Pena de muerte en Azerbaiyán

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 13 de diciembre de 2020; la verificación requiere 1 edición .

Habla de las características de la aplicación de la pena de muerte en Azerbaiyán .

Historia

La historia más reciente de la pena de muerte en Azerbaiyán

En la historia reciente de Azerbaiyán, la pena de muerte se introdujo por primera vez en 1918 como medida excepcional de castigo, pero ya en enero de 1920 fue abolida. Los bolcheviques lo reintrodujeron en 1922. De 1947 a 1950, la pena de muerte fue conmutada por 25 años de prisión. De 1950 a 1998 la pena de muerte permaneció en la legislación como la forma más alta de castigo. Inicialmente, se utilizó para la traición, el espionaje y el sabotaje. En 1954 se agregó a esta lista el homicidio agravado.

En 1958 se aprobó una nueva lista de seis tipos de delitos graves para los que se impone la pena de muerte: traición, espionaje, sabotaje, terrorismo, bandolerismo y homicidio agravado.

El Código Penal (CC), introducido en Azerbaiyán por la ley del 8 de diciembre de 1960, preveía la pena más alta para los siguientes delitos: traición (art. 57, parte 1), espionaje (art. 58), acto terrorista (art. . 59, parte 1), un acto terrorista contra un representante de un estado extranjero (art. 60, parte 1), sabotaje (art. 61), actividad organizativa destinada a cometer delitos especialmente peligrosos, así como la participación en un anti- Organización soviética (art. 65 - a través de los artículos 57-61 del Código Penal), delitos de estado especialmente peligrosos cometidos contra otro estado de trabajadores (art. 66 - a través de los artículos 57-65 del Código Penal), bandolerismo (art. 70) , acciones que perturben el trabajo de las instituciones laborales correctivas (art. 70-1), evasión de reclutamiento para movilización (art. 74, parte 2), producción o venta de dinero o valores falsos (art. 80, parte 2), violación de las reglas sobre transacciones de divisas (art. 81, parte 2).2), robo de propiedad estatal o pública en una escala especialmente grande (artículo 88-1), asesinato premeditado con circunstancias (art. 94), violación (art. 109, parte 3), aceptar un soborno (art. 170, parte 2), usurpación de la vida de un oficial de policía o guardia popular (art. 191-1), desobediencia a un superior (233 "c"), resistencia al jefe u obligarlo a violar los deberes oficiales (art. 235 "c"), acciones violentas contra el jefe (art. 237 "b"), deserción (art. 242 " b", " d”), abandono no autorizado de una unidad en situación militar (art. 243), evasión del servicio militar por automutilación o de cualquier otra forma (art. 244 “b”), destrucción o daño deliberado de propiedad militar (art. 246 “c”), violación de las reglas legales del deber de guardia (Artículo 250 “e”), violación de las reglas del deber de combate (Artículo 252 “d”), abuso de poder, abuso de poder y actitud negligente en el servicio (Artículo 255 "c"), entrega o abandono a los medios de guerra enemigos (Art. 256), abandono de un buque de guerra agonizante (Art. 257 "b"), abandono no autorizado del campo de batalla o negativa a utilizar armas m (Art. 258), entrega voluntaria (Art. 259), saqueo (Art. 261), violencia contra la población en zona de operaciones militares (Art. 262).

Acompañando el período de la perestroika y ganando la independencia, la dura lucha política condujo a la introducción de nuevos artículos en el Código Penal que prevén la pena de muerte como castigo por delitos políticos: el uso de las Fuerzas Armadas de la República de Azerbaiyán y otras fuerzas armadas formaciones previstas por la legislación de la República de Azerbaiyán contra el pueblo azerbaiyano o las autoridades estatales constitucionales (artículo 57-1, parte 2) - introducido el 22 de julio de 1992; la creación de formaciones y grupos armados no previstos por la ley (artículo 70-2, parte 3) - introducido el 17 de enero de 1992; secuestro o incautación de un tren, aeronave, embarcación marítima o fluvial, así como la incautación de una estación ferroviaria, aeródromo, puerto u otra empresa, institución u organización de transporte, así como la incautación de bienes, que no persigan el propósito de su robo (artículo 212-2, parte 3) - introducido el 2 de abril de 1992; terrorismo (art. 212-3) - introducido el 21 de octubre de 1994. 3 tribunales (el Tribunal Supremo, el Tribunal Municipal de Bakú y el Tribunal Supremo de la República Autónoma de Najicheván) tenían derecho a imponer penas de muerte. Más tarde, durante el período de guerra, este derecho se extendió incluso a los tribunales de guarnición. El autor conoce un caso en el que en 1994 un ciudadano azerbaiyano fue condenado a muerte en territorio azerbaiyano por el Tribunal Militar del Grupo de Fuerzas de Transcaucasia de Rusia por el asesinato de un oficial ruso en el territorio de la base rusa en la ciudad azerbaiyana. de Gebel.

