Servicio General de Inteligencia | |
---|---|
Árabe. رئاسة الاستخبارات العامة | |
País | |
Creado | 1957 |
Jurisdicción | Gobierno de Arabia Saudita |
Sede | Riad , Arabia Saudita |
Presupuesto | $ 500 millones (a partir de 2006) [1] |
Población media | clasificado |
Predecesor | Al-Mabahit Al-Amma |
administración | |
Supervisor | Teniente general Khalid bin Ali al Humaidan |
Diputado | General de división Ahmad Asiri |
Sitio web | gip.gov.sa |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
El Servicio General de Inteligencia ( en árabe: رئاسة الاستخبارات العامة Riyasat al-Istihbarat al-'Amma ) es el principal cuerpo de inteligencia exterior del Reino de Arabia Saudita .
Los servicios de inteligencia de Arabia Saudita en su forma moderna se crearon a mediados de la década de 1950 con la asistencia activa de la CIA de EE . UU. [2] . En 1955, se creó un servicio de inteligencia llamado No., luego en 1957, por decretoAl-AmmaMabahitAl [3] . Durante este período, se crearon dos unidades de inteligencia territorial, la occidental en Jeddah y la oriental en Dhahran .
En las décadas de 1950 y 1960, la tarea principal del Servicio General de Inteligencia era neutralizar las actividades subversivas de los estados árabes vecinos, especialmente Irak y Egipto . El Egipto de Nasser era considerado entonces el principal adversario de Arabia Saudí en el mundo árabe. Desde mediados de la década de 1960, la inteligencia saudita comenzó a brindar asistencia a los Hermanos Musulmanes , que era la principal oposición a H. Nasser . En el futuro, la cooperación con esta organización y los grupos más radicales que se separaron de ella se convirtió en una prioridad para la inteligencia saudita.
En 1969, el Servicio General de Inteligencia, con la ayuda de la CIA estadounidense, detuvo un intento de golpe [4] .
En la década de 1970, las prioridades de Al-Mukhabarat Al-Amma cambiaron significativamente. En esta época se ampliaba su cooperación con los servicios de inteligencia de Estados Unidos y Francia, con los que se coordinaban esfuerzos para neutralizar la presencia soviética en los países musulmanes. Con este fin, se creó en 1976 el llamado "Safari-club", una alianza de servicios de inteligencia financiada por Arabia Saudita, que incluía los servicios de inteligencia de Arabia Saudita, Irán , Egipto y Marruecos . Las actividades del Safari Club en muchas regiones de Asia y África tenían como objetivo crear o apoyar organizaciones islámicas que representaran una alternativa a los movimientos o regímenes de liberación nacional prosoviéticos asociados con la URSS. Por lo tanto, como contrapeso a la influencia soviética en varias facciones de la OLP , así como en el liderazgo de Siria , Libia y Argelia , la inteligencia saudita comienza a brindar asistencia a sus oponentes internos: los islamistas. Tras la Revolución Saur de 1978 en Afganistán, se estableció una cooperación similar con la inteligencia pakistaní , y unos años más tarde, con la participación del Safari Club, se creó la organización Maktab al-Khidmat, encargada de movilizar voluntarios para la guerra de Afganistán. Junto con Egipto, Arabia Saudí apoyó a la oposición islámica en Yemen del Sur , y junto a Marruecos, al grupo angoleño UNITA .
En 1977 , Turki al-Faisal se convirtió en jefe de la inteligencia saudí , [5] ocupando este cargo hasta el 31 de agosto de 2001, cuando fue despedido repentinamente 11 días antes de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos [6] [7] [7] [8] . Turki al-Faisal mejoró significativamente el mecanismo de interacción con el movimiento islamista. Por iniciativa suya y con la ayuda de los Hermanos Musulmanes, la inteligencia saudí se ha convertido en el principal medio de influencia secreta del país a nivel internacional. El aumento de los precios del petróleo durante la Crisis del Petróleo de principios de la década de 1970 creó condiciones económicas extremadamente favorables tanto para la economía saudí en su conjunto como para financiar su exploración. Al-Mukhabarat Al-Ammah financió a decenas de organizaciones islamistas de carácter religioso, educativo y político-militar en países asiáticos y africanos, lo que permitió a Riyadh influir de manera efectiva en la situación de estas regiones.
