La farmacoeconomía es una nueva ciencia independiente que estudia en términos comparativos la relación entre costos y eficiencia, seguridad, calidad de vida en regímenes alternativos de tratamiento (prevención) de una enfermedad.
Un enfoque integrado para evaluar la viabilidad del uso de tecnologías médicas implica una evaluación interconectada de las consecuencias (resultados) y el costo de las intervenciones médicas. Lo más fundamental en esta definición es precisamente la evaluación interconectada, es decir, no se trata solo de comparar costos, sino de evaluar la relación entre los costos y los resultados obtenidos.
Desde el punto de vista del médico, esto significa que la farmacoeconomía no se trata de encontrar los medicamentos más baratos y justificar su uso, sino de calcular los costos necesarios para lograr la eficacia deseada y relacionar estos costos con las oportunidades.
En la práctica mundial, los siguientes métodos de análisis farmacoeconómico son los más utilizados en la actualidad:
Método de estudio de todos los costes asociados al manejo de pacientes con una determinada enfermedad, tanto en una determinada etapa (período de tiempo), como en todas las etapas de la atención médica, así como con discapacidad y muerte prematura. Este análisis no implica una comparación de la efectividad de las intervenciones médicas, se puede utilizar para estudiar la práctica típica de manejo de pacientes con una enfermedad específica y se utiliza para lograr ciertos objetivos, como la planificación de costos, la fijación de tarifas para arreglos mutuos entre sujetos. del sistema de salud y seguro médico, etc.
Los costos directos, indirectos, indirectos e intangibles se calculan:
Un caso especial de análisis de costo-efectividad, en el que se realiza una evaluación comparativa de dos o más intervenciones, caracterizadas por idéntica eficacia y seguridad, pero costos diferentes. Se recomienda utilizar el análisis de minimización de costos en un estudio comparativo de diferentes formas o diferentes condiciones para el uso de un medicamento o una tecnología médica. Al realizar dichos estudios, se tienen en cuenta todos los tipos de atención médica que se atribuyen a cada método de tratamiento y se determinan los costos de los mismos.
El análisis de minimización de costos se calcula utilizando la siguiente fórmula:
CMA \u003d DC1 - DC2 o CMA \u003d (DC1 + IC1) - (DC2 + IC2), donde
Tipo de análisis clínico y económico en el que se realiza una valoración comparativa de los resultados y costes de dos o más intervenciones, cuya eficacia es diferente, y los resultados se miden en las mismas unidades (milímetros de mercurio, concentración de hemoglobina , número de complicaciones evitadas, años de vida salvados, etc.) .P.).
Sinónimos - análisis de rentabilidad; rentabilidad; costo y eficiencia; rentabilidad.
Por lo general, el Análisis de Costo-Beneficio se calcula usando la fórmula: CEA= (DC+IC)/Ef donde
Los estudios clínicos y económicos sobre la evaluación de la rentabilidad tienen serias perspectivas teóricas, pero en la práctica su uso es limitado. Los desarrollos prospectivos pueden ser costosos y llevar mucho tiempo. Por ejemplo, en enfermedades crónicas, la investigación debe continuar hasta el final del tratamiento, aunque esto puede llevar mucho tiempo. Además, es bastante difícil formar grupos de pacientes con criterios precisos de comparación. El costo de monitorear un grupo seleccionado de pacientes para comparar puede reducirse si existen datos confiables sobre los costos del tratamiento, por ejemplo, información sobre los resultados de estudios clínicos previos según el criterio de costo mínimo. Sin embargo, los datos sobre el grupo retrospectivo seleccionado para la comparación pueden reducir la validez de las conclusiones sobre el ensayo clínico .
Por lo tanto, en la práctica, el modelado se usa con mayor frecuencia: un método para estudiar varios objetos, procesos y fenómenos, basado en el uso de modelos matemáticos (lógicos), que son una descripción simplificada y formalizada del objeto en estudio (paciente, enfermedad, epidemiológico). situación) y su dinámica al usar intervenciones médicas.