Según Ilgam Rahimov, director del Instituto de Investigación Científica de Ciencias Forenses, Criminología y Criminología de Azerbaiyán, en los últimos 20 años "soviéticos" antes de la independencia (1971-1991), dictaron más de 400 sentencias de muerte en Azerbaiyán, es decir, una promedio de 20 por año.

El período de la perestroika (1985-1990) pareció conducir a la abolición de la pena de muerte en Azerbaiyán. Según las estadísticas, en 1980 34 personas fueron condenadas a la pena capital, en 1981 - 30, en 1982 - 27, en 1983 - 26, en 1984 - 16, en 1985 - 15, en 1986 -17, en 1987 - 11, en 1988 - 6, en 1989 - 3, en 1990 - 3. Aproximadamente las mismas fueron las estadísticas de ejecución de sentencias: en 1988 - en contra de 5 personas, en 1989 - 6, en 1990 - 3, en 1991 nadie fue ejecutado.

Pero, contrariamente a las declaraciones sobre la humanización del poder judicial después de los comunistas, las estadísticas del período de la independencia muestran un aumento constante en el número de sentencias de muerte, que se está convirtiendo en un castigo cada vez menos "excepcional". Entonces, en 1991, 18 personas fueron condenadas a muerte, en 1992 - 27, en 1993 - 22, en 1994 - 23, en 1995 - 30, en 1996 - 39, en 1997 - 23, del 1 de enero al 10 de febrero de 1998 - 6.

También se restableció la ejecución de las sentencias de muerte: en 1992, 1 terrorista suicida fue ejecutado nuevamente y otro suicida designado para la ejecución murió sin esperar la ejecución de la sentencia, en 1993, 8 fueron baleados y otro 1 murió antes de la ejecución. Sólo la introducción de una suspensión no oficial de las ejecuciones en junio de 1993 impidió que se produjeran más ejecuciones. Si en 1989-94. Si bien en Azerbaiyán no se pronunció ni una sola sentencia de muerte por motivos políticos (a excepción de las sentencias contra los partisanos separatistas armenios), desde 1995, la proporción de sentencias de muerte dictadas en tales casos ha superado una cuarta parte del total. La sentencia de muerte se convirtió en un arma de venganza política y se utilizó para intimidar a la oposición radical.

Cuerpo Suicida

El único lugar donde se recluía a los condenados a una medida excepcional de castigo, la ejecución, era la prisión de Bailovskaya , oficialmente llamada "Centro de Detención No. 1", que comenzó a utilizarse como lugar de detención desde 1888. Después de que se restableciera la pena de muerte. en 1922 en 1923 se puso en funcionamiento el edificio No. 5, donde había celdas del corredor de la muerte y un sótano de tiro.

Las estadísticas muestran que en el último período del poder soviético, un promedio de 20 personas (no más de 34) fueron sentenciadas a muerte por año, quienes por lo general no permanecían en la fila para ser ejecutados por más de 9 meses, lo que pasó a la consideración de sus casos en Azerbaiyán y Moscú . Aparentemente, a partir de este cálculo, en el "quinto edificio" se dispusieron 9 celdas simples y 6 dobles con números de serie de 118 a 132. Posteriormente, habiendo soldado el segundo nivel en celdas simples, también se convirtieron en dobles. Ante el hacinamiento de los presos, uno de los baños-aseos también se convirtió en una celda número 133 de 8 camas, y se comenzó a lavar a los presos en el aseo de servicio.

