Vdovichenko, Andrei Viktorovich

Andrei Vdovichenko
Fecha de nacimiento 12 de marzo de 1967 (55 años)( 1967-03-12 )
Lugar de nacimiento Moscú
Esfera científica lingüística , filología , filosofía
Lugar de trabajo Instituto de Lingüística RAS , PSTGU
alma mater Facultad de Filología, Universidad Estatal de Moscú (1992)
Titulo academico Doctor en Filología (2014)

Andrey Viktorovich Vdovichenko  ( 12 de marzo de 1967 , Moscú ) es un lingüista, filósofo, traductor ruso, Doctor en Filología, investigador principal del Departamento de Lingüística Teórica del Instituto de Lingüística de la Academia Rusa de Ciencias, profesor del Departamento de Teoría de Lengua y Estudios Eslavos de la Facultad de Filología del PSTGU. Intereses científicos: la teoría de la comunicación compleja, la filosofía del lenguaje, el proceso verbal, la semiótica, la lógica, la conciencia, los modelos teóricos, la historia de la lingüística, la situación linguocultural del helenismo, los textos de la Septuaginta y el Nuevo Testamento.

Biografía

1992 Graduado del Departamento de Filología Clásica de la Facultad de Filología de la Universidad Estatal de Moscú, especialidad "filólogo, profesor de lenguas antiguas y literatura antigua" 1992–1994 Departamento de lenguas antiguas de la Universidad Estatal Lingüística de Moscú, profesor 1992– Facultad de Filología de PSTGU, profesor 1994–1998 Estudios de posgrado en el Instituto de Literatura y Literatura de la Academia Rusa de Ciencias 1997–1998 Beca para el programa de estudios bíblicos Vrije Universiteit (Amsterdam), Diploma en Problemas de Interpretación del Lenguaje Bíblico 1999 Primero Premio de la Academia Europea para Jóvenes Científicos del CIS por el artículo “Sintaxis narrativa hebrea en la Septuaginta y el griego del Nuevo Testamento” 2001– Investigador en ILAS RAS, Departamento de Lingüística Teórica 2004 Tesis doctoral “Problemas de interpretación del lenguaje de la Septuaginta y del Nuevo Testamento el Nuevo Testamento”, especialidad 02.10.19 “Teoría del lenguaje”, Instituto de Lingüística RAS 2014 Tesis doctoral “Textos bíblicos en lengua griega en sujeto y modelos discursivos de descripción”, especialidades 02.10.19 “Teoría del lenguaje” y 02.10.14 Filología clásica, griega moderna y bizantina, Instituto de Lingüística RAS 2019 – Seminario Interdisciplinario “Comunicación. proceso verbal. La crisis del modelo lingüístico"

Actividad científica

Desarrolla un modelo comunicativo para el análisis y descripción de procesos semióticos.

Sobre los detalles del modelo de comunicación:

“En el marco del modelo comunicativo, el “lenguaje” se reconoce como un medio ineficaz para conceptualizar un proceso verbal natural, mientras que en todas partes la metáfora “lenguaje” no suscita dudas, se acepta por defecto como objeto de estudio idénticamente concebible y como un módulo en la construcción de un esquema teórico.

El lugar central en el modelo comunicativo lo ocupa el concepto de acción comunicativa (semiótica) (impacto) (acto), que es fundamentalmente diferente del "pensamiento" no-accional (el trabajo de la conciencia en varios modos): las acciones de signo son necesario solo para cambiar estados cognitivos externos (o concebible como externo, otro). En todas partes la actividad de los signos se mezcla (identifica) con los procesos cognitivos (mentales, afectivos, intelectuales).

En el marco del modelo comunicativo, los datos verbales (complejos fonéticos y gráficos de composición arbitraria, así como cualquier "signo" - gestos, dibujos, diagramas, movimientos corporales, etc.), tomados en un modo autónomo no comunicativo-sintáctico. , se reconocen como clichés formales vacíos, o "envoltorios de caramelos en los que no se envuelve nada": así, "silbar en absoluto" no significa nada. Su selección como elementos de formación de significado es condicional, "se asigna el signo". En el campo de los datos verbales, el “lenguaje” y sus “signos” se sitúan en el ámbito de la práctica comunicativa cliché (donde se adquiere realmente). En todas partes, los signos se perciben como módulos "cuerpo-significado", componentes independientes del significado.

En el marco del modelo comunicativo, la única fuente indudable de formación de sentido en cualquier acción (de impacto) tiene una importancia clave: el sujeto actor, que tiene una conciencia activa y logra cambios en los estados cognitivos externos que piensa. En los casos semióticos, sólo se generan e interpretan acciones comunicativas (de influencia), o el modo accional de conciencia del actor semiótico. Las influencias no comunicativas también pueden interpretarse como las acciones del sujeto, su comprensión no es fundamentalmente diferente de la comprensión de las acciones comunicativas; en ambos casos, el dueño de la conciencia es entendido, interiorizado por el intérprete. La composición del signo declarado de la acción (palabras, gestos, dibujos, etc.) no es idéntica a la acción misma del comunicante. En todas partes, en lugar de una acción comunicativa, se interpretan (a veces con algunas reservas) signos asociados a un significado y textos compuestos por ellos.