El análisis de costo-beneficio es un método muy poderoso para la evaluación económica de medicamentos. Pero al mismo tiempo, presenta dos inconvenientes principales que limitan su uso en determinadas condiciones:
1) al ser unidimensional, el método no puede utilizarse para comparar diferentes tipos de intervenciones médicas que han tenido diferentes efectos sobre la salud;
2) indicando el curso de acción más efectivo, el método no permite determinar su utilidad social .
Sin embargo, para tomar una decisión sobre la inclusión de un medicamento en la lista de " Medicamentos Vitales y Esenciales " (VED), ¡es obligatoria su presencia en forma publicada!
Una variante del análisis de costo-efectividad (costo-efectividad / CEA), en la que los resultados de una intervención se evalúan en términos de "utilidad" desde el punto de vista del consumidor de atención médica (por ejemplo, calidad de vida / QoL ); el indicador integral más utilizado es Quality Life Years Saved (QALY). Sinónimo de análisis de costo-utilidad; costo-utilidad.
El análisis de costo-utilidad es un tipo de estudio clínico de costo-efectividad que traduce el resultado clínico de un tratamiento en un enfoque basado en la utilidad. Se define como una cierta preferencia (preferencia, ventaja) del paciente. Para medir la utilidad de los costes se utiliza ampliamente el criterio de la relación entre el número de años de vida extendida y su calidad (Quality-Adjusted-Life-Years - QALY). Esto hace posible caracterizar el tratamiento en curso al predecir las características y la calidad de la vida futura que se puede esperar durante el período de supervivencia previsto. En otras palabras, es una comparación del número de años de vida con el nivel de calidad de la misma para un período determinado.
Al realizar estudios, los costos del tratamiento se comparan con el criterio de utilidad (QALY). Por ejemplo, los investigadores pueden determinar que el costo de una nueva tecnología será de US$100 000 en relación con el criterio QALY derivado del análisis. Con tales datos, es posible comparar diferentes cursos de tratamiento en función de los costos de tratamiento (ahorros) en relación con el criterio QALY.
El análisis de utilidad de costo se calcula utilizando las siguientes fórmulas:
CUA =((DC1 + IC1) - (DC2 + IC2))/(Ut1 - Ut2)
o
CUA = (DC + IC)/Ut, donde
Un tipo de análisis económico clínico en el que tanto los costos como los beneficios se expresan en términos de dinero. Esto permite comparar la costo-efectividad de diferentes intervenciones con resultados expresados en diferentes unidades (por ejemplo, un programa de vacunación contra la influenza con un sistema de cuidados intensivos neonatales para lactantes nacidos con bajo peso al nacer).
El análisis de costo-beneficio (sinónimo: análisis de costo-beneficio) compensa una de las desventajas del análisis de costo-beneficio (ACE), que es la incapacidad de evaluar el valor social de un medicamento. En este caso, se toma el equivalente monetario como unidad de valoración de los resultados clínicos obtenidos con cualquier método de tratamiento. Así, los costes directos del tratamiento pueden compararse con el valor monetario del efecto directo obtenido como resultado de un ensayo clínico. Esta forma de comparación parece lógica, pero existen dificultades para evaluar tales resultados: ¿cómo, por ejemplo, representar la vida salvada o los años adicionales de vida en términos monetarios? Debido a estas y muchas otras dificultades, rara vez se utiliza el análisis de costo-beneficio.
El modelado de objetos económicos es una parte integral de la investigación farmacoeconómica. En farmacoeconomía, tanto los modelos analíticos como los estadísticos son ampliamente utilizados. La mejor opción es el uso combinado de modelos analíticos y estadísticos. El modelo analítico permite comprender el fenómeno en términos generales, para esbozar el esquema de los principales patrones. Cualquier refinamiento se puede obtener utilizando modelos estadísticos. Además, cuando se realizan estudios farmacoeconómicos, a menudo se utilizan modelos de simulación, uno de cuyos representantes es el método Monte Carlo. Por diseño, los modelos más comunes en farmacoeconomía se pueden dividir en un modelo de Markov (describe varios estados discretos y transiciones entre ellos a lo largo del tiempo) y un “árbol de decisiones” (ilustra todos los resultados posibles en relación con una situación específica específica).