A veces también se utilizaba una sala de almacenamiento (kapterka) para mantener a los prisioneros, que al mismo tiempo se llamaba convencionalmente "celda No. 117". Ahora han hecho un corredor en el patio para caminar desde allí. Dentro del edificio, a ambos lados de un corredor de 20 metros, había una sala de capataz, celdas, así como una entrada a la sala de ejecución. En el lado izquierdo del corredor hay celdas de tamaño relativamente pequeño (del No. 118 al No. 124) y una celda grande No. 133, cuyas ventanas dan al patio de la prisión. En el lado derecho, paralelas a la valla exterior, hay celdas más “cómodas” (desde la nº 125 hasta la nº 132) con ventanas que dan a la valla. (En 2004, ante la insistencia del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura (CPT), algunas de las celdas se fusionaron con celdas vecinas, reduciendo su número y cambiando el diseño).

Al final del corredor, a la derecha, al lado de la celda No. 125, hay una puerta que conduce al sótano de ejecución.

En septiembre de 1994, por un corto tiempo, algunos de los presos más enfermos y débiles fueron trasladados a 3 grandes celdas del sexto edificio (“jóvenes”) habilitadas para este fin, que se distinguían por condiciones mucho mejores. Posteriormente, esta idea fue retomada en 1997. A los corredores de la muerte no se les permitía caminar. Solo después de la abolición de la pena de muerte en 1998, se construyeron patios para caminar en el edificio. En ese momento, 128 personas estaban recluidas en 16 celdas del edificio No. 5 y tres celdas del edificio No. 6 de la prisión de Bailov [7]. Fueron sobrecargados en un promedio de 3-3.5 veces. Esto provocó una alta mortalidad por enfermedades transmitidas por presos enfermos que eran mantenidos junto a sanos y no trasladados al hospital.

La alimentación de los presos del “quinto cuerpo”, salvo los tiempos de la “prensa”, era la misma que la de los presos investigados. La comida en la prisión se preparaba en la cocina de la prisión, servida por los reclusos y se distribuía a las celdas tres veces al día. La dieta habitual es sopa, gachas de cebada, té, por un día: una barra de pan blanco que pesa 650 G. En teoría, a los terroristas suicidas se les permitían transferencias y fechas mensuales, pero en la práctica, el permiso dependía del director de la prisión.

La prisión de Bailovskaya, incluido el “quinto edificio”, estuvo inicialmente bajo la jurisdicción del Ministerio del Interior como órgano de investigación y responsable de la ejecución de las sentencias de muerte. Solo un año y medio después de la abolición de la pena de muerte, en octubre de 1999, por decreto presidencial [8], se llevó a cabo la transferencia de la prisión de Bailov del sistema del Ministerio del Interior a la jurisdicción del Ministerio de Justicia. .

Con la abolición de la pena de muerte y su sustitución por la cadena perpetua, la mayor parte del antiguo corredor de la muerte en tres etapas: 26, 27 y 29 de marzo de 1998 fue trasladado a la prisión de Gobustan del Ministerio de Justicia. Sin embargo, algunos de los condenados a cadena perpetua, entre ellos varios presos políticos conocidos, fueron dejados en el “quinto edificio”, bajo la jurisdicción del Ministerio del Interior, y su situación se tornó incierta durante algún tiempo. Cuando se abolió la pena de muerte, el 5º Cuerpo constaba de 15 celdas dobles y una de 8 plazas, cuya capacidad máxima era de 38 personas. Periódicamente, los presos de por vida fueron enviados a la prisión de Gobustán, y su número fluctuó constantemente entre 31 y 38. Entre ellos había presos políticos de entre los miembros del gobierno anterior, que fueron aislados con más cuidado. En la mañana del 5 de enero de 2001, los últimos presos de por vida fueron trasladados en secreto a la prisión de Gobustan.

Posteriormente, el edificio No. 5 fue investigado. Aquí se mantenían investigados que podían ser condenados a cadena perpetua y que, por tanto, podían ser considerados especialmente peligrosos. Los presos de por vida también fueron retenidos aquí, en espera de una revisión del caso o ser interrogados como testigos. En julio de 2009, la prisión de Bayil, incluido dicho edificio, fue destruida.

