Haplogrupo H1 | |
---|---|
Tipo de | ADNmt |
Hora de aparición | Hace 8,4-14,8 mil años [1] |
Ubicación de aparición | Iberia o sur de Francia |
Tiempo hasta la balanza de pagos | 12.500 años |
grupo ancestral | H |
Subclados | H1a , H1-a , H1bc , H1f , H1g , H1k , H1q , H1c , H1e , H1h , H1i , H1j , H1m , H1n , H1o , H1p , H1r , H1s , H1t , H1u , H1v , H1w , H1x |
Mutaciones de marcadores | 3010A [2] |
El haplogrupo H1 es un haplogrupo de ADN mitocondrial humano. Es descendiente del haplogrupo H.
Durante el período del último máximo glacial (última glaciación) hace 20-13 mil años, la mayoría de los asentamientos paleolíticos del norte y centro de Europa se extinguieron y, por lo tanto, los representantes del haplogrupo H sobrevivieron en mayor medida solo en el norte de la era moderna. España. Entre los pueblos modernos de Europa, el haplogrupo H1 de mtDNA es más común entre los vascos de España (27,8 %), los portugueses (25,8 %) y los habitantes de Andalucía (24,3 %) [3] . Los datos de genética molecular sugieren que la región franco-cantábrica fue la cuna de la mayor parte de la población de Europa, al menos en la línea femenina (a través del haplogrupo H) [4] . La expansión del haplogrupo H1 desde la región franco-cantábrica por toda Europa después del último máximo glacial está asociada con la expansión de Madeleine hace unos 13 mil años [5] [6] .
El haplogrupo H1 constituye una proporción significativa del ADN mitocondrial de Europa occidental, y la distribución máxima en Europa recae en los vascos de España (27,8 %), los portugueses (25,8 %), los habitantes de Andalucía (24,3 %) y el grupo etnográfico pasiego . en Cantabria (23, 5 %). [3] . En el norte de África, una proporción inusualmente alta del haplogrupo H1 entre los tuareg de Libia (61%). [3] . Además, el haplogrupo H1 de mtDNA es común entre otros habitantes de la Península Ibérica, el norte de África y Cerdeña . Es superior al 10% en muchas otras regiones de Europa (Francia, Islas Británicas, Alpes, muchas regiones de Europa del Este) y al menos el 5% en otras partes de Europa. [6]
El haplogrupo H1a de mtDNA se caracteriza por mutaciones adicionales 73G y 16162G. Según Eva-Liis Loogväli et al. (2004) el haplogrupo H1a se encuentra entre finlandeses (5,1 %), eslovacos (3,4 %), pueblos finno-ugricos de la región del Volga (2,4 %), franceses (1,9 %), estonios (1,8 %), eslavos orientales (1,7 %). ) y turcos (1%) y no se encuentra entre los pueblos del Cercano y Medio Oriente y en Asia. [7] Al examinar las poblaciones del Medio Oriente y el Cáucaso, Roostalu et al. (2007) encontraron el haplogrupo H1a solo en Karachays (5,5%) y turcos (0,6%). [8] La edad del haplogrupo H1a es de 4,5 a 9,9 mil años. [una]
El haplogrupo H1b de mtDNA se caracteriza por mutaciones adicionales 3796G, 16189C y 16356C. Al mismo tiempo, según Mannis van Oven, la presencia de 16356C ya es suficiente para determinarlo como H1b (incluso si no hay 3796G).
El haplogrupo H1b de ADNmt es más común en Europa del Este (7% de todo el haplogrupo H), en el norte de Europa Central (5% del haplogrupo H) y en el noroeste de Siberia (5% del haplogrupo H entre el pueblo Mansi ). [7] La distribución máxima del haplogrupo H1b en Europa del Este se encuentra en la frontera de las modernas Letonia y Lituania, al sur de Riga [9] y coincide con el área de asentamiento de la tribu báltica de los Semigale en la Edad Media.
Según Eva-Liis Loogväli et al. (2004) el haplogrupo H1b se encuentra entre los estonios (5,3 %), los eslavos orientales (2,8 %), los pueblos balcánicos (1,8 %) y los eslovacos (1,7 %) y no se encuentra entre los pueblos finougrios de la región del Volga, turcos, pueblos del Cercano y Medio Oriente y de Asia. [7]
A pesar del predominio del haplogrupo H1b entre los pueblos de Europa del Este, también se encuentra en Occidente ( españoles , vascos , franceses , alemanes ), pero en una proporción mucho menor. En poblaciones de Oriente Medio y el Cáucaso, Roostalu et al. (2007) encontraron el haplogrupo H1b entre Karachays (4,1%), Adygs (1,1%), Balkars (1%), Osetians (0,3%) y Turks (0,3%). [8] La edad del haplogrupo H1b es de 7,2 a 14 mil años. [una]
Probablemente el haplogrupo H1b se originó en el sur de Francia o en Iberia poco después del final de la Edad de Hielo. Las mujeres que portaban H1b viajaron hacia el este desde lo que ahora es Francia, pasaron al norte de los Alpes italianos y entraron en lo que ahora es Eslovaquia. A partir de ahí, H1b se extendió hacia el norte.