En el marco del modelo comunicativo, se piensa fundamentalmente que una acción semiótica es más amplia, distinta de cualquier canal artificialmente aislado y de los signos que le son propios (canal verbal, gestual, visual-ostentativo, gráfico, acústico, etc.). La influencia semiótica siempre se reconoce como compleja, multicanal, multifactorial. Cualquier "lenguaje" (incluido el verbal) en la etapa actual de desarrollo del conocimiento y la práctica comunicativa es absorbido por la comunicación multifactorial polimodal (con las correspondientes consecuencias teóricas para las antiguas disciplinas locales: lingüística, psicología, historia, filosofía, etc.). En todas partes los procedimientos semióticos se interpretan en canales aislados (actos de habla, lenguaje de señas, lenguaje de pictogramas, etc.).

En el marco del modelo comunicativo, la generación de sentido es considerada como un proceso de desdoblamiento, con una presunción de dinamismo y “perfeccionamiento” de lo que está ocurriendo. Más bien, se están creando en todas partes modelos estáticos de "existencia significativa" en la palabra, el signo, el lenguaje, el texto, etc. (Comentario de Vdovichenko A.V., en: Per linguam ad communicationem. Temas clave de la teoría lingüística en modo de discusión. Monografía colectiva, editada por A.V. Vdovichenko, E.F. Tarasov, I.V. Zhuravlev. - Moscú: Instituto de Lingüística RAS, 2019, pp. 73-74 , ISBN 978-5-6041117-2-7 <ref> [1] ).

En el campo de la investigación sobre el "lenguaje" de la Septuaginta y del Nuevo Testamento, el uso de un modelo comunicativo lleva a repensar el estatus lingüístico de los textos bíblicos griegos (ver Vdovichenko A.V. El caso del "lenguaje" de la Septuaginta y el Nuevo Testamento Método lingüístico a favor y en contra de los autores - Monografía - M. : PSTGU, 2018 - 290 pp ISBN 978-5-7429-1050-3 https://the-philosophy-of-language.org /a-v-vdovichenko-casus-language-septuagin/ )

En el campo de la teoría del proceso verbal, el modelo comunicativo ofrece un programa orientado al proceso para el estudio de la comunicación compleja, basado en los conceptos de influencia semiótica, la no identidad semántica de un "signo" autónomo, el modo accional de la conciencia individual como fuente de formación de significado (ver Vdovichenko A.V. Excitación comunicativa del verso. Notas sobre la naturaleza de la poesía. - Monografía. M.: Indrik, 2018 - 152 pp. ISBN 978-5-91674-513-9 ; Vdovichenko A.V. Bienvenido de nuevo, autor, pero ¿dónde está su texto e idioma? Sobre datos verbales en estática y dinámica Parte I // Preguntas de filosofía 2018 No. 6 pp. 156-167 Parte II // Preguntas de filosofía 2018 No. 7 pp 57-69 https://the-philosophy-of-language.org/with-return-author-but-where-is-your-those/ ).

En el campo de la filosofía del lenguaje, el modelo comunicativo introduce una lógica “no aristotélica” de las acciones (de impacto), incluyendo el concepto de conjuntos reales, postula la prioridad ontológica de la conciencia individual en los procedimientos cognitivos y semióticos, potencia el vector interdisciplinar, pone en duda la percepción del “signo” y el “lenguaje” (incluidos los verbales) como objetos idénticos de la heurística científica, plantea el imperativo de superar la no identidad (cognitiva y semiótica) en las interacciones comunicativas y no comunicativas (ver Vdovichenko A.V. Despedida del "lenguaje". Retrospectiva crítica del conocimiento lingüístico: M .: PSTGU, 2008 - 512 pp. ISBN 5-89826-201-6 https://the-philosophy-of-language.org/a-v-vdovichenko-parting -con-idioma-a/ ;

Monografías

5-89826-201-6 https://la-filosofía-del-lenguaje. org /a-v-vdovichenko-despedida-del-lenguaje-

1050-3 https://the-philosophy-of-language.org/a-v-vdovichenko-case-of-language-septuagin/

Artículos

págs. 39-52 https://the-philosophy-of-language.org/atomistic-principle-to-conceptual/ Vdovichenko A. From Relative Words to Universal Acts. El límite en el estudio

29-41; Parte 2 // Cuestiones de filosofía 2017 No. 7 P. 87–95

Demyankov. Moscú: Revolución Cultural, 2018, pp. 143-155.

personajes-sobre-elemento/

language.org/verbal-process-in-mirror-reading-and/

156–167; Parte 2 Cuestiones de Filosofía. 2018 N° 7 S. 57-69.

Parte 2 Cuestiones de Filosofía 2020 No. 3 S. 107-118; Parte 3 Cuestiones de Filosofía 2020 No. 4 S. 143-160.

Enlaces