Abolición de la pena de muerte

Habiéndose unido a la ONU en marzo de 1992, la República de Azerbaiyán en el mismo año se adhirió al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), cuyo artículo 6 declara el derecho a la vida. En abril de 2002, entró en vigor en Azerbaiyán el Protocolo No. 6 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales , que abolió la pena de muerte .

En el contexto de fenómenos como la moratoria de facto de las ejecuciones, la exclusión de la pena de muerte de la mayoría de los artículos del Código Penal, el indulto de los condenados a muerte, el aumento del número de condenas a muerte y la existencia de este tipo de la pena en general, claramente no encajaba en el rumbo del país, desde 1996 se incorporó al Consejo de Europa, donde una de las demandas era la abolición de la pena de muerte.

Finalmente, la abolición de la pena de muerte se hizo realidad. Pero, ¿qué tan popular fue esta solución? Las encuestas de opinión pública convencieron de que si en el país se realizara un referéndum sobre este tema, difícilmente sería posible.

Así, según una encuesta de opinión pública realizada en Azerbaiyán en 1993 (año en que se detuvo la ejecución de las penas de muerte) por el Instituto de Investigación para el Examen Médico Forense, Criminalística y Criminología [9], el 81,8% de la población está a favor de manteniendo la pena de muerte. Curiosamente, la proporción de humanistas entre los agentes del orden encuestados resultó ser significativamente mayor: el 66,8 % de ellos estaba a favor de mantener la pena de muerte.

Un año más tarde, a partir de una encuesta de 130 encuestados en Bakú [10], realizada por la agencia sociológica Dina del Club Juvenil de Bakú, resultó que el 80,7% de los encuestados consideraban la pena de muerte la medida más eficaz de castigo y prevención del delito. , el 17,6% opinó lo contrario y al 1,7% le resultó difícil responder. Al mismo tiempo, el 23,1% consideró imposible cometer un error al imponer una pena de muerte, el 61,5% admitió tal posibilidad y el 14% encontró difícil responder. El 86,1% de los encuestados cree que los delitos más graves deben ser punibles con la muerte, el 5,4% no considera posible la ejecución de ningún delito, el 8,5% encuentra difícil responder.

El 61% de los hombres y el 36,5% de las mujeres apoyaron la pena de muerte. Entre las categorías de edad, los mayores partidarios de la pena de muerte fueron las personas de 50 años o más - 65,2%, los menos populares entre los jóvenes de 16 a 25 años - 45,1%. Entre los grupos sociales, el 84,6% de los militares y el 61,5% de los jubilados estaban a favor de mantener la pena de muerte. El 83,3% de los empresarios, el 50% de los estudiantes y el 62,5% de las amas de casa se opusieron a la pena de muerte.

Sin embargo, las mismas encuestas también demuestran la flexibilidad de la conciencia pública, donde una parte importante de la gente, por las peculiaridades de la mentalidad, estaba dispuesta a aceptar una decisión contraria a sus convicciones, si viene de arriba, de la autoridades.

¿Qué opinaban los encuestados de estas encuestas sobre la alternativa a la pena de muerte?

En 1993, el 51,2% de los encuestados consideraba posible sustituir la pena de muerte por prisión, y de este número, el 31,2% consideraba suficiente un período de hasta 15 años, el 29,8% - de 15 a 25 años, el 39% a favor de la cadena perpetua.

En cuanto a la sustitución de la pena de muerte en Azerbaiyán por cadena perpetua, a principios de 1995, el 12,3% estaba a favor, considerando que debería hacerse lo antes posible, y el 33,8%, que considera que no debería hacerse. hecho en los próximos 5-5 años 10 años. El 47,6 % de los encuestados se opuso a dicha sustitución (59,7 % entre los hombres y 34,9 % entre las mujeres), y al 6,83 % le resultó difícil responder.

Este era el panorama en el momento de la solicitud del país para ser miembro del Consejo de Europa, que fue el principal incentivo y argumento para la abolición de la pena de muerte en 1998.

Es obvio que, como en otras partes del mundo, los opositores constantes a la pena de muerte en Azerbaiyán eran una minoría (menos del 20%). Sin embargo, al mismo tiempo, al parecer, existía cierta división de opiniones entre el apoyo personal a este tipo de penas “en principio” y la voluntad de aceptar la abolición de la pena de muerte (por ejemplo, en interés público) con un reemplazo de una sentencia larga o cadena perpetua. La diferencia en números es significativa y asciende a 80,7-81,8% y 46,1-51,2%, respectivamente. Otro número de encuestados (7-14%) no decidió su posición sobre la pena de muerte y, en consecuencia, estaba dispuesto a aceptar cualquier solución al problema.

