Teología natural

La teología natural, en el pasado también llamada teología física [1]  , es un tipo de teología basada en la razón y la experiencia cotidiana como conceptos básicos para conocer a Dios [2] .

Esto la distingue de la teología revelada (o religión revelada), que se basa en la Escritura o en la experiencia religiosa de varios tipos, así como de la teología trascendental , basada en un razonamiento a priori. Así, la teología natural es una parte de la filosofía de la religión que describe la naturaleza de los dioses, o bien, en las religiones monoteístas, afirma o niega la posibilidad de conocer las cualidades de Dios, argumentando especialmente a favor de su existencia a través de los métodos de la filosofía pura, sin recurrir a ninguna revelación especial o sobrenatural [3 ] [4] .

Los ideales de la teología natural se remontan al Antiguo Testamento ya la filosofía griega [5] . Las primeras fuentes de tales ideales provienen de los escritos del profeta Jeremías y el Libro de la Sabiduría de Salomón [5] [6] y el tratado Timeo de Platón . Más tarde, este tema fue tratado en sus escritos por Marcos Terencio Varrón , y su terminología entró en el estoicismo y luego fue utilizada en el cristianismo gracias a Aurelio Agustín y Tomás de Aquino .

Antigua Grecia

Aparte de los Trabajos y Días de Hesíodo y Gathas de Zoroastro , la descripción más antigua que se conserva de la teología natural es de Platón. En el Timeo, se da la siguiente reflexión: “Ya sea que lo llamemos cosmos, o cualquier otro nombre que resulte más adecuado para él, estamos en todo caso obligados a plantear la cuestión sobre él, a partir de la cual la consideración de cualquier cosa debe comenzar: si ha sido siempre, sin tener el principio de su origen, o surgió de un principio? [7] . En las Leyes , en respuesta a la pregunta de qué argumentos justifican la creencia en los dioses, Platón afirma: “Ningún mortal puede volverse firme en la piedad a menos que aprenda las dos posiciones que acabamos de indicar. La primera es que el alma es más antigua que todo lo que ha recibido nacimiento; ella es inmortal y gobierna todos los cuerpos; la segunda es que en los cuerpos estelares, como hemos dicho más de una vez, la mente de todo lo que existe” [8] .

Antigua Roma

Mark Terence Varro en su obra Antiquitates rerum humanarum et divinarum [9] identificó tres tipos diferentes de teología: civil (política, theologia civilis ), natural (física, theologia naturalis ) y mítica ( theologia mythica ). Los teólogos cívicos son personas que estudian cómo los dioses se relacionan con la vida cotidiana y el culto imperial. Los teólogos de la teología natural son filósofos que estudian la naturaleza de los dioses, mientras que los teólogos de la teología mítica son poetas que crean la mitología .

Edad Media

Desde el siglo VIII d.C. mi. La escuela mu'tazilita del Islam, obligada a defender su propia posición frente al Islam ortodoxo de su tiempo, utilizó esta filosofía como apoyo. Fueron de los primeros en adoptar una teología islámica racional, llamada Ilm-al-Kalam (lit. teología escolástica ). Más tarde, los primeros filósofos islámicos Al-Kindi e Ibn Rushd presentaron un argumento similar , mientras que Avicena presentó argumentos cosmológicos y ontológicos en su Libro de la curación [11] .

Tomás de Aquino presentó varias versiones del argumento, cosmológico en su Summa Theologia y teleológico en su Sum Against the Gentiles. También presentó un argumento ontológico, pero lo rechazó debido a la evidencia que se refiere solo a causa y efecto [12] [13] . Sus "cinco pruebas de la existencia de Dios" incluyen procesos intencionales observados en la naturaleza [14] .

Los tiempos modernos y nuestros días

La Theologia Naturalis sive Liber Creaturarum de Raymond de Sabunde , escrita entre 1434 y 1436, marca una etapa importante en la historia de la teología natural.

John Ray fue un naturalista inglés a quien a veces se le llama el padre de la historia natural inglesa. Publicó importantes obras sobre plantas, animales y teología natural con el objetivo de "ilustrar la gloria de Dios en el conocimiento de las obras de la naturaleza o el proceso de creación" [15] .

Gottfried Wilhelm Leibniz introdujo otro término: teodicea , que literalmente significa "justificación de Dios" [16] . Veía la ciencia bajo una luz positiva porque apoyaba su sistema de creencias ético personal [17] .

William Dereham continuó la tradición de John Ray en dos de sus propios trabajos, Physico-theology de 1713 y Astro-theology de 1714. Estos influyeron más tarde en el trabajo de William Paley [18] .