Al realizar estudios farmacoeconómicos, a menudo hay que lidiar con una situación en la que los datos clínicos disponibles no son suficientes para comparar directamente las tecnologías médicas que se evalúan. Sin embargo, en algunos casos, la falta de datos clínicos se puede suplir mediante el modelado. El modelado es el estudio de los objetos de conocimiento sobre sus modelos; construcción y estudio de modelos de objetos, procesos o fenómenos de la vida real para obtener explicaciones de estos fenómenos, así como para predecir fenómenos de interés para el investigador. Los objetos económicos de modelado son necesarios cuando se realizan estudios farmacoeconómicos en los casos en que los datos clínicos disponibles no son suficientes para el análisis comparativo. La modelización en farmacoeconomía es relevante para los especialistas en el campo de la economía de la salud, especialmente para aquellos cuyas actividades profesionales están relacionadas con la realización de estudios farmacoeconómicos y la toma de decisiones sobre la provisión de medicamentos. Los objetos de la investigación de modelos en el análisis farmacoeconómico son cualquier objeto económico. Los modelos matemáticos de los sistemas económicos deben cumplir con los requisitos de adecuación, universalidad, completitud y simplicidad, deben cumplir con las fórmulas prácticas calculadas.
Tipos de modelado . Debido a la ambigüedad del concepto de "modelo" no existe una clasificación única de tipos de modelado. La clasificación se puede realizar según la naturaleza de los modelos, la naturaleza de los objetos que se modelan, la aplicación del modelado, etc. Por ejemplo, se pueden distinguir los siguientes tipos de modelado:
En farmacoeconomía, tanto los modelos analíticos como los estadísticos son ampliamente utilizados. Cada uno de estos tipos tiene sus propias ventajas y desventajas.
Los modelos analíticos son más “aproximados”, tienen en cuenta menos factores y siempre requieren muchas suposiciones y simplificaciones. Sin embargo, los resultados del cálculo basado en ellos son más fáciles de ver, reflejan más claramente los patrones básicos inherentes al fenómeno. El uso de modelos analíticos facilita la búsqueda de la solución óptima.
Los modelos estadísticos, en comparación con los analíticos, son más precisos y detallados, no requieren suposiciones tan aproximadas y permiten tener en cuenta una cantidad mayor (en teoría, ilimitada en tamaño) de factores. Pero también tienen sus inconvenientes: voluminosos, poca visibilidad, un gran requerimiento de potencia de cálculo de una computadora y, lo que es más importante, la extrema dificultad para encontrar soluciones óptimas. La mejor opción es el uso combinado de modelos analíticos y estadísticos. El modelo analítico permite comprender el fenómeno en términos generales, esbozar, por así decirlo, el contorno de los patrones principales. Cualquier refinamiento se puede obtener utilizando modelos estadísticos.
Además, cuando se realizan estudios farmacoeconómicos, a menudo se utilizan modelos de simulación, uno de cuyos representantes es el método Monte Carlo. El método Monte Carlo es un método numérico para resolver problemas matemáticos mediante la simulación de variables aleatorias.
La simulación se aplica a procesos en los que puede intervenir en cada momento un decisor. Con respecto a la farmacoeconomía: un especialista que trata una determinada enfermedad puede, dependiendo de la situación actual, tomar ciertas decisiones. Luego se pone en acción un modelo matemático que muestra cómo se espera que cambie la situación en respuesta a esta decisión y qué consecuencias tendrá después de algún tiempo. La próxima "decisión actual" se toma teniendo en cuenta la nueva situación real, etc. Como resultado de la repetición repetida de dicho procedimiento, el tomador de decisiones, por así decirlo, "gana experiencia", aprende de sí mismo y de los demás. comete errores y gradualmente "aprende" a tomar las decisiones correctas, si no son óptimas, casi óptimas.
