Desayuno (cuadro de Velázquez, Hermitage)

Diego Velázquez
desayuno _ Alrededor de 1617
español  el almuerzo
Óleo sobre lienzo . 108,5×102cm
Museo Estatal del Hermitage , San Petersburgo
( Inv. GE-389 )
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

"Desayuno" es una pintura del artista español Diego Velásquez de la colección del Museo Estatal del Hermitage .

La imagen muestra: a la izquierda, un anciano de barba gris con un caftán gris, sostiene una raíz de chirivía en su mano derecha ; en el centro hay un joven riendo con una chaqueta negra con cuello blanco, sostiene una pequeña licorera en la mano levantada; a la derecha hay un joven vestido con un caftán amarillo con cuello blanco. Todo el grupo se sienta en una mesa cubierta con un mantel blanco . Hay un plato de ostras sobre la mesa, un vaso con una bebida amarillenta cerca del anciano, un bollo más cerca del centro, un poco a la derecha dos granadas y un cuchillo. En el fondo, un sombrero cuelga en la pared del centro, sobre el cual cuelga un cuello blanco (probablemente perteneciente a un anciano); A la derecha, dos espadas están colgadas en la pared.

Los personajes representados son claramente hidalgos pobres ; el historiador del arte español Camón Aznar escribió que cuando comía en el interior, el caballero "se quitaba el cuello y lo dejaba en una percha sobre su sombrero, como un babero de bebé" [1] . En la imagen vemos el sombrero y el cuello en esta posición.

La pintura pertenece al género bodegon, popular en el siglo XVII en España , literalmente - "bodega, taberna". Se expresó la opinión de que tales pinturas podrían ser un letrero de taberna o decorar los comedores de tabernas [2] , de ahí su gran popularidad tanto en el trabajo del joven Velásquez (tenía 17-18 años en el momento de escribir la imagen ), y sus colegas y seguidores.

Algunos investigadores señalaron la conexión de la imagen con novelas picarescas populares en el siglo XVII , e incluso se nombraron episodios específicos de novelas individuales. Por ejemplo, Gaia Nuno comparó la trama del cuadro con los episodios del libro de Mateo Alemán " Guzmán de Alfarache " [3] . Kahr consideró que el cuadro ilustra un episodio de la novela anónima " Lazarillo de Tormes ": un joven sirviente aprovecha la ceguera de su anciano amo para robar [4] . Según Kemenov, la trama se muestra a partir del cuento de Francisco Quevedo "La historia de vida de un pícaro llamado don Pablos": un niño y un joven son unos estafadores que se esfuerzan por engañar a un anciano que ha entrado en una taberna [5] . Kagane y varios otros investigadores consideran improbable la escena del engaño [6] .

La pintura fue pintada alrededor de 1617 y es una de las primeras obras de Velázquez, solo se conoce una antes: "Trío musical" de la Galería de Arte de Berlín , que data de alrededor de 1616-1617. Esta datación es apoyada por la figura central del niño, de quien se tiene constancia del maestro de Velásquez Francisco Pacheco : “Diego Velásquez da Silva, cuando era un adolescente... mantuvo a un niño campesino que le sirvió de modelo para [representar] varias acciones y poses, [le escribió] ahora llorando, ahora riendo, sin experimentar ninguna dificultad” [7] . Este niño fue retratado por Velásquez en varios cuadros, desde el "Trío Musical" hasta 1620, y con cada cuadro se notaba que se estaba haciendo mayor y sus cambios de edad sugieren que el cuadro fue realizado después de 1616, pero antes de 1618 [8 ] .

Se ha sugerido que Velásquez se retrató a sí mismo como el personaje correcto, motivado por el hecho de que el representado parece como si el artista lo pintara mirándose en un espejo, y que su edad corresponde aproximadamente a la edad del propio Velásquez en el momento de pintar. También se ha argumentado que este personaje tiene un parecido con el propio Velázquez de su primer autorretrato confiable, El joven noble español, fechado en 1630-1631 y ubicado en la Alte Pinakothek en Munich [9] . Sin embargo, la mayoría de los investigadores no apoyaron esta hipótesis [8] .

