El asentamiento humano en Madagascar probablemente se llevó a cabo en varias etapas y condujo a la formación de una única comunidad étnica malgache a partir de una población de origen indonesio y africano.
Las etapas, circunstancias y causas específicas del asentamiento representan un problema científico complejo e interesante que requiere un abordaje interdisciplinario y continúa generando debate científico.
La proximidad del idioma malgache no al africano, sino a los idiomas de Indonesia, se ha notado durante mucho tiempo. El geógrafo árabe del siglo XII Idrisi señaló [1] que los habitantes de las islas de Zabag ( Sumatra ) comercian con el país Zinj y entienden el idioma de los demás [2] [3] [4] .
La similitud de la lengua con el malayo fue señalada por muchos autores de los siglos XVI-XVIII: los portugueses L. Ferdandos de Vasconcelos, L. Mariano, el holandés F. de Hutman (1603) [5] y A. Reeland (1708 ) [6] [7] . Junto a esto, L. Mariano (1613) señala la presencia en la isla de una segunda lengua, el africano (probablemente el swahili ), a lo largo de la costa noroccidental [8] [9] .
El filólogo español del siglo XVIII Hervás-u-Panduro, basado en una comparación de los primeros diez números, llamó al malagache un dialecto del malayo [7] .
Varios investigadores del siglo XIX - la primera mitad del siglo XX desarrollaron el estudio de la gramática comparada del malgache con el malayo, el indonesio y el javanés [10] [11] . A. Marr (1884) señaló que Malagash carecía de muchos préstamos sánscritos que se encuentran en otros idiomas indonesios (malayo, javanés, batak, etc.), y sugirió que la migración debe haber tenido lugar antes de la influencia india [12] [13] .
G. Ferran destacó los préstamos del sánscrito, considerándolos los más antiguos; numerosas palabras de origen árabe, incluidos los términos del calendario; abundantes préstamos del swahili relacionados con la flora, la fauna, muchos animales domésticos, productos alimenticios y artículos para el hogar [14] [15] .
J.B. Razafintsalama (1928-1929) trató de descubrir en Malgash también elementos léxicos de origen melanesio y polinesio [16] .
El lugar de la lengua malgache en la familia austronesia quedó significativamente precisado por el trabajo del lingüista noruego O. Dahl ( Otto Christian Dahl , 1903-1995), quien en 1951 publicó la monografía Malagasy and Maanyan, en la que fundamentaba la especial proximidad del malgache a la lengua maanyan en el sureste de Borneo, y en un artículo de 1977 incluyó estas lenguas en el subgrupo sureste del grupo oriental de lenguas baritos. Las conclusiones de Dahl recibieron un amplio reconocimiento científico [17] , e I. Dayen confirmó la proximidad de Madagascar y Maanyan según lexicostatistics [18] .
Y. Sirk señala que en la estructura gramatical de los dialectos malgaches hay rasgos que actualmente son característicos de las lenguas del "tipo filipino" [19] , y sugiere que durante la migración de los antepasados de los malgaches, estos rasgos todavía existía en el sureste de Borneo [20] .
Basándose en algunos préstamos del sánscrito, Dahl fechó la migración austronesia no antes del siglo V d. C. [17] .
C. A. Adelar (1989) comprobó la presencia en malgache de préstamos de lenguas afines malayo y javanés (lo que provocó varios dobletes ), y también sugirió que algunas palabras árabes [21] y casi todas las palabras sánscritas [22] entraron en malgache a través del malayo. Basándose en estos datos, fechó la migración a Madagascar no antes del siglo VII y la asoció con el florecimiento de Srivijaya [23] . Además, Adelar, siguiendo a W. Aikhele (1936), notó que dos inscripciones malayas de Sumatra fechadas en 686 contienen varias palabras en un idioma desconocido similar a Maanyan [24] .
La datación de Adelar (alrededor de 700) ha sido respaldada por varios autores, incluidos J. Sirk [25] [26] [27] [28] y P. Bellwood [29] .