La historia de la modelización en farmacoeconomía es la historia de la simulación de modelos matemáticos que solo cumplen parcialmente los requisitos y no tienen funciones cognitivas. La insatisfacción con el grado de cumplimiento de los requisitos es el principal problema de la modelización económica. La solución a este problema de modelado económico está asociada con el desarrollo y uso de modelos matemáticos funcionales y métodos para modelar objetos económicos. Una característica del modelado funcional es que se basa en las leyes fundamentales del funcionamiento de la economía, y la ventaja es que los modelos funcionales cumplen plenamente los requisitos y tienen funciones cognitivas altas. Por lo tanto, en la historia de la modelización económica, se pueden distinguir las siguientes etapas: - la formación y aplicación de modelos matemáticos de simulación de objetos económicos basados en patrones individuales de la economía; — formación y aplicación de modelos matemáticos funcionales de objetos económicos basados en las leyes de los sistemas económicos. Las ideas modernas de modelado funcional de objetos económicos se expresan en las leyes de funcionamiento, modelos funcionales y métodos de modelado de sistemas económicos.
Diseño de modelo .
Por diseño, los modelos más comunes en farmacoeconomía se pueden dividir en el modelo de Markov y el árbol de decisión. Un árbol de decisiones es un diagrama que ilustra todos los resultados posibles en relación con una situación específica específica. Modelo de Markov: describe varios estados discretos y transiciones entre ellos a lo largo del tiempo.
"Árbol de decisiones" .
El modelo de árbol de decisión se usa comúnmente para describir el proceso de tratamiento de una enfermedad aguda. Este tipo de modelo implica la presencia de varias alternativas con diferentes probabilidades de resultados. Al mismo tiempo, se conoce la probabilidad de cada uno de los resultados y se sabe o es posible calcular el costo de cada resultado.
"Modelo de Markov" .
Como muestra la práctica, es muy conveniente describir el tratamiento de una enfermedad crónica en términos de probabilidades de transiciones de un estado a otro, mientras que se cree que, habiendo pasado a uno de los estados, el modelo ya no debería tener en cuenta las circunstancias de cómo llegó a este estado.
Los modelos de Markov se han vuelto ampliamente utilizados en PE debido a su estructura más flexible que el "árbol de decisión". A diferencia de las alternativas en las que se centran los "árboles de decisión", los modelos de Markov se construyen a partir de estados y probabilidades de transición de un estado a otro durante un intervalo de tiempo determinado (ciclo de Markov).
Un proceso aleatorio se denomina proceso de Markov (o un proceso sin efecto posterior) si para cada momento en el tiempo la probabilidad de cualquier estado del sistema en el futuro depende solo de su estado en el presente y no depende de cómo llegó el sistema a este estado.
Hay varios estados: "Salud", "Enfermedad", "Muerte" y se conoce la probabilidad de transición de un estado a otro durante un cierto período de tiempo. La duración de los ciclos de tiempo depende de las características de la enfermedad y del tratamiento propuesto. Hay dos opciones para describir los procesos de Markov: con tiempo discreto y continuo. En el primer caso, la transición de un estado a otro ocurre en puntos de tiempo predeterminados: ciclos (1, 2, 3, 4, ...). La transición se lleva a cabo en cada paso, es decir, al investigador solo le interesa la secuencia de estados por los que pasa el proceso aleatorio en su desarrollo, y no le interesa cuándo ocurrió exactamente cada una de las transiciones. En el segundo caso, el investigador está interesado tanto en la cadena de estados que cambian entre sí como en los momentos temporales en los que ocurrieron dichas transiciones. Si la probabilidad de transición no depende del tiempo, entonces la cadena de Markov se llama homogénea.
Proceso de modelado . El proceso de modelado incluye tres elementos: • sujeto (investigador), • objeto de estudio, • modelo que determina (refleja) la relación del sujeto cognoscente y el objeto conocido.