El origen de la pintura no está claro. Figura en los inventarios del Hermitage desde 1773, hasta finales del siglo XIX se consideró obra de un maestro desconocido y se conservó en el Palacio Taurida y los almacenes del Hermitage, permaneciendo prácticamente desconocido. El cuadro fue atribuido a Velásquez en el catálogo del Hermitage de 1895, y desde entonces su autoría se considera indiscutible [10] . Expuesto en el edificio del Nuevo Hermitage en la sala 239 (liquidación española) [11] .

El comisario de pintura española en el Museo Estatal del Hermitage L. L. Kagane , analizando el cuadro, señaló:

La atención del artista se dirige a la identificación de los volúmenes. Modela formas, buscando la impresión de laconismo y densidad, como lo haría Cezanne más tarde en el siglo XIX . La naturaleza muerta del primer plano refleja el gusto austero propio de los maestros españoles en este género con la escasez de objetos y el ritmo enrarecido de su disposición. El artista enfatiza las posibilidades ilusorias de la pintura tenebrosa: coloca un cuchillo en el borde de la mesa, como si rasgara el plano del cuadro [12] .

En 1972, el Ministerio de Comunicaciones de la URSS emitió un sello postal con una reproducción de esta imagen, el valor nominal del sello es de 4 kopeks (No. 4156 según el catálogo CFA ).

En la colección del Museo de Bellas Artes de Budapest hay un cuadro del mismo nombre de Velásquez, en el que hay una composición general similar y la figura de un anciano coincide casi por completo. La mayoría de los investigadores reconocen la pintura de Budapest como una versión posterior de esta historia y se considera que fue escrita alrededor de 1618-1619. Procede de la colección de los príncipes Esterházy [13] .

En total se conocen al menos siete versiones del cuadro, pero solo las versiones del Hermitage y Budapest se consideran auténticamente pintadas por Velásquez, el resto de versiones se atribuyen a su taller o imitadores.

Notas

  1. Camón Aznar J. Velázquez. - Madrid, 1964. - Vol. 1.- Pág. 195-198.
  2. Mayer AL Über einige Velazques zu Utrecht zugeschribene Stilleben und Genrebilden // Monatshefte für Kunstwissenschaft. — VIII. - 1915. - S. 124; Haraszti-Takács M. Pintura de género española en el siglo XVII. - Budapest, 1983. - Págs. 218-219.
  3. Gaya Nuño JA Pintura picaresca // L'Oleil. - N° 84. - 1961. - Diciembre. — Pág. 56.
  4. Kahr M. Velázquez. El arte de pintar. - NY, 1976. - Págs. 16-19.
  5. Kemenov V. S.  Velásquez en los museos de la URSS. - L., 1977. - S. 5-39.
  6. Kagane L. L., Kostenevich A. G. State Hermitage. Pintura española del siglo XV - principios del XX. Catálogo de colecciones. - San Petersburgo. .: Editorial del Estado Hermitage, 2008. - S. 69-71.
  7. Pacheco F. El arte de la pintura, su antigüedad y grandezas (Sevilla, 1649) / Ed., intr. y notas de Bonaventura Bassegoda I Huigas. - Madrid, 1990. - Págs. 527-528.
  8. 1 2 Kagane L. L., Kostenevich A. G. Museo Estatal del Hermitage. Pintura española del siglo XV - principios del XX. Catálogo de colecciones. - San Petersburgo. .: Editorial del Estado Hermitage, 2008. - P. 72.
  9. Pemán C. Sobre autorretratos de juventud de Velázquez // Varia Velazqueña. - Madrid, 1960. - Págs. 303-311.
  10. Kagane L. L., Kostenevich A. G. State Hermitage. Pintura española del siglo XV - principios del XX. Catálogo de colecciones. - San Petersburgo. .: Editorial del Estado Hermitage, 2008. - S. 69, 75.
  11. Ermita del Estado. — Velásquez de Silva, Diego. "Desayuno". . Consultado el 18 de agosto de 2018. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2018.
  12. Kagane L. Pintura española de los siglos XVI-XVIII en el Hermitage. guía de ensayo. - L .: Avrora, 1977. - S. 71-72.
  13. Szépművészeti Múzeum. — Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. "Étkezok". (enlace no disponible) . Consultado el 18 de agosto de 2018. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2018.