La reacción de Haber-Weiss genera •OH ( radical hidroxilo ) a partir de H 2 O 2 ( peróxido de hidrógeno ) y superóxido (•O 2 − ). La reacción puede originarse en la célula y causar estrés oxidativo . La reacción es bastante lenta, pero está catalizada por iones de hierro . La primera etapa del ciclo catalítico incluye la reducción de Fe 3+ :
Fe 3+ + •O 2 − → Fe 2+ + O 2Segunda etapa:
Fe 2+ + H 2 O 2 → Fe 3+ + OH − + •OHReacción general (Fe - catalizador):
•O 2 - + H 2 O 2 → •OH + HO - + O 2La reacción lleva el nombre de Fritz Haber y su alumno Josef Weiss.
En 1931, el químico alemán y premio Nobel de química Fritz Haber y su alumno Joseph Weiss describieron la reacción en cadena que se conoció como el ciclo de Haber-Weiss:
Sin embargo, en 1947, George demostró que la reacción entre el superóxido y el peróxido de hidrógeno (2) era insignificante en comparación con la rápida reacción de dismutación del superóxido:
En 1949, Weiss aceptó estos argumentos y la reacción de Haber-Weiss fue olvidada durante mucho tiempo. En 1970, Beauchamp y Fridovich resucitaron una reacción olvidada para explicar el efecto tóxico del superóxido. Sin embargo, en la década de 1970, varios laboratorios demostraron que la constante de velocidad de esta reacción era del orden de 1 M -1 s -1 o incluso menos, lo que confirmaba los hallazgos previos de George. La reacción entre el superóxido y el peróxido de hidrógeno se descartó nuevamente como insignificante, y la toxicidad del superóxido se atribuyó a la reacción de Fenton :
En 1994, Kahn y Casha volvieron nuevamente a la reacción de Haber-Weiss con el supuesto de la formación de oxígeno singulete . Actualmente, el efecto tóxico del superóxido se explica por la reacción de Fenton.