Gracia (filosofía)

Gracia  (del latín  gratia - "gracia, atractivo") es un término estético que significa un tipo especial e interno de belleza , manifestado en movimiento. Hablando de gracia, significan gracia de gestos o posturas, gracia de voz, melodía, baile o patrón.

El concepto de gracia

El concepto de gracia ha sido una de las definiciones de belleza desde la antigüedad. En el mismo sentido, se utilizó en la estética antigua y medieval. Adquiere significado independiente sólo en el Renacimiento . Los representantes de la estética neoplatónica ( Marsilio Ficino , Pico della Mirandola , etc.) definen la gracia como "un tipo secreto de belleza que no puede medirse con la ayuda de proporciones y determinarse de manera racional".

El término "gracia" fue ampliamente utilizado en el siglo XVIII . Ilustradores ingleses como Shaftesbury , Hutcheson , Home ven en la gracia el equivalente moral de la belleza, que se manifiesta más plenamente en la naturaleza humana libre, rica, no suprimida por ejercicios y regulaciones. Winckelmann y Lessing escribieron sobre el significado moral de la gracia . F. Schiller , en su artículo “Sobre la gracia y la dignidad”, demostró la conexión entre la gracia y el movimiento, argumentando que “la gracia solo puede ser característica del movimiento, ya que los cambios en el alma solo pueden manifestarse como movimiento”.

En la mitología romana

En la mitología romana, las gracias (en griego antiguo - Charites ) son diosas benéficas, que personifican un comienzo de vida alegre, amable y eternamente joven, hijas de Júpiter , ninfas y diosas. Los nombres de las Gracias (charit), su origen y número en diferentes mitos griegos antiguos son diferentes. En la antigüedad, las diosas se representaban con quitones que fluían en suaves pliegues y luego desnudas, para que nada pudiera ocultar su belleza. Las Tres Gracias representan la Belleza, el Amor y el Placer. Están en el séquito de Venus . En el neoplatonismo, las gracias simbolizan los tres aspectos del amor. En el arte medieval, las tres gracias son la Virtud, la Belleza y el Amor, y sus atributos son la rosa, el mirto y la manzana, a veces dados.

Séneca habló de estas diosas así: “Las Gracias están desnudas cuando quieren mostrar que no hay engaño en ellas, o están vestidas con ropas translúcidas cuando quieren enfatizar sus encantos y dignidad”.

En la mitología griega

Según Hesíodo , Zeus y Eurynome tuvieron tres hijas: Aglaya , Thalia y Euphrosyne , diosas de la diversión y la alegría de vivir, que personifican la gracia y el atractivo. De ahí su nombre: charites ( griego antiguo Χάριτες ; del otro griego χάρις , "gracia, encanto").

F. Schiller sobre la gracia

Tras analizar la mitología griega, Schiller llega a la conclusión de que la gracia es una belleza cambiante; tal belleza que al azar surge y desaparece en su portador. La gracia es peculiar sólo de las personas; él, a su vez, puede diferir solo en movimientos voluntarios y, además, solo expresando sensaciones espirituales. Los movimientos que no tienen otra fuente que la sensual, con toda su arbitrariedad, pertenecen sólo a la naturaleza, que en sí misma nunca se eleva a la gracia. Si la lujuria pudiera expresarse con la gracia y el instinto con la gracia, entonces la gracia y la gracia no serían ni capaces ni dignas de ser la expresión de la naturaleza humana.

Schiller habla de la necesidad de distinguir la belleza natural del cuerpo humano de su perfección técnica. La naturaleza le da a la persona la belleza del físico y el alma le da la belleza del juego. La gracia es la belleza de los fenómenos que dependen directamente del individuo. La belleza natural exalta a Dios y la gracia a su portador. El primero se da desde arriba, el segundo se adquiere en el proceso de la vida. La gracia es siempre un movimiento, porque los impulsos espirituales se manifiestan en el mundo sensual a través de los movimientos. Sin embargo, la gracia también puede imprimirse en rasgos inmóviles que se han vuelto así debido a la repetición frecuente. Estos rasgos Schiller los llama perdurables. La gracia no es característica de todos los movimientos humanos. Es sólo la belleza del cuerpo, movida por la libertad. Schiller muestra dos tipos de movimientos (gestos):

1. Arbitrario . Son movimientos que surgen por voluntad de una persona que busca expresar sus sentimientos de esta manera.

2. Simpático . Son movimientos que surgen por necesidad, pero bajo la influencia de un sentimiento, muchas veces moral.

La gracia es inherente solo a los movimientos arbitrarios, porque tal movimiento sigue directamente al impulso espiritual. Por lo tanto, para comprender qué es realmente una persona, es necesario juzgar no por sus conversaciones, sino tratar de adivinar por las expresiones faciales y los gestos que las acompañan.

Sin embargo, una persona puede subordinar las expresiones faciales y los gestos a su voluntad, pero en esa persona todo es falso y lo natural es absorbido por la artificialidad. La gracia, por el contrario, debe ser lo más involuntaria posible, y la persona que la posee no suele mostrar su conciencia de la gracia que le es inherente.

Schiller cree que la gracia imitativa o memorizada (teatral) es lo mismo que el cabello falso, el maquillaje. Sin embargo, si el arte es excelente, a veces incluso el conocedor será engañado, pero la compulsión seguirá siendo visible desde alguna característica. Ante la gracia hecha, el corazón se cierra instantáneamente.

"Ante nuestros ojos, el espíritu de repente se convirtió en materia, y la celestial Juno en una quimera ".

Schiller insiste en que la gracia debe expresar refinamiento moral. La gracia es característica sólo de un alma bella. Un alma hermosa revive el cuerpo, desprovisto de belleza natural, y triunfa sobre las deficiencias naturales. La belleza solo tiene admiradores, la gracia tiene amantes. Porque honramos al Creador y amamos al hombre.

Bibliografía

1. Schiller F. Obras completas en 7 volúmenes. Tomo 7. Página 115. Sobre la gracia y la dignidad.

2. Un pequeño diccionario de estética: Libro. para el maestro / Ed. M. F. Ovsyannikova. - M .: Educación, 1983. - 223 p.

Véase también