Filosofía Inmanente

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 24 de diciembre de 2020; las comprobaciones requieren 4 ediciones .

La filosofía inmanente  es una tendencia en la filosofía alemana de finales del siglo XIX y principios del XX, caracterizada por la negación de cualquier realidad trascendente [1] [2] .

Desde el punto de vista de la filosofía inmanente, no sólo todo lo cognoscible, sino en general todo lo concebible, como el ser , está en la esfera de la conciencia , es decir, le es inmanente . La idea de la existencia de algo más allá de esta conciencia, de alguna “cosa en sí misma” inaccesible a la experiencia y cognición humana, es, según la filosofía inmanente, una ficción filosófica. La posición de la filosofía inmanente entre las tendencias filosóficas es muy peculiar. El punto de vista que adopta permite defender opiniones mutuamente excluyentes en otras direcciones. Como resultado, la filosofía inmanente resulta estar relacionada con visiones filosóficas tan diferentes como el realismo ingenuo , el espiritualismo y el idealismo crítico . Los principales representantes de la filosofía inmanente - Schuppe , Rehmke , Leclerc y Schubert-Soldern [3] [4]  - desarrollan, en general, puntos de vista bastante similares y difieren entre sí, principalmente en la cuestión de lo genérico, o abstracto, conciencia. Schuppe fue el primero en sentar las bases de la filosofía inmanente: las opiniones del resto de sus representantes pueden considerarse variaciones y en parte desviaciones de esta base original.

Al estar en el centro de las tendencias filosóficas de finales del siglo XIX, la filosofía inmanente fue muy popular. Hubo especialmente muchos seguidores de ella en Alemania , donde en ese momento el entusiasmo por la metafísica fue reemplazado por el dominio indiviso del positivismo . De 1895 a 1900, se publicó en Berlín una revista especial de filosofía inmanente, Zeitschrift für immanente Philosophie.

Fundamentos

El principio básico de la filosofía inmanente, que recuerda el esse = percipi de Berkeley , es la identificación del ser con la conciencia. Ser es estar en la conciencia como objeto u objeto de percepción y pensamiento. Toda conciencia está conectada con la autoconciencia, es decir, con el "yo". "Yo" y "conciencia", para Schuppe - términos que tienen el mismo significado. La conciencia presupone el "yo" tanto como la periferia presupone el centro. El concepto de conciencia no puede tener una definición lógica per genus proximum et differentiam specificam , ya que no existe un concepto genérico superior en relación con él. Esto no le impide poseer la mayor certeza y claridad empírica , ya que su contenido se da directamente en todas las experiencias.

La conciencia distingue entre sujeto y objeto . El sujeto es el yo que percibe y piensa, el objeto es aquello que se percibe o se piensa. Objeto y sujeto son áreas correlativas de conciencia que se presuponen mutuamente. El "yo", es decir, el sujeto, se da sólo en ciertas experiencias específicas asociadas a ciertas condiciones de espacio y tiempo, es decir, a tal o cual contenido objetivo. Dado que estamos distraídos de todo este contenido, podemos pensar en el "yo" solo como un momento abstracto o un punto de conciencia, desprovisto de cualquier característica individual. Tal "yo" abstracto debe concebirse inevitablemente en cada mente, pero sólo indisolublemente ligado a uno u otro contenido individual. Por otra parte, todo contenido de este tipo presupone inevitablemente algún "yo" puro al que pertenece o al que se refiere. Así, la filosofía inmanente llega a la posición: "No hay sujeto sin objeto, y viceversa" o "yo" se da sólo con "no-yo". La unidad de la conciencia con esta constante dualidad interna es el hecho básico y primario del ser, que no requiere ni admite explicación alguna.

En la medida en que todo el mundo exterior, así como el propio cuerpo, es uno u otro contenido objetivo, sentido, imaginado o pensado, en esa medida está en la conciencia. En esta afirmación, la filosofía inmanente coincide a primera vista con el idealismo , tanto dogmático como crítico. Sin embargo, a la filosofía inmanente nada le importa tanto como refutar la suposición de tal semejanza. La diferencia entre la filosofía inmanente y el punto de vista de Berkeley radica principalmente en el hecho de que el concepto de conciencia (alma) en Berkeley y en la filosofía inmanente son esencialmente diferentes. Para Berkeley, la conciencia era un sujeto puro, mientras que el objeto se concebía como algo externo al sujeto y separado de él. Como resultado de esta separación del objeto y el sujeto, la comprensión del mundo material externo como las ideas del alma (la conciencia) tenía para Berkeley el significado de la completa desaparición del objeto en el sujeto, asociado a la todavía no clara representación del espacio vacío que queda del objeto.

