aún deberán promoverse soluciones específicas a través de su larga y difícil coordinación y lucha política.

Los límites del territorio en el que los residentes tienen derecho a la ciudad no están del todo claros. El término "ciudad" de Lefebvre le parece al investigador estadounidense vago y no completamente definido. [13]

Notas

  1. Lefebvre H., 1968: Le droit à la ville. Anthopos, París.
  2. Lefebvre H., 1991: La producción del espacio. Blackwell, Oxford, p.39.
  3. 1 2 Lefebvre H., 1996: Escritos sobre ciudades. Blackwell, Cambridge, MA.
  4. Mark Purcell, Excavando Lefebvre: El derecho a la ciudad y su política urbana del habitante, GeoJournal 58: 99-108, 2002
  5. David Harvey (2008). “El Derecho a la Ciudad”. Revisión de Nueva Izquierda 53.pp. 23-40.
  6. David Harvey: Right to the City, 2008 http://www.intelros.ru/pdf/logos_03_2008/04.pdf Archivado el 24 de noviembre de 2015 en Wayback Machine , p. 82
  7. Mitchell, El derecho a la ciudad, 129
  8. David Harvey: The Right to the City http://www.intelros.ru/pdf/logos_03_2008/04.pdf Archivado el 24 de noviembre de 2015 en Wayback Machine .
  9. 1 2 Medio ambiente y planificación A 2012, volumen 44, páginas 2546-2554
  10. Marcelo Lopes de Souza, ¿Qué derecho a qué ciudad?, Interfaz, Volumen 2 (1): 315–333 (mayo de 2010)
  11. Mayer M, 2009, "El 'derecho a la ciudad' en el contexto de los lemas cambiantes de los movimientos sociales urbanos" City 13(2-3) 362-374
  12. "Implementando el Derecho a la Ciudad en Brasil" Colectivo de Ciudades Sostenibles, 2011
  13. ^ Mark Purcell, Excavating Lefebvre: El derecho a la ciudad y su política urbana del habitante, GeoJournal 58: 99-108, 2002

Literatura

en ruso en otros idiomas

Enlaces