Quizás, en el norte de Europa Central, el haplogrupo H1b se asoció con la cultura Svider del Paleolítico final, común en el milenio X-IX antes de Cristo. mi. en el territorio de la actual Polonia, Lituania y Bielorrusia Occidental. Los portadores de la cultura Svider, migrando hacia el noreste y sureste, en el octavo milenio antes de Cristo. mi. podría traer el haplogrupo H1b del norte de Europa Central al territorio de la Estonia moderna, el sur de Finlandia y Rusia central ( cultura mesolítica de Butovo del interfluvio Volga-Oka del VIII-VI milenio a.C. y cultura mesolítica de Kundian del Báltico oriental del VIII-VI milenio a.C. .e.).
En el haplogrupo mitocondrial H1b, la secuencia mitocondrial del hijo de Euphrosyne Mstislavna del rey húngaro Bela III está más estrechamente relacionada con una persona del grupo KL-VI de la cuenca de los Cárpatos [10] .
Según Eva-Liis Loogväli et al. (2004) el haplogrupo H1f es más común entre los finlandeses (10,3 %), también se encuentra entre los estonios (1 %) y los eslavos orientales (0,2 %) y no se detectó entre los pueblos eslovacos, franceses, turcos, ugrofineses de la región del Volga, pueblos de Gran Bretaña, Estados Unidos, Oriente Próximo y Medio y Asia. [7] La edad del haplogrupo H1f es de unos 1000 años. [una]
El haplogrupo H1c de mtDNA se caracteriza por una mutación adicional 477C. Estudiando las poblaciones de Oriente Medio y el Cáucaso, Roostalu et al. (2007) encontraron el haplogrupo H1c solo en dos Adygs, que es aproximadamente el 2,3% de esta población. [8] La edad del haplogrupo H1c es de unos 9.400 años. [una]
El haplogrupo H1d de mtDNA se caracteriza por una mutación adicional 456T, pero esta subclase se excluyó de la versión 3 del árbol de Mannis van Oven. En poblaciones de Oriente Medio y el Cáucaso, Roostalu et al. (2007) encontraron el haplogrupo H1d en solo dos árabes de Kuwait, que es aproximadamente el 1,2% de la población estudiada. [ocho]
Nikitin et al. (No publicado) en la cueva Verteba (Trypillia tardía) en la región de Ternopil de Ucrania, se encontraron 2 muestras de ADNmt haplogrupo H1 de 4300-3100 años. antes de Cristo mi. [9] Lacan et al. (2011), al examinar Treilles (sur de Francia), de 29 muestras, identificaron 3 haplogrupos H1 de ADNmt que datan del 3000 a. mi. [once]
Nilsson et al. en 2010, examinaron los supuestos restos de una santa católica del siglo XIV, Brígida de Suecia . [12] La identidad de los restos de la santa está sujeta a algunas dudas debido a su datación por radiocarbono: es posible que los restos datan del siglo XIII, mientras que Santa Brígida vivió en el siglo XIV. El haplotipo de mtDNA de los restos (263G, 315.1C, 3010A, 16189C, 16519C) pertenece al haplogrupo H1b , f, g, k, q , caracterizado por la mutación 16189C.
Según los genetistas, el haplogrupo mitocondrial H1b fue identificado en el hijo de Euphrosyne del rey húngaro Bela III [13] .
El árbol filogenético a continuación se basa en una publicación de Van Oven [2] y estudios publicados posteriormente.
Eva mitocondrial | ||||||||||||||||||||||||||
| | ||||||||||||||||||||||||||
L0 | L1 | L2 | L3 | L4 | L5 | L6 | L7 | |||||||||||||||||||
| | ||||||||||||||||||||||||||
METRO | norte | |||||||||||||||||||||||||
| | | | |||||||||||||||||||||||||
cz | D | mi | GRAMO | q | R | O | A | S | X | Y | N1 | N2 | ||||||||||||||
| | | | | | | | |||||||||||||||||||||||
C | Z | B | F | R0 | pre-JT | PAGS | Reino Unido | yo | N1a | W | ||||||||||||||||
| | | | | | ||||||||||||||||||||||||
alto voltaje | JT | tu | k | |||||||||||||||||||||||
| | | | |||||||||||||||||||||||||
H | V | j | T | Clústeres IWX heredados |