Dado que en la filosofía inmanente la conciencia no es un sujeto puro, sino la unidad de sujeto y objeto, la presencia del mundo material externo en la conciencia conserva toda su objetividad: no deja de ser un mundo espacial para la filosofía inmanente, ya que el contenido objetivo de la conciencia está subordinada al espacio, nuevamente no como una forma subjetiva de contemplación, sino como un orden objetivo de percepciones. Gracias a la misma diferencia, el punto de vista de la filosofía inmanente no tiene en absoluto el carácter de ilusionismo, como ocurre con Berkeley. Las percepciones del mundo exterior difieren significativamente de las ideas e imágenes de la fantasía en que están sujetas a leyes estrictas y surgen por necesidad; tienen algo obligatorio y común a todas las conciencias individuales. El idealismo crítico, desde el punto de vista de la filosofía inmanente, es producto del mismo error que subyace al idealismo de Berkeley, a saber, la separación del sujeto del objeto. El idealismo dogmático, habiendo aceptado esta separación, traduce todo el contenido del objeto al sujeto; El idealismo crítico, haciendo esencialmente lo mismo, no abandona el concepto de objeto, así vaciado, sino que lo convierte en sujeto de una nueva abstracción, a saber, lo entiende como algo externo al sujeto, pero no con aquellas propiedades que lo convirtieron en objeto. sale a pertenecer a la conciencia del sujeto, pero con qué otra cosa, en esta conciencia inexpresable. Se crea así la ficción de la “cosa en sí”, como una especie de objeto incognoscible. Schuppe supera este último refugio de lo trascendente al considerar que todo pensamiento sobre algo presupone siempre algún tipo de contenido. Por lo tanto, el pensamiento sobre la cosa en sí, si no es una palabra vacía, o pura nada, es un pensamiento sobre algún contenido, y el contenido de todos nuestros pensamientos se toma prestado sólo de nuestra propia conciencia. Una vez que la cosa en sí es inevitablemente concebida por mediación de la conciencia, entonces ya deja de ser una cosa en sí en el sentido de un objeto absolutamente ajeno a la conciencia e incognoscible.

En general, cualquier cosmovisión idealista y la negación del mundo material externo asociado a ella se basa, desde el punto de vista de la filosofía inmanente, en premisas completamente falsas, que proceden de la oposición del mundo "externo" y "interno", como cantidades independientes y separadas, "sensación" y "percibido", "pensamiento" y su "contenido" como actividades y algunas entidades externas a las que se dirigen. Todas estas oposiciones se basan en analogías y comparaciones aproximadas, que se deslizan imperceptiblemente en nuestro pensamiento. Así, por ejemplo, representamos el pensar como una acción análoga a agarrar algo; pero el agarrar, como la acción de la mano, puede existir sin el objeto agarrado, mientras que el pensar es imposible sin un contenido pensable. Igualmente errónea es la separación de objeto y sujeto, que conduce siempre a los extremos del idealismo o del materialismo. En realidad, no hay ni un mundo externo separado ni un mundo interno separado (alma), no hay sensación ni pensamiento separados de lo percibido y concebible. Todo esto se da en una unidad de conciencia realmente inseparable. Los mundos exterior e interior, dice Remke, son dos piezas abstractas de un mundo que tiene el alma, dos momentos necesarios e inmediatamente dados, sin los cuales el alma no tiene nada, es decir, sin los cuales no existe en absoluto, ya que la existencia del alma está condicionada a que tenga paz. Remke ve la razón de la ruptura de la unidad inicial de la conciencia en la representación materialista del alma, según la cual se la entiende como un principio especial situado "dentro" del cuerpo. Aquí está la raíz del error de la filosofía idealista y espiritualista, que no ha logrado llegar a un concepto verdaderamente inmaterialista del alma. Sólo la materia puede estar "dentro" de algo. La comprensión inmaterialista del alma no permite ninguna oposición de la materia al alma, como externa a interna; sólo es posible la oposición de lo espacial y lo no espacial. Solo como sin espacio, el alma puede estar involucrada en todo el cuerpo y la realidad más allá de sus límites, mientras que cuán espacialmente estas almas omnipresentes son completamente incomprensibles. No se puede decir que el mundo exterior está "en el alma"; sólo se puede afirmar que el alma "tiene" el mundo exterior en el sentido de ser dado directamente al sujeto de la conciencia. Tan negativamente como la epistemología puramente idealista, que resuelve completamente el objeto cognoscible en el sujeto, la filosofía inmanente también trata cualquier epistemología dualista, que reconoce la existencia de objetos externos a la conciencia, que de una forma u otra corresponden a las percepciones y conceptos de la conciencia. . La idea de tal objeto externo aparece a la filosofía inmanente como una duplicación de la realidad completamente infundada e innecesaria. En las percepciones de un objeto se da todo su ser; nada fuera de este ser, siendo en conciencia, no existe. Si este ser está sujeto a una cierta evaluación desde el punto de vista de su objetividad, es sólo en el sentido de ser universalmente vinculante, pero de ningún modo en el sentido de conformidad con algo externo. En general, externo a la conciencia, el ser trascendente es el concepto más hostil a la filosofía inmanente; todos sus esfuerzos están dirigidos a erradicarlo del campo del pensamiento filosófico. La expulsión completa de la conciencia sobrenatural del objeto le da a la filosofía inmanente una razón para llamarse a sí misma epistemología monista.