La primera etapa de construcción de un modelo supone algún conocimiento sobre el objeto original. Las capacidades cognitivas del modelo se deben al hecho de que el modelo muestra (reproduce, imita) cualquier característica esencial del objeto original. La cuestión del grado necesario y suficiente de similitud entre el original y el modelo requiere un análisis específico. Evidentemente, el modelo pierde su sentido tanto en el caso de identidad con el original (entonces deja de ser modelo), como en el caso de una excesiva diferencia con el original en todos los aspectos esenciales. Así, el estudio de algunos aspectos del objeto modelado se realiza a costa de negarse a estudiar otros aspectos. Por lo tanto, cualquier modelo reemplaza al original solo en un sentido estrictamente limitado. De esto se deduce que se pueden construir varios modelos "especializados" para un objeto, enfocando la atención en ciertos aspectos del objeto bajo estudio o caracterizando el objeto con diversos grados de detalle.
En la segunda etapa, el modelo actúa como un objeto de estudio independiente. Una de las formas de tal estudio es la realización de experimentos de "modelo", en los que se cambian deliberadamente las condiciones para el funcionamiento del modelo y se sistematizan los datos sobre su "comportamiento". El resultado final de esta etapa es un conjunto (set) de conocimientos sobre el modelo.
En la tercera etapa, se lleva a cabo la transferencia de conocimiento del modelo al original: la formación de un conjunto de conocimientos. Al mismo tiempo, se produce una transición del "lenguaje" del modelo al "lenguaje" del original. El proceso de transferencia de conocimiento se lleva a cabo de acuerdo con ciertas reglas. El conocimiento sobre el modelo debe corregirse teniendo en cuenta aquellas propiedades del objeto original que no se reflejaron o fueron modificadas durante la construcción del modelo. La cuarta etapa es la verificación práctica del conocimiento obtenido con la ayuda de modelos y su uso para construir una teoría general del objeto, su transformación o control.
El modelado es un proceso cíclico. Esto significa que el primer ciclo de cuatro etapas puede ser seguido por el segundo, tercero, etc. Al mismo tiempo, el conocimiento sobre el objeto en estudio se amplía y refina, y el modelo original se mejora gradualmente. Las deficiencias encontradas después del primer ciclo de modelado, por poco conocimiento del objeto o errores en la construcción del modelo, pueden ser corregidas en ciclos posteriores.
Hay dos visiones del mundo, dos posiciones: algunos creen que todos los eventos en el mundo son accidentales, otros, que a menudo se llaman fatalistas, confían en la predestinación, las leyes de los fenómenos que ocurren. Probablemente, como suele ser el caso, la verdad está en algún punto intermedio: los procesos aleatorios están influenciados por patrones. La tarea de los científicos es encontrar, describir, explicar estos patrones y, si es posible, aprender a manejarlos.
Quizás el ejemplo más famoso de la transformación del caos en un sistema es la creación de la Tabla Periódica por D. I. Mendeleev: una variedad de productos químicos se conocían mucho antes de Dmitry Ivanovich, y se clasificaron de una forma u otra (por ejemplo, según propiedades físicas - gases, líquidos y sólidos), aunque no había un sistema universal. Una percepción repentina hizo posible construir no solo otra clasificación, sino identificar patrones que luego se usaron en el estudio de isótopos y elementos de tierras raras, la síntesis de nuevas sustancias.
La Sociedad Rusa de Investigación Farmacoeconómica se estableció hace 5 años. Durante este tiempo, los miembros de la sociedad realizaron una gran cantidad de estudios sobre el análisis clínico y económico de diversas tecnologías médicas. En el curso de estos estudios, se recopiló información sobre el volumen de recursos utilizados, que fue de carácter aplicado; por regla general, los resultados de su procesamiento se utilizaron en la elaboración de modelos clínicos y económicos o en el cálculo de costo / indicadores de eficacia para tecnologías médicas individuales. Al mismo tiempo, esta información es de interés independiente, ya que por primera vez los investigadores obtienen datos sobre cómo los pacientes con diferentes diagnósticos son realmente tratados en diferentes clínicas.