Según el estudioso de Madagascar Rakoto-Ratsimamanga, antropológicamente el 90% de los castrados, el 74% de los masikur, el 50% de los antiimoros y sólo el 19% de los betsileos son mongoloides, y la mayoría de los sakalava son negroides, aunque actualmente hablan el mismo idioma [30] [31] [32] . Bajo los negroides, entendió principalmente el tipo "negro-oceánico" (o melanesio), pero más tarde Shamla y Pigash demostraron que los negros de Madagascar son de origen africano y no melanesio [33] .
Al mismo tiempo, la diversidad antropológica se observa en casi todos los pueblos [34] .
Los estudios genéticos han permitido aclarar las conclusiones de los antropólogos [35] . Un grupo de genetistas liderado por S. Tofanelli (2009) identificó dos etapas de mestizaje: la interacción inicial de la población de origen malayo y bantú y el flujo secundario de hablantes de bantú (principalmente hombres que se asentaron en la costa). Según estos investigadores, los representantes del haplogrupo Y-DNA de origen africano E3a constituyen el 57% de la población de la costa y el 36% de la población de las tierras altas, mientras que los grupos de origen asiático son aproximadamente el doble de comunes en las tierras altas ( 25% O1a y 14% O2a) que en la costa (12% O1a y 8% O2a); Los haplogrupos E2b, B2, L*, J2, R1a1 y R1b1 también están representados [36] ). Al mismo tiempo, los datos para las líneas femeninas (mt-DNA) no muestran diferencias significativas para la población de la costa y las tierras altas, en ambas regiones el componente "indonesio" es aproximadamente 62-63% y el componente "africano" es 37 –38% [37] .
Los datos genéticos no mostraron ninguna afinidad especial ( mayor que con otros indonesios) de los malgaches con los habitantes de la cuenca del río Barito en Borneo [38] .
Las referencias de los viajeros y la evidencia arqueológica sugieren que ya en el siglo XVI había tribus de cazadores-recolectores en Madagascar (un pequeño número sobrevivió hasta el siglo XX), que, como se suponía anteriormente, eran un remanente de una población temprana [39] . Un grupo de genetistas, tras estudiar las tribus Mikea, Vezo y Temoro, llegó a la conclusión de que no se diferencian significativamente de otros grupos de malgaches. Según sus cálculos, el flujo de genes de origen bantú es aproximadamente el 60% de los genes, y aproximadamente el 30% es el flujo de genes de las regiones de Java, Kalimantan y Sulawesi [40]
El análisis genético de los perros de Madagascar ha demostrado su origen africano [41] .
Según los genetistas, la separación de la población de Madagascar de las poblaciones del sur de Borneo ocurrió hace entre 3000 y 2000 años, la separación de la población de Madagascar de la población bantú de Sudáfrica ocurrió hace unos 1500 años. Al mismo tiempo, la inmigración indonesia incluía tanto a hombres como a mujeres, mientras que la inmigración africana era predominantemente masculina. Entre los haplogrupos cromosómicos Y de Madagascar, las líneas africanas representan el 70,7% (A2, E1b1a, E1b1b, E2b), el 20,7% de Asia oriental (O1, O2). Los haplogrupos del cromosoma Y R1a, J2, T1, G2 pueden reflejar la influencia de los musulmanes en Madagascar y las Comoras, el haplogrupo R1b, característico de los europeos occidentales, se encuentra en los habitantes de Madagascar con una frecuencia del 0,9%. Entre los haplogrupos mitocondriales, las líneas africanas constituyen el 42,4%, las líneas de Asia oriental constituyen el 50,1% [42] [43] (el 20% de las líneas mitocondriales en Madagascar pertenecen al haplogrupo B4a1a1a [44] ).
El análisis de radiocarbono de los huesos de aves no voladoras Aepyornis ( Aepyornis ) con rastros de matanza mostró que las marcas dejadas durante la matanza de aves con herramientas de piedra son ca. Hace 10,5 mil años [45] .