Filosofía inmanente y realismo

Rehabilitando la indudable autenticidad y objetividad del mundo material, la filosofía inmanente adquiere una semejanza con el realismo materialista, ya veces incluso ingenuo . Al igual que el realismo ingenuo, la filosofía inmanente reconoce un objeto que sirve como objeto de percepción de muchas personas como un objeto numéricamente único, y no como varias percepciones idénticas, como acepta la epistemología idealista tradicional. Esta semejanza con el realismo ingenuo se rompe con una sola adición esencial: todo el mundo material se da en la conciencia y no existe fuera de la conciencia. Además, la filosofía inmanente está completamente libre de la comprensión materialista del cuerpo como causa y base de la vida espiritual. El cuerpo para la filosofía inmanente es el mismo objeto de conciencia que todos los demás objetos materiales; su peculiaridad radica sólo en una conexión más cercana e inmediata con la vida de la conciencia. La más importante y difícil desde el punto de vista de la filosofía inmanente es la cuestión de la persistencia del ser con la constante variabilidad de la conciencia. Si el ser de las cosas, por ejemplo. del árbol que tenemos frente a nosotros, consiste sólo en estar en la mente del sujeto que contempla, entonces este ser debe ser reconocido como ilusorio y fugaz como las imágenes de la fantasía. Apartar los ojos de este árbol en la otra dirección lo convertiría instantáneamente en una inexistencia total y absoluta. Tal conclusión se debilita en la filosofía inmanente por el reconocimiento de una pluralidad de conciencias. Si la imagen de un árbol deja de existir en una mente, entonces puede existir en la mente de otros sujetos contemplativos. Además, puede y debe surgir en la mente del mismo sujeto, si la mirada se dirige nuevamente hacia él. Esta existencia en otras conciencias o la necesidad de renovar las percepciones de los objetos materiales en la conciencia de un sujeto determinado constituye su existencia real, lo que las distingue de las imágenes fantasiosas.

En general, el concepto de existencia real de los objetos en la filosofía inmanente no se agota en el contenido cualitativo de las percepciones, sino que incluye la absoluta regularidad de su seguimiento. Esta regularidad, dice Schuppe, no es sólo prueba de la existencia de lo percibido, sino que equivale a esta misma existencia. Por tanto, podemos decir que una cosa existe aunque nadie la perciba. Su existencia consiste en una conexión regular con otras cosas, por lo que debe surgir en una conciencia u otra bajo ciertas condiciones. El reconocimiento de una pluralidad de conciencias está asociado en la filosofía inmanente con el concepto de conciencia genérica (gattungsmässige) o abstracta. Este concepto se basa en el hecho de que en las percepciones humanas una cierta parte del contenido es común a todas las conciencias. Como esta generalidad no puede explicarse por casualidad, requiere asumir una conciencia genérica que participa en cada individuo en la medida en que es idéntico a los demás. La conciencia genérica no representa ninguna realidad separada de las conciencias específicas, sino que existe en ellas como los signos generales existen en cosas específicas (por ejemplo, "redondez" en círculos separados o "triangularidad" en triángulos).