La asistencia médica incluye principalmente la prestación de servicios médicos y el uso de medicamentos. Sobre qué base el médico elige ciertas tecnologías, es difícil decirlo según los resultados de los estudios. Es probable que la educación juegue un papel, y las tradiciones o “escuelas”, las propias preferencias y la influencia de todo tipo de publicidades, incluidas las publicaciones científicas no siempre concienzudas. En cualquier caso, ocurre un evento: el médico prescribe algo. Si se pregunta a los expertos qué recetarán a un paciente en un caso particular, entonces, como muestran nuestros estudios, las respuestas no diferirán drásticamente de lo que se usa en la práctica. Los médicos saben lo que está bien y lo que está mal, y darán las respuestas correctas, pero durante la encuesta hablaremos de 3 a 5, con menos frecuencia de 7 a 10 medicamentos para una enfermedad, cuando se copian de los registros médicos, resultan ser 90-100, y en algunos casos hasta 150 títulos.
Los resultados de la investigación presentados en este número de la revista no permiten responder a la pregunta “por qué”, son sólo una exposición de hechos. Pero la declaración también es importante, ya que estos hechos no se conocían previamente.
Al realizar un análisis ABC, las tecnologías médicas se resumen en tablas, al principio en orden alfabético. A continuación, se calculan los costes de cada tecnología. Para los medicamentos, este es un proceso laborioso, ya que es necesario calcular la dosis diaria, la dosis total del medicamento que reciben todos los pacientes, luego determinar el costo de la dosis diaria y los costos totales para todo el período de tratamiento en todos pacientes estudiados. El cálculo del costo de los servicios es más simple: se determina la cantidad de servicios realizados de cada tipo y luego, después de conocer el costo de cada servicio individual, los costos totales.
Usualmente, para analizar el costo de los medicamentos, el cálculo se basa en los precios promedio mayoristas de los distribuidores, si los medicamentos se usaron en un hospital, y los precios promedio en las farmacias, si los pacientes recibieron tratamiento ambulatorio. Para determinar los precios de los servicios médicos, se utilizaron con mayor frecuencia las tarifas de los servicios pagados de uno de los principales institutos médicos de subordinación federal. Al mismo tiempo, se creía a priori que estos precios reflejaban más completamente los verdaderos costos de la atención médica, que fueron calculados por los economistas de esta organización. El segundo enfoque consiste en utilizar las tarifas del sistema de seguro médico obligatorio multiplicadas por 3: los fondos del seguro médico obligatorio, tanto según nuestra investigación como según otras fuentes, representan alrededor de 1/3 de todos los fondos de atención médica (excluyendo los fondos personales de los pacientes). fondos).
El siguiente paso es clasificar los medicamentos o servicios médicos del más caro al menos caro. Se calcula cuánto por ciento de los costos totales de los medicamentos corresponde a cada medicamento (o servicio, respectivamente). Al mismo tiempo, las tecnologías más costosas se combinan en un grupo que representa el 80% de todos los costos (grupo "A"). El segundo grupo, el grupo "B", son tecnologías menos costosas, que representan el 15% de todos los costos. Y, por último, las tecnologías menos costosas -el 5% de todos los costos- conforman el grupo "C".
Una columna separada contiene la frecuencia de uso de cada tecnología: medicamentos o servicios. La comparación del grado de costo y la frecuencia de uso nos permite decir en qué se gasta principalmente el dinero: tecnologías raras pero costosas o baratas pero masivas. Entonces, en el tratamiento de la agranulocitosis, el principal dinero gastado en medicamentos resultó ser el pago de un medicamento antiviral recetado a un pequeño número de pacientes. ¿Pero tal vez estos pacientes necesitan el medicamento?