Ya desde el siglo III a.C. mi. se observan cambios ecológicos, incluida la extinción de la fauna, que pueden estar asociados a las actividades humanas [28] . Sin embargo, las fechas específicas de extinción siguen sin estar claras [46] [47] .
Los cambios en el paisaje asociados con la actividad humana se han fechado arqueológicamente alrededor del siglo I en el suroeste de Madagascar, del siglo VII en las tierras altas y, a más tardar, del siglo XI en el noroeste [48] . Sin embargo, no existen datos sobre el poblamiento continuo de la isla durante el I milenio dC, lo que permite la posibilidad de visitas episódicas [49] .
En 2011, hubo un informe de supuestos rastros de actividad humana relacionados con estafa. III milenio antes de Cristo e., pero permanece aislado y dudoso [50] .
Los hallazgos de huesos de animales con rastros del impacto de las herramientas se remontan al siglo I a. norte. mi. en Ambolistra y en el siglo IV en Lamboharana (costa suroeste) [51]
La evidencia confiable más antigua de asentamiento humano se refiere al refugio rocoso Lakathoni Anja en el extremo norte de la isla y data de entre los siglos IV y VI. norte. mi. [52] [53]
Los elementos de la cultura material, desconocidos en África, pero que se encuentran en el sudeste asiático insular, incluyen la pipa de lanzamiento de flechas sarbakan, un bote con una barra de equilibrio , la forma de postes de tumbas y algunos métodos de cultivo de arroz [54] [55]
Deschamps (H. Deschamps, 1960) caracterizó rasgos como la cría de ganado, el culto a las serpientes y algunos rasgos de la organización sociopolítica de las regiones costeras como una contribución africana a la civilización malgache, pero la organización social de Imerina es enteramente indonesia. [56]
Muchos motivos del folclore malgache son universales y no dan lugar a conclusiones sobre su origen. Y. Rodman reúne elementos tales como la prevalencia del culto a los antepasados, el motivo de la aparición de personas de la tierra, la creencia de varias tribus en su origen de los monos (lémures) con motivos populares en África [57] . Los paralelos malayo-polinesios tienen el motivo del nacimiento del hijo menor, un monstruo y el motivo del intercambio deshonesto. [58]
En cuanto a la fecha de llegada de varios grupos étnicos a Madagascar, se han expresado y se siguen expresando opiniones muy diversas y contradictorias.
Durante el siglo XIX-primera mitad del siglo XX. se propusieron teorías sin fundamento de que Homero (F. du Mesnil) conocía Madagascar; que llegaron a la isla dos oleadas de colonos judíos (J. Briand), etc. [59] .
D. Olderogge atribuyó las primeras migraciones a los siglos X-VI. antes de Cristo e., y posterior de Sumatra - al siglo II. antes de Cristo mi [60] .
V. D. Arakin, en su obra de 1963, expuso teorías que sugerían el reasentamiento de los polinesios en Madagascar a principios del segundo milenio antes de Cristo. e., y luego los indonesios, además de las etnias judía, árabe y persa, creyendo que los negros de habla bantú aparecieron mucho más tarde, en los siglos XV-XVII [61] .
P. Buato (1958) creía que a principios de nuestra era, los elementos principales de la población moderna de Madagascar ya habían llegado a la isla, y su asentamiento comenzó hace muchos milenios; Buato rechazó la teoría de Dahl de la "invasión malaya" que hizo retroceder a los elementos negroides [62] .
P. Verin esboza el concepto de dos oleadas de migración indonesia: la primera entró en contacto con los africanos y la segunda se convirtió en los antepasados del pueblo Merina [63] . Él cree que el paso directo a través del océano es poco probable y sugiere que la etapa intermedia fue el sur de la India o Ceilán [64]
Varios eruditos han señalado el problema de la mención en las "Maravillas de la India" de Buzurg ibn Shahriyar del ataque en 945 por la flota del " pueblo Wak-Wak " en Kanbala (isla de Pemba) [65] ; P. Verin cree que los habitantes de Wak-Wak eran más bien negros, pero podrían incluir indonesios y convertirse en la base de la síntesis afroindonesia [66] .