La existencia de las conciencias individuales está determinada tanto por las características individuales del cuerpo como por las posiciones individuales de la conciencia en el orden del espacio y el tiempo. Cada conciencia individual tiene una parte especial de realidad objetiva que pueden tener otras conciencias, en el mismo momento o en otro momento. Al reconocer este contenido genérico de la conciencia como condición necesaria y base del individuo, Schuppe, según la justa observación de Wundt, como si renovase la doctrina platónica de las ideas que forman la base de las cosas concretas. Según Schuppe, esta necesidad de reconocer lo genérico se aplica no sólo al alma, sino también al cuerpo. Es necesario pensar en alguna esencia genérica del cuerpo humano, que se obtiene si hacemos abstracción de todas las diferencias individuales. Para algunos representantes de la filosofía inmanente, el criterio de realidad y verdad objetiva reside en el concepto de conciencia genérica. Sólo es objetivo en las percepciones lo que es común a todas las conciencias humanas, es decir, se refiere a la conciencia genérica; sólo es verdadero el conocimiento que corresponde a la realidad objetiva. El concepto de conciencia genérica elimina las dificultades de Schuppe asociadas con el pensamiento de objetos perdidos y, en general, sobre lo que cae fuera de la conciencia individual, por ejemplo. sobre el propio cuerpo durante un desmayo o después de la muerte: todo esto no pierde su realidad precisamente en el sentido de un objeto de conciencia genérica que tiene su realización concreta en otros individuos. Para otros representantes de la filosofía inmanente, el signo de la realidad objetiva es la obligatoriedad general de algo para todas las conciencias. Remke adopta un punto de vista ligeramente diferente sobre la objetividad de las percepciones sensoriales. Reconoce como subjetivo en las percepciones lo que puede entenderse como alguna acción en el mismo sujeto cognoscente, debida a objetos externos, surgiendo con ellos o después de ellos (por ejemplo, el sabor amargo o dulce). Objetivamente, todo lo que entra en el contenido de las cosas mismas. Remke refiere, por ejemplo, el color a tales cualidades objetivas de las cosas. En este punto la filosofía inmanente coincide más estrechamente con el realismo ingenuo. El concepto mismo de otras conciencias está construido por la filosofía inmanente sobre la base de la analogía de los cuerpos humanos, cada uno de los cuales está siempre conectado con una conciencia individual dada por un vínculo inseparable. La multiplicidad de tales cuerpos da una base puramente empírica para concluir acerca de la multiplicidad de conciencias individuales iguales o similares. Si toda la realidad está contenida en la conciencia, entonces viceversa, todas las formas de conciencia, incluidas las imágenes de la fantasía, tienen, según la filosofía inmanente, algún tipo de realidad. Sólo es necesario distinguir diferentes tipos de esta realidad. Von Leclerc establece varias escalas posibles para evaluar la realidad: por intensidad, por estabilidad temporal, por grados de claridad y nitidez, por la normalidad o naturaleza ilusoria de las percepciones, en relación con la reproducibilidad de las percepciones (recuerdos, productos de la imaginación y la fantasía). Schubert-Soldern ocupa la posición más independiente en el grupo de filósofos de la inmanencia. Niega categóricamente la teoría de la conciencia genérica general como base del individuo. Para él, todo ser consiste principalmente en la conexión subjetiva de una conciencia individual dada, que forma la unidad del "yo". De este material inicial, por analogía, se deriva el concepto de otro "yo". Pero este concepto se forma exclusivamente a partir de los elementos del "yo" empíricamente dado y tiene en él su propia base epistemológica. En general, la certeza epistemológica completa no se extiende más allá de la propia conciencia. En el sentido estricto de la palabra, sólo es obligatorio en el sentido estricto de la palabra lo que constituye la conexión elemental de mi "yo", pues yo puedo componer epistemológicamente el mundo a partir de los elementos de mi "yo", ya que nada más es Dado a mi. El mundo de la experiencia común a todo "yo" es universalmente obligatorio en el sentido más amplio de la palabra: no tiene un carácter obligatorio general inmediato, sino sólo inductivo. El punto de vista epistemológico de Schubert-Soldern es similar a lo que se llama solipsismo. Sin embargo, el mismo Schubert-Soldern niega el solipsismo. Afirmar la existencia de un solo "yo" es imposible, dice, "puesto que el "yo" es inconcebible sin el "tú" o sin otro "yo". En general, es imposible afirmar la singularidad de algo sin asumir una pluralidad. Así, el solipsismo , que afirma la unicidad de la existencia del "yo", es una teoría imposible. Aún más imposible es el solipsismo como doctrina práctica. De esta forma, está simplemente loco. El solipsismo sólo puede admitirse como reconocimiento de la mayor certeza del "yo" dado. Si bien la idea de “no-yo” se forma epistemológicamente, su verdadera base no es teórica, sino práctica. En consecuencia, el concepto de realidad objetiva también tiene un carácter práctico para Schubert-Soldern. Al establecer el prius epistemológico de lo subjetivo, o "yo", Schubert-Soldern no niega su dependencia causal y subordinación. En general, Schubert-Soldern evita felizmente las proposiciones vagas y vacilantes de otros representantes de la filosofía inmanente, limitando su teoría a proposiciones indiscutibles y extremadamente exiguas. Fue sólo por esto que pudo, en su respuesta a la fuerte crítica de Wundt [5] , afirmar que esta crítica, dirigida contra la filosofía inmanente, hirió muy poco su propia visión.