El reinado del Rey Fahd (1982-2005) estuvo marcado por una serie de cambios organizativos en el Servicio General de Inteligencia. En particular, se creó el Comité Supremo para el Desarrollo (inteligencia) bajo la dirección del Presidente del Servicio, que incluía a los jefes de sus divisiones principales, y se aprobó la estructura orgánica de su centro de información.
A principios de la década de 1980, la inteligencia saudí se traslada a operaciones directamente contra la Unión Soviética . El primer paso en esta dirección fue la creación en 1978 de la Organización Internacional para la Libertad de Prensa e Información, con sede en El Cairo. Para desestabilizar la situación política interna en la URSS, Al-Mukhabarat Al-Ammah y la CIA desarrollaron un plan para apoyar a la clandestinidad islámica en Asia Central y el Cáucaso, que incluía la creación de toda una gama de organizaciones islamistas -desde el Instituto Lingüístico de Verano a Hezb-i Islami de G. Hekmatyar . Los estudiantes árabes que estudiaron en las universidades de Moscú [2] también fueron utilizados como agentes .
En la primera mitad de la década de 1990, Al-Mukhabarat Al-Amma, junto con los servicios especiales paquistaníes, actuó como uno de los fundadores del movimiento talibán , y hasta principios de 2002 mantuvo contactos bastante estrechos con él (incluso a través de Arabia Saudita). embajador árabe en Islamabad Ali Assiri). La inteligencia saudí también ha estado activa en las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central , en Georgia , Azerbaiyán y las regiones musulmanas de Rusia. Según algunas fuentes rusas, en este caso también se utilizaron diplomáticos saudíes, en particular el jefe del departamento islámico de la embajada de KSA en Moscú, Suleiman al-Mogoshi, y el cónsul Abdullah al-Hamidi. Desde 2001, ha reducido significativamente la escala de sus actividades en Rusia.
En agosto de 2001 , 11 días antes de los ataques contra Estados Unidos, Turki al-Faisal dejó su cargo y Nawwaf ibn Abdul-Aziz , el hermano del príncipe heredero Abdullah, dirigió la inteligencia saudita. Durante su liderazgo, la organización recibió su nombre actual. El 25 de enero de 2005, Naif fue relevado de su cargo, y hasta octubre de 2005 estuvo vacante el cargo de presidente de Al-Mukhabarat Al-Amma [9] .
El 22 de octubre de 2005 , el rey Abdullah nombró al príncipe Muqrin presidente del Servicio General de Inteligencia [10] . El 20 de julio de 2012, fue reemplazado en este cargo por el Príncipe Bandar bin Sultan [11] .
En agosto de 2013 , se filtró información a los medios de que el jefe de inteligencia de Arabia Saudita, en una reunión con el presidente ruso Vladimir Putin en Moscú el 31 de julio de 2013, hizo una serie de propuestas económicas a Rusia (en particular, la adquisición de Armas rusas por un monto de $ 15 mil millones y no competir con Rusia en el mercado del gas) a cambio de que Moscú reduzca la escala de apoyo al presidente sirio Bashar al-Assad [12] .
El 15 de abril de 2014, el jefe del servicio de inteligencia, Bandar bin Sultan, fue destituido por decreto real [13] . Según los expertos, su destitución puede indicar un mayor acercamiento entre Riad y Washington [13] .
La misión del Servicio General de Inteligencia se define como proporcionar inteligencia estratégica e informar oportunamente a las autoridades para que puedan tomar las acciones oportunas y adecuadas. [catorce]
Esto se hace usando los siguientes métodos:
El Servicio General de Inteligencia está encabezado por el presidente, quien tiene un vicepresidente adjunto y tres asistentes: para inteligencia, para asuntos técnicos y para planificación y capacitación de personal. La estructura de la organización incluye la Dirección Operativa Principal y la Dirección de Relaciones Públicas. [quince]