La respuesta a esta pregunta la da el análisis VEN . A cada tecnología se le asigna un índice de vital importancia: V (vital) - tecnologías vitales, E (esencial) - importante y, por último, el índice N (no esencial) - tecnologías menores. Habitualmente, este último grupo incluye fármacos o servicios cuya eficacia no ha sido probada o cuyo uso no está justificado en la presente enfermedad. El medicamento puede ser asignado al grupo V de manera formal: por ejemplo, por su presencia en la lista de medicamentos vitales y esenciales, el formulario. Con un enfoque tan formal, un fármaco puede tener solo dos índices V y N. Tal codificación dualista es suficiente para tomar decisiones administrativas. Para el clínico, el método experto es más comprensible, en el que el grupo V incluye medicamentos que están absolutamente indicados para esta patología, E - medicamentos importantes, cuyo uso se considera posible, pero no necesario, y N - medicamentos, cuyo uso es no indicado para esta enfermedad. Idealmente, el grupo V debería incluir solo medicamentos con eficacia comprobada, pero actualmente hay muy poca evidencia para basar las decisiones solo en ellos. Actualmente, la asignación de índices VEN a los servicios médicos solo es posible por medios expertos. Sin embargo, a medida que aparezca una gran cantidad de protocolos para el manejo de pacientes, será posible realizar un análisis VEN basado en el signo formal de la presencia de un servicio médico en el protocolo.
Los análisis ABC, VEN y de frecuencia son aplicables no solo a medicamentos y servicios médicos, sino también a las enfermedades mismas. De hecho, desde el punto de vista de la salud pública, la enfermedad actúa como un criterio, un signo del uso de ciertas tecnologías médicas, la sociedad corre con los costos de su uso. El significado social de las enfermedades es conocido, se ha estudiado mucho, especialmente en lo que respecta a las enfermedades infecciosas, contagiosas, epidémicamente peligrosas. Sin embargo, no se realizó un ranking, una evaluación de las enfermedades según los criterios adoptados en el análisis clínico y económico: después de todo, es posible estudiar la frecuencia de ciertas enfermedades en la atención de la salud (y no en la población), determinar las más costosas y menos costoso ( análisis ABC ), evaluar la vida la importancia de las enfermedades (en realidad análisis VEN ). Tal análisis es importante desde el punto de vista de la planificación de costos y su uso racional. Ejemplo: la influenza y las infecciones respiratorias agudas son enfermedades masivas, se pueden clasificar como enfermedades no peligrosas (índice N), y se les puede asignar la categoría B en el análisis ABC . El SIDA es una enfermedad rara con un índice de V (potencialmente mortal), que estará en la estructura de costos en el grupo "B" (y posiblemente en el grupo "A", ya que se gastan enormes cantidades de dinero en diagnósticos). Sin embargo, este es solo un ejemplo, basado en inferencias, que no tiene ninguna confirmación fáctica. Además, el criterio de importancia en este ejemplo se elige desde el punto de vista de la sociedad socioeconómica en su conjunto. Pero puede haber el punto de vista de un paciente, para quien la tarea momentánea de aliviar el sufrimiento es en primer lugar, y luego cambiará la importancia vital.
Cada uno de los métodos de análisis económico sin falta incluye varias etapas principales:
La elección del método de análisis farmacoeconómico depende de los resultados obtenidos en el curso de los ensayos clínicos. Cada vez que se lleva a cabo un análisis farmacoeconómico, los investigadores determinan la elección del método. La tabla proporciona información sobre los resultados de las intervenciones médicas evaluadas utilizando varios métodos de análisis farmacoeconómico.
Resultado | Método |
---|---|
Indicadores que reflejan la eficacia clínica del tratamiento o el número de años de vida salvados | "Costo-efectividad" (o "minimización de costos" con idéntica efectividad de las intervenciones comparadas) |
"Utilidad" de las intervenciones médicas (calidad años de vida - QALY) | "costo-utilidad" |
El costo del tiempo de trabajo perdido "Disposición (disposición) a pagar" | "Coste-beneficio" |
Recursos y tiempo limitados. Encontrar datos de varias fuentes | Modelado |
diccionarios y enciclopedias | |
---|---|
En catálogos bibliográficos |