Al parecer, dada la impopularidad de la abolición total de la pena de muerte, este proceso se desarrolló en varias etapas.

Desde el período de la perestroika, la legislación ha tomado el camino de liberalizar la economía y, en consecuencia, mitigar el castigo por delitos económicos. Así, por ejemplo, la ley del 27 de enero de 1993 excluyó completamente el artículo 81 y la pena capital quedó excluida de los artículos 80 y 170. El ya obsoleto artículo “político” 66 fue derogado por la misma ley.

Luego, el 21 de octubre de 1994, se abolió en el país la pena de muerte para las mujeres. De acuerdo con el artículo 22 del Código Penal, ya no se impusieron sentencias de muerte a mujeres que estuvieran embarazadas en el momento de la comisión del delito o en el momento de la sentencia. Las mujeres que se encontraban en estado de embarazo en el momento de la ejecución de la sentencia tampoco podían ser fusiladas [11]. Además, según el abogado del parlamento A. Atakishiyev, en el momento de la abolición, la pena capital no se había aplicado a las mujeres en Azerbaiyán durante 50 años [12].

Posteriormente, el derecho a la vida fue consagrado legalmente en la Constitución de 1995, donde el artículo 27 mencionaba que “como medida excepcional de pena, la pena de muerte, hasta su total abolición, sólo puede establecerse para delitos especialmente graves contra el Estado, contra persona de vida y salud".

En cumplimiento de este artículo de la Constitución, por la ley del 29 de mayo de 1996, la pena de muerte fue excluida como pena de 18 artículos del Código Penal (CC), que preveían esta pena: 70-1, 74, 88 -1, 233, 235, 237, 242 , 243, 244, 246, 250, 252, 256, 257, 258, 259, 261, 262 y 3 artículos más - 60, 65, 191-1 fueron completamente excluidos de la Código Penal [13]. Al mismo tiempo, los últimos tres artículos estaban, en principio, duplicados, por lo que el artículo 60 se fusionó con el art. 59, 65 - del art. 57, 191-1º - del art. 94 parte 3 [14].

Al mismo tiempo, se adoptó la iniciativa legislativa del presidente para abolir la pena de muerte para los hombres que hubieran cumplido 65 años en el momento de cometer el delito.

Así, al momento de abolirse la pena de muerte, se preveía una medida excepcional de castigo únicamente para los delitos previstos en 12 artículos del Código Penal (CC): 57, 57-1, 58, 59, 61, 70, 70- 2, 94, 109, 212-2, 212-3, 255.

El 22 de enero de 1998, el Presidente pronunció un discurso, que fue publicado al día siguiente en el Diario Oficial [15]. Propuso abolir la pena de muerte como forma de castigo. El presidente señaló que en ese momento había 128 terroristas suicidas en Azerbaiyán y propuso reemplazar su castigo con "encarcelamiento a largo plazo".

El 30 de enero de 1998, en su entrevista, este tema fue desarrollado por uno de los principales abogados del país, el presidente del parlamento Murtuz Aleskerov [16]. Él, en particular, anunció la existencia de un proyecto de ley relevante, según el cual la pena de muerte fue reemplazada por prisión de 20 a 25 años o de por vida. Ya condenado a muerte, el castigo debía ser reemplazado por prisión por un período de 20 años. Como explicó el ponente, "la cadena perpetua es un nuevo tipo de castigo, y no se puede aplicar" a los terroristas suicidas.

