El sueño del chamán

El sueño del chamán
Oyuun eso
Género poema
Autor Alexey Eliseevich Kulakovskiy
Idioma original yakuto
fecha de escritura 1910
Fecha de la primera publicación 1924
Logotipo de Wikisource El texto de la obra en Wikisource

Sueño de un chamán , o Sueño de un chamán ( Yakut. Oyuun thүүle ) es un poema del fundador de la literatura yakuta Alexei Eliseevich Kulakovsky . Publicado por primera vez en 1924 como parte de la edición vitalicia del poeta; hay, sin embargo, diferentes versiones del poema, de las cuales la lista de Novgorodov ( 1913 ) se considera especialmente importante . [una]

Basado en el folclore yakuto como sistema de pensamiento figurativo, el poeta presentó sus propias reflexiones sobre el destino de su pueblo en la escala de la civilización mundial.

Historial de creación

El texto principal del poema se creó en el verano de 1910, [2] después de lo cual el poema se complementó durante muchos años. Entonces, en la lista de Novgorodov que data de 1913, hay alrededor de quinientas líneas, mientras que en la edición de 1924 su volumen ya supera las 1200 líneas. [3]

Trama

El chamán narra su visión en un momento del tiempo correspondiente a principios del siglo XX. Al comienzo del poema, el héroe lírico describe cómo, al convertirse en un águila gigante, tiene la oportunidad de ver todo el círculo de la tierra. En los cuatro períodos iniciales de visión, el chamán reflexiona sobre cuestiones ambientales y sociales, dirigiendo su atención a cuestiones políticas cada vez más globales. En los períodos quinto, sexto y séptimo, el chamán habla de las amenazas de revolución y guerra, sequía y hambruna, que amenazan con destruir la vida en su sentido habitual. Además, en los periodos octavo y noveno se señalan los problemas de convivencia con otras personas. La cuestión de la supervivencia sigue abierta. [cuatro]

Traducción

La traducción interlineal al ruso fue realizada por I. I. Govorov en 1943. Basado en este texto , A.S. Pestyukhin en 1944 crea la primera traducción poética al ruso, que no se publicó por razones políticas. [5] En la década de 1970, basada en la traducción poética de E. S. Sidorov, apareció una traducción de S. A. Podelkov  , la más replicada de las existentes. [6] [7] La ​​traducción de Aita Efimovna Shaposhnikova ( 1999 ) se considera la más libre de influencias ideológicas. [5]

Notas

  1. Novgorodov S. A. En nombre de la iluminación de los nativos. Composiciones, correspondencia, materiales. - Yakutsk: editorial de libros Yakut, 1991. - S. 108. - 232 p.
  2. Sivtseva-Maksimova P. V. Poems by A. E. Kulakovsky: Contextos etnogenéticos y características de género de las obras  // Bulletin of NEFU named after. MK Ammosov. - 2015. - Nº 3 (47) . — S. 180–190 . — ISSN 2222-5404 .
  3. Toburokov N. N. Falsificación en ZhZL  // Rusia literaria. - 2012. - 20 de abril ( N° 16 ). Archivado desde el original el 8 de junio de 2017.
  4. Sivtseva-Maksimova P.V. Análisis estructural del poema de A.E. Kulakovsky "El sueño del chamán": marco, trama, composición, lista  // Plotología y plotografía. - Novosibirsk: Instituto de Filología SB RAS, 2016. - No. 1 . — S. 102–108 . — ISSN 2410-7883 . Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2017.
  5. ↑ 1 2 Gavrilieva N. G. La historia de las interpretaciones rusas del poema "El sueño del chamán" de A. E. Kulakovsky del idioma de la traducción interlineal y el original  // Bulletin of the NEFU. M. K. Ammosov. - 2011. - V. 8 , N º 1 . — S. 105–111 .
  6. Kulakovsky A.E. Canción del yakuto. Versos y poemas. - M. : Rusia soviética, 1977. - 304 p.
  7. Kulakovsky A.E. El inicio del verano. Poemas y prosa. Trabajos seleccionados. - M. : Sovremennik, 1986. - 383 p.