Filosofía inmanente y kantianismo

En su carácter general, la filosofía inmanente representa la última modificación del positivismo, es decir, la crítica positivista. La filosofía inmanente es esencialmente muy cercana a Kant y tiene su base en su epistemología. Como con Kant, todo el mundo cognoscible, según la filosofía inmanente, está dado en la conciencia y sus categorías cognitivas. Junto con Kant, la filosofía inmanente reconoce todas estas categorías como dotadas de un sentido objetivo, relativo a la esencia de los objetos, a su objetividad. La filosofía inmanente rompe con Kant, como Fichte, al negar la cosa en sí. Por esta negación, da un carácter ligeramente diferente al espacio y los objetos materiales ubicados en él. Si para Kant el espacio tenía el significado de una forma interna de contemplación, ordenando desde el exterior la materia condicionada de las sensaciones, entonces para la filosofía inmanente, que eliminaba todo lo externo, el espacio y los objetos en él perdían el carácter de algo interno, opuesto al incognoscible externo, y apareció en su antiguo sentido ingenuo-realista de la verdadera realidad espacial, dado a la conciencia, pero no incrustado en ella. Al mismo tiempo, la conciencia y la materialidad se fusionaron en una especie de unidad. Así, la filosofía inmanente es el renacimiento de la crítica en una forma que está más libre de todos los presupuestos dogmáticos y las dificultades asociadas con ellos y satisface más la visión natural del mundo. Es bastante natural, por lo tanto, que la filosofía inmanente tenga mucho en común con el neokantismo y pase imperceptiblemente a él. La solución a la cuestión de los criterios de verdad es muy similar.

El razonamiento de la filosofía inmanente sobre la imposibilidad de comparar percepciones y representaciones con la realidad externa que les corresponde y sobre el único criterio aceptable de verdad -la validez universal- coincide completamente con las opiniones de Windelband y su principio epistemológico de normatividad. El mismo destierro de lo trascendente, incluso como cosa en sí, tiene en la filosofía inmanente el claro objetivo de cortar todo camino hacia la creatividad metafísica. Este carácter antimetafísico y la cercanía a la visión "natural" del mundo acercan la filosofía inmanente a otra nueva corriente, conocida como empiriocriticismo. En general, dado que la filosofía inmanente persigue el principio de la entrega intuitiva directa a la conciencia del objeto de la cognición, tiene un cauce común con muchas de las últimas tendencias del pensamiento filosófico que destruyen el secular mediastino entre sujeto y objeto. En este sentido, son de interés los acercamientos realizados por Lossky entre la filosofía inmanente y su empirismo místico (Questions of Philosophy and Psychology, v. 75), que representa la última palabra en epistemología intuitiva. Tal coincidencia con tendencias de carácter metafísico es posible debido a que el intuicionismo de la filosofía inmanente no tiene conexión lógica con la negación de la trascendencia.