Se puede ver en estas declaraciones que originalmente se planeó utilizar la experiencia de la vecina Georgia. Allí, la pena de muerte fue abolida en 1997 con la sustitución de las sentencias de muerte no ejecutadas por 20 años de prisión. Sin embargo, al momento de ser sometido a consideración del Parlamento, este proyecto de ley había sufrido cambios, en particular, en cuanto a la alternativa a la pena de muerte [17]. El 3 de febrero de 1998, el presidente Heydar Aliyev se dirigió al Milli Majlis con una iniciativa legislativa sobre la abolición total de la pena de muerte. La alta autoría de la iniciativa ablandó de inmediato los corazones incluso de aquellos que, recientemente, defendieron activamente la pena de muerte en el parlamento y en la prensa. Una semana después, el 10 de febrero de 1998, se aprobó una ley histórica que abolía la pena de muerte [18]. Así, desde 1998, la pena máxima para los delitos que antes eran punibles con la muerte ha sido sustituida por cadena perpetua. Al igual que la pena de muerte, no puede aplicarse a personas que no hayan cumplido los 18 años en el momento de la comisión del delito, así como a las mujeres. La versión del Código Penal (1998) eliminó el límite superior de edad que existía anteriormente para las sentencias de muerte. Tras la introducción del nuevo Código Penal el 1 de septiembre de 2000, la edad máxima para la cadena perpetua para los hombres se fijó en 65 años en el momento de la sentencia [19].

El estado actual de la cuestión

Por ley del 10 de febrero de 1998, la pena de muerte fue excluida del Código Penal de la República de Azerbaiyán con la condición (parte VI): "En casos excepcionales, con la adopción de una ley especial, es posible aplicar la pena de muerte en tiempo de guerra o si hay peligro de guerra por delitos graves”. La pena de muerte también se conserva en el artículo 27 ("Derecho a la vida") de la Constitución del país: "III. La pena de muerte, hasta su total abolición, sólo podrá establecerse por ley como pena excepcional para delitos especialmente graves contra el Estado , contra la vida y la salud humanas”.

Habiendo ratificado el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales en 2002, la República de Azerbaiyán se negó a ratificar el Protocolo No. 6, que prohíbe el uso de la pena de muerte en cualquier circunstancia.

Literatura

  1. Código Penal de la RSFSR, Gosjurizdat M., 1952, p.70.
  2. Decreto del Presidium del Soviet Supremo de la URSS del 12 de enero de 1950
  3. Pravda, 7 de mayo de 1954.
  4. Ley "Sobre la Aprobación de los Fundamentos de la Legislación Penal de la URSS" del 25 de diciembre de 1958.
  5. Periódico "Zerkalo", 6 de mayo de 1995
  6. Datos del Centro de Derechos Humanos de Azerbaiyán, basados ​​en las respuestas oficiales del Tribunal Supremo de la República de Azerbaiyán.
  7. La cifra está tomada del discurso del presidente el 22 de enero de 1998, pero testigos dicen que a fines de marzo, 127 condenados a muerte se encontraban en el "quinto edificio", ya que a uno de los presos le conmutaron la pena.
  8. Decreto del Presidente de la República de Azerbaiyán "Sobre la transferencia de las instalaciones de detención del Ministerio del Interior de la República de Azerbaiyán al Ministerio de Justicia de la República de Azerbaiyán" de fecha 9 de octubre de 1999
  9. Periódico "Zerkalo", 14 de enero de 1994
  10. Periódico "Juventud de Azerbaiyán", 31 de enero de 1995
  11. Decreto del Presidium del Soviet Supremo de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán del 7 de agosto de 1962
  12. Periódico Millat, 26 de octubre de 1994
  13. Periódico "Trabajador de Bakú", 30 de mayo de 1996
  14. Periódico "7 Gun", 1 de junio de 1996
  15. Periódico de Azerbaiyán, 23 de enero de 1998
  16. Periódico "Adalyat" No. 19(859), 30 de enero de 1998
  17. Periódico "Azerbaiyán", 21 de febrero de 1998
  18. Entró en vigor a partir de su publicación el 21 de febrero de 1998.
  19. Artículo 57 del Código Penal de la República de Azerbaiyán modificado en 2000

Otras lecturas recomendadas

  1. Amnistía Internacional. EUR 55/002/1997. Azerbaiyán: Es hora de abolir la pena de muerte. Londres, 1997.
  2. Federación Internacional de Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos de Azerbaiyán. "Tortura y malos tratos en las cárceles de Azerbaiyán". Informe de la misión internacional de investigación. — París, 2007.
  3. Reforma Penal Internacional. Cadena perpetua y condiciones de cumplimiento de la pena en los países del sur del Cáucaso. — Londres, 2009.