Thomas Malthus terminó su Ensayo sobre la ley de población , publicado en 1798, con dos capítulos sobre teología natural y población. Malthus, él mismo un cristiano devoto, argumentó que Apocalipsis "sofoca las alas voladoras de la mente" y, por lo tanto, nunca permitirá que "dificultades y dudas en partes particulares de las Sagradas Escrituras" interfieran con su trabajo.

William Paley , quien tuvo una gran influencia en Charles Darwin [19] , dio una conocida interpretación de este sistema de creencias a favor de Dios. En 1802, publicó un trabajo llamado "Teología natural o evidencia de la existencia y atributos de una deidad", dando una interpretación de ciertos fenómenos naturales [20] . En este texto, describió la "analogía del relojero" por la que es más conocido en la actualidad. La obra, que se ha convertido en uno de los libros más frecuentemente reeditados de los siglos XIX y XX, presenta una serie de argumentos teleológicos y cosmológicos a favor de la existencia de Dios. El libro sirvió como modelo para muchas teologías naturales posteriores del siglo XIX [21] .

Edward Hitchcock, profesor de química e historia natural, también estudió y especuló sobre teología natural. Trató de unir y reconciliar la ciencia y la religión, enfatizando la geología. Su obra destacada sobre el tema fue La religión de la geología y las ciencias afines [22] .

Las Gifford Lectures se establecieron a instancias de Adam Gifford con el propósito de "promover y difundir el estudio de la teología natural en el sentido más amplio del término, es decir, el conocimiento de Dios". Además, el mismo término utilizado por Gifford significa un sistema de puntos de vista respaldado por la ciencia e independiente de los milagros [23] .

William Lane Craig continúa desarrollando un interés en la teología natural a través de su empleo de tiempo completo en la Universidad Bautista de Houston y la Escuela de Teología Talbot. En particular, en su obra, explora en qué se ha convertido exactamente la teología natural desde el punto de vista de la modernidad [24] .

Tratados de Bridgewater

El debate sobre la aplicabilidad de la teleología a cuestiones científicas continuó a lo largo del siglo XIX, cuando el argumento del diseño inteligente de Paley chocó con las nuevas teorías radicales del transformismo . Para apoyar las ideas científicas de la época, que exploraban el mundo natural en términos de diseño inteligente, Francis Henry Egerton, octavo conde de Bridgewater, un caballero naturalista, encargó ocho Tratados de Bridgewater en su lecho de muerte para explorar "el poder, la sabiduría y la misericordia de Dios, manifestado en su Creación, ilustrando esta obra con todos los argumentos razonables, como, por ejemplo, la variedad y estructura de las criaturas de Dios" [25] . Se publicaron originalmente entre 1833 y 1840 y luego se volvieron a publicar para la Biblioteca de Ciencias de Beaune. La lista consta de:

En respuesta a la afirmación de Whewell de que "podemos, por lo tanto, con la mayor propiedad, negar a los filósofos mecánicos y matemáticos de los últimos tiempos cualquier autoridad con respecto a sus puntos de vista sobre el gobierno del universo", Charles Babbage publicó lo que llamó "La Novena Tratado de Bridgewater: Fragmento" [26] . Como se indica en el prefacio, este libro no formaba parte de una serie, sino de mis propias reflexiones sobre el tema. Babbage se basa en su propio trabajo en computadoras y ve a Dios como el máximo programador, que establece leyes complejas como base para lo que consideramos milagros, en lugar de crear milagrosamente nuevas especies por capricho creativo. También tuvo un apéndice publicado póstumamente por Thomas Hill [27] .

La teología de Bridgewater Tracts a menudo ha sido cuestionada porque se suponía que las personas podían tener conocimiento de Dios a través de la observación y la razón sin la ayuda de la revelación de lo alto [28] .

Todas las obras tienen mérito desigual; algunos de estos han sido reconocidos como literatura apologética , pero han atraído importantes críticas. Uno de los críticos famosos de los Tratados fue Edgar Allan Poe , quien escribió la Crítica . Robert Knox , un cirujano de Edimburgo, naturalista, racista y destacado defensor de la morfología radical, los llamó "boltología", burlándose de la "escuela ultrateleológica". Aunque memorable, esta frase enfatiza demasiado la influencia de la teleología en la serie de tratados a expensas del idealismo de Kirby y Roger .

Crítica de la teología natural

Los ideales de la teología natural no estuvieron exentos de críticas. Muchos se opusieron a su idea misma, pero algunos filósofos tuvieron una mayor influencia en las personas. No obstante, sus ideales fueron ampliamente desacreditados bajo la influencia de David Hume , Immanuel Kant , Søren Kierkegaard y Charles Darwin . El dogma eclesiástico de Karl Barth también se opuso fuertemente a la teología natural en general [31] .