Crítica

A pesar de la limitada gama de declaraciones, en la mayoría de los casos extremadamente cautelosas y muchas veces sin el carácter de perogrulladas debido únicamente a la forma de presentación extremadamente peculiar, la filosofía inmanente tiene muchos puntos controvertidos. En su crítica, la tarea principal de Wundt es rehabilitar el concepto científico de la percepción como un proceso subjetivo, y también rechazar el criterio de verdad establecido por la filosofía inmanente. Además, descubre una metafísica oculta en el concepto de conciencia genérica.

El destino más importante y decisivo de la filosofía inmanente es la cuestión de la admisibilidad del concepto de lo trascendente. La argumentación de la filosofía inmanente es aquí la más cuestionable. La existencia de objetos perdidos se reduce en él a imágenes de recuerdos, a la posibilidad de percepción para otras personas ya la regularidad de su aparición en la conciencia bajo ciertas condiciones. Pero todo esto es completamente insuficiente para explicar la realidad que se avecina. Inevitablemente, debemos concebir su existencia no sólo como capaz de aparecer en la conciencia en un momento u otro, sino precisamente como permaneciendo, independientemente de la contingencia dada en la conciencia. Por supuesto, este estar fuera de la conciencia tendrá que ser pensado diferente de lo que es consciente, pero sin embargo existente. En contra de esta necesidad, la filosofía inmanente otorga a toda la realidad el carácter de una especie de ser parpadeante que surge en contacto con la conciencia humana y desaparece tan pronto como cesa este contacto. Con tal visión de los objetos de percepción, se borra cualquier distinción, por ejemplo, entre la existencia de un árbol que pasa como un rayo a través de la ventana de un vagón de ferrocarril y el destello de un relámpago o el retumbar de un trueno. Un árbol resplandeciente, desde el punto de vista de la filosofía inmanente, dejaba de existir exactamente de la misma manera que el trueno silenciado o el relámpago desaparecido. La diferencia en su posible aparición, en un caso dependiente de la voluntad de una persona, en el otro no dependiente, no cambia en lo más mínimo, desde el punto de vista de la filosofía inmanente, la naturaleza de su inexistencia hasta el momento. de renovación Aún más inamovible es la idea de la existencia de otros seres fuera de nuestra conciencia, ya que de alguna manera reconocemos la existencia de otros seres. La Gran Revolución Francesa fue inmanente sólo en la conciencia de sus contemporáneos, pero para nuestra conciencia es indudablemente trascendente, ya que su existencia no puede considerarse idéntica a las descripciones históricas de que disponemos. Pero si es inevitable admitir lo trascendente para conciencias individuales dadas, entonces no se admite por ello que también es posible para la conciencia de todos los individuos, es decir, la existencia de algo generalmente extraconsciente.

La filosofía inmanente identifica erróneamente el extraconsciente con lo inexpresable en la conciencia, y de la imposibilidad de tener un concepto de este último concluye que es imposible pensar en el primero. Pero incluso en esta negación de lo inexpresable en la conciencia, la filosofía inmanente está equivocada. El pensamiento de la imperfección y estrechez de nuestra conciencia evoca naturalmente la idea de algo inaccesible. Y esto es tan inevitable como el pensamiento de una capacidad sensorial diferente, inconcebible en su conciencia, es inevitable para un ciego. La filosofía inmanente no advierte que todo lo que nos es desconocido es al mismo tiempo trascendente y que, rechazando lo trascendente, excluye también todo pensamiento de lo desconocido. Esto, en esencia, niega cualquier novedad del ser, toda la creatividad del futuro. Para ser coherente, el positivismo tiene que vivir sólo en el pasado.

Notas

  1. Filosofía inmanente - un artículo del Gran Diccionario Enciclopédico
  2. Filosofía inmanente // Diccionario enciclopédico de Brockhaus y Efron  : en 86 volúmenes (82 volúmenes y 4 adicionales). - San Petersburgo. , 1890-1907.
  3. Escuela Inmanente de Filosofía // