Escucha activa
La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la
versión revisada el 25 de enero de 2022; las comprobaciones requieren
2 ediciones .
La escucha activa ( escucha empática ) es un método utilizado en la práctica del entrenamiento sociopsicológico, el asesoramiento psicológico y la psicoterapia, que le permite comprender con mayor precisión los estados psicológicos, los sentimientos y los pensamientos del interlocutor con la ayuda de métodos especiales de participación en una conversación, que implica la expresión activa de los propios sentimientos y consideraciones.
Técnicas de escucha activa
Existen los siguientes métodos de escucha activa:
- Una pausa es solo una pausa. Da al interlocutor la oportunidad de pensar. Después de una pausa, el interlocutor puede decir algo más que hubiera guardado silencio sin ella. La pausa también le da al oyente la oportunidad de alejarse de sí mismo (sus pensamientos, evaluaciones, sentimientos ) y concentrarse en el interlocutor. La capacidad de alejarse de uno mismo y pasar al proceso interno del interlocutor es una de las principales y difíciles condiciones para la escucha activa, que crea un contacto de confianza entre los interlocutores.
- Una aclaración es una solicitud para aclarar o aclarar algo que se ha dicho. En la comunicación ordinaria, los interlocutores reflexionan entre sí sobre subestimaciones e inexactitudes menores. Pero cuando se discuten temas difíciles y emocionalmente significativos, los interlocutores a menudo evitan involuntariamente plantear explícitamente temas delicados. La aclaración le permite mantener una comprensión de los sentimientos y pensamientos del interlocutor en tal situación.
- Volver a contar (paráfrasis) es un intento por parte del oyente de repetir brevemente y con sus propias palabras lo que el interlocutor acaba de decir. Al mismo tiempo, el oyente debe tratar de resaltar y enfatizar las ideas principales y los acentos de su opinión. Volver a contar le da retroalimentación al interlocutor, permite comprender cómo suenan sus palabras desde el exterior. Como resultado, el interlocutor recibe la confirmación de que lo entendieron o tiene la oportunidad de corregir sus palabras. Además, el recuento se puede utilizar como una forma de resumir, incluidos los intermedios.
- Repetir (eco) - repetición textual de lo que dijo el interlocutor. Al repetir palabra por palabra, el oyente deja claro que está muy atento a lo que se le dice.
- El desarrollo del pensamiento es un intento por parte del oyente de retomar y avanzar más en el curso del pensamiento principal del interlocutor.
- Comunicación perceptiva : el oyente comunica al interlocutor su impresión del interlocutor, formada en el curso de la comunicación. Por ejemplo, "Este tema es muy importante para ti".
- Informe de autopercepción : el oyente informa al interlocutor sobre los cambios en su propio estado como resultado de escuchar. Por ejemplo, "Me duele escuchar esto".
- Los comentarios conversacionales son el intento del oyente de comunicar cómo cree que se puede dar sentido a la conversación en su conjunto. Por ejemplo, "Parece que hemos llegado a un entendimiento común del problema".
Véase también
Literatura
- Andreeva G. M. Psicología social: libro de texto para instituciones de educación superior. - 5ª ed., rev. y adicional - M.: Aspect Press, 2004.
- Atvaiter I. Te estoy escuchando. -M., 1984.
- Hippentreiter Yu. B. Comunicarse con el niño. ¿Cómo? — M.: Astrel, 2006.
- Hippentreiter Yu. B. Seguimos comunicándonos con el niño. ¿Asi que? — M.: Astrel, 2008.
- Yulia Borisovna Gippenreiter. Los milagros de la escucha activa . - AST, 2014. - ISBN 978-5-17-081014-7 .
- Covey, Esteban . Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva .
- Zhukov Yu. M. Eficiencia de la comunicación empresarial. - M.: Saber, 1988.
- Zhukov Yu. M., Petrovskaya L. A., Rastyannikov P. V. Diagnóstico y desarrollo de competencias en comunicación: Taller especial sobre psicología social. - Editorial de la Universidad Estatal de Moscú, 1990.
- Kunitsyna V. N., Kazarinova N. V., Pogolsha V. M. Comunicación interpersonal: libro de texto para universidades. - San Petersburgo. : Pedro, 2001.
- Menovshchikov V. Yu . Introducción a la consejería psicológica. -M., 1998.
- Rudestam K. E. Psicoterapia de grupo. - Universidad: Progreso, 1993. - ISBN 5-01-0041235
Enlaces