El diálogo de David Hume sobre la religión natural jugó un papel importante. Sus ideas, sin embargo, se basan en gran medida en el concepto de fe natural [32] . Se ha afirmado que "la doctrina de la creencia natural de Hume admite que todos los hombres sostienen justificadamente ciertas creencias, independientemente de la calidad de la evidencia que pueda presentarse a su favor". Sin embargo, el argumento de Hume también se deriva del argumento del Diseño Superior, que proviene del hecho de que las personas son llamadas buenas o malas en términos de moralidad [33] . Hume argumenta que si nos limitamos a la idea del bien y del mal, también debemos atribuir eso al Creador. Hume afirma: “Admito que el dolor o la desgracia en el hombre es compatible con el poder y la bondad infinitos en la Creación Suprema… La compatibilidad por sí sola no es suficiente. Debe probar la presencia de estos atributos puros, inmezclables e incontrolables…” [33] . Hume defiende la idea de una deidad moralmente perfecta y exige pruebas de todo lo demás. Los argumentos de Hume contra la teología natural tuvieron una gran influencia en muchos filósofos [34] .

Immanuel Kant y Søren Kierkegaard tenían ideales similares en lo que respecta a la teología natural. Los ideales de Kant se centran más en la dialéctica natural de la razón, mientras que Kierkegaard se centra más en la dialéctica del entendimiento. Ambos sugirieron que "el dialecto natural conduce a la cuestión de Dios". Kant discute activamente la idea de que la razón conduce a ideas sobre Dios como ley [35] . Kierkegaard argumenta activamente que la idea de comprensión eventualmente se convierte en fe [36] . Ambos filósofos sostuvieron que la idea de Dios no puede basarse únicamente en la idea de la razón, y que el dialecto y los ideales acaban por convertirse en fe [35] .

La crítica de Charles Darwin tuvo un impacto más amplio en los científicos y la gente común [34] . Las teorías de Darwin mostraron que los humanos y los animales se desarrollaron a través de la evolución. Se afirmó que se estaba produciendo una reacción química que no tenía la influencia de Dios. Sin embargo, las ideas de Darwin no eliminaron la cuestión de cómo surgieron las ideas originales sobre la materia [34] .

Karl Barth se opuso a la teología natural en general. Sostuvo que “a partir de la experiencia, y no de la revelación misericordiosa de Jesucristo, creamos una idea de Dios que es una proyección de lo más alto, una construcción del pensamiento humano, divorciada de la historia de la salvación” [31] . Barthes argumenta que Dios está limitado por la construcción del pensamiento humano. Barth también reconoce que Dios es conocido por Su gracia. El argumento de Barth parte de la idea de la fe, no de la razón [37] .

Véase también

Notas

  1. Fisicoteología._  _ _ www.enciclopedia.com . Consultado el 17 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 25 de julio de 2020.
  2. Chignell, Andrew; Pereboom, Derk. Teología natural y religión natural . — Laboratorio de investigación de metafísica, Universidad de Stanford, 2020. Archivado el 18 de febrero de 2022 en Wayback Machine .
  3. Wahlberg, Mats. Revelación Divina . — Laboratorio de investigación de metafísica, Universidad de Stanford, 2020. Archivado el 11 de octubre de 2020 en Wayback Machine .
  4. Teología natural | Enciclopedia de Filosofía de Internet  (inglés) . Consultado el 17 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2021.
  5. ↑ 1 2 Swinburne, Richard. EL RENACIMIENTO DE LA TEOLOGÍA NATURAL // Archivio di Filosofia. - 2007. - Nº 75 . — S. 303–322 .
  6. Jennifer Mary Cena. La Septuaginta . - A&C Black, 2004. - Pág. 19. - ISBN 978-0-567-08464-4 . Archivado el 16 de marzo de 2022 en Wayback Machine .
  7. Platón. Timeo . Biblioteca de la Fundación para el Fomento de la Cultura Psíquica . Consultado el 17 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2009.
  8. Platón. leyes _ Biblioteca de la Fundación para el Fomento de la Cultura Psíquica . Consultado el 17 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 28 de junio de 2020.
  9. Marco Terencio Varrón | Autor romano  (inglés) . Enciclopedia Britannica . Consultado el 17 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 23 de abril de 2021.
  10. ↑ Charles Darwin : Teoría de la evolución, pasado y presente  . tierra.noroeste.edu .
  11. Abrahamov, Binyamin. Kitāb al-Dalīl al-Kabīr: Introducción . — Brill., 1990. — ISBN 9004089853 . Archivado el 25 de junio de 2021 en Wayback Machine .
  12. Hedley Brooke, John. Ciencia y Religión . 1991.
  13. ¿LA NATURALEZA EMPÍRICA DE LA CIENCIA CONTRADICE LA NATURALEZA REVELADORA DE LA FE?  (Inglés) . borde.org. . Consultado el 17 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 1 de abril de 2017.
  14. Las Cinco Vías de Tomás de Aquino (Parte 2): Contingencia, Bondad,  Diseño . thatreligiousstudieswebsite.com . Consultado el 17 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 27 de abril de 2012.
  15. Armstrong, Patrick. El párroco-naturalista inglés. - Gracewing, 2000. - S. p. 46. ​​​​- ISBN 0-85244-516-4 .
  16. Principios de Teología Natural  2 . maritain.nd.edu. . Consultado el 17 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2022.
  17. Youpa, Andrew, Edward N. (ed.). "La ética de Leibniz" . — Laboratorio de investigación de metafísica, Universidad de Stanford, 2016. Archivado el 15 de febrero de 2022 en Wayback Machine .
  18. Weber, AS., Nineteenth-Century Science: An Anthology , Broadview Press, 2000, p. Dieciocho.
  19. Wyhe, John van. Charles Darwin en Cambridge: Los años más felices.. - Word Scientific, 2014. - C. pp. 90–92. — ISBN 9789814583992 ..
  20. David CC Watson; Yana Shapiro (traducido del inglés). William Paley: Una mirada a través de los años . Sociedad de Crimea para la Ciencia de la Creación (1997). Consultado el 17 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 21 de julio de 2017.
  21. Eddy, Mateo Daniel. Teología natural del siglo XIX. El Manual de Oxford de Teología Natural. . — 2013. Archivado el 15 de febrero de 2022 en Wayback Machine .
  22. Hitchcock, Eduardo. Making of America Books: La religión de la geología y sus ciencias conectadas  //  Universidad de Michigan. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
  23. ↑ Base de datos en línea de Gifford Lectures  . Consultado el 17 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2021.
  24. Craig, William Lane; Moreland, JP, editores. El compañero Blackwell de la teología natural . - 2009. - ISBN 9781405176576 . Archivado el 15 de febrero de 2022 en Wayback Machine .
  25. Robson, John M. (1990). "El Fiat y el Dedo de Dios: Los Tratados de Bridgewater". En Helmstadter, Richard J.; Lightman, Bernard V. (eds.). Fe victoriana en crisis: ensayos sobre la continuidad y el cambio en las creencias religiosas del siglo XIX . — Stanford, California: Stanford University Press, 1990. — ISBN 978-0-8047-1602-4 .
  26. Babbage, Charles. El noveno tratado de Bridgewater. Un fragmento  (inglés) . Consultado el 17 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2021.
  27. Colina, Thomas; Charles Babbage. Geometría y fe  (inglés) (1874).
  28. Darwin Online: Los Tratados de Bridgewater.  (Inglés) . Consultado el 17 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 17 de abril de 2014.
  29. Édgar Allan Poe. Crítica  (inglés) (1850).
  30. Alejandro, Denis; Numbers, Ronald L. Biología e ideología de Descartes a Dawkins - University of Chicago Press, 2010. - P. 107. - ISBN 978-0-226-60841-9 .
  31. ↑ 1 2 Jerez, Patrick. Las raíces religiosas de la teología natural  //  New Blackfriars. - 2003. - vol. 84 , núm. 988 . — págs. 301–307 .
  32. Gaskin, JCA Dios, Hume y la creencia natural   // Filosofía . - Julio 1974. - Vol. 49 , núm. 189 . — págs. 281–294 . Archivado desde el original el 15 de febrero de 2022.
  33. ↑ 1 2 Bradley, Principal objeción de MC Hume a la teología natural  //  Estudios religiosos. - 2007. - vol. 43 , núm. 3 . — pág. 249–270 .
  34. ↑ 1 2 3 Swinburne, Richard (2007). "El renacimiento de la teología natural". Archivo de Filosofía . 75 :303-322
  35. ↑ 1 2 Fremstedal, Roe. El argumento moral a favor de la existencia de Dios y la inmoralidad: Kierkegaard y Kant  (inglés)  // Revista de ética religiosa. - 2003. - Marzo ( n.º 41 ). — págs. 50–78 .
  36. Pourmohammadi, Na'imeh (2013). "KIERKEGAARD ​​Y LOS ASH'ARITES SOBRE LA RAZÓN Y LA TEOLOGÍA". Rivista di Filosofia Neo-Scolastica . 105 :591-609
  37. Matthews, Gareth. Teología y Teología Natural  (inglés)  // The Journal of Philosophy .. - 1964. - 30 de enero ( vol. 61 , no. 3 ). — págs. 99–108 . Archivado el 15 de noviembre de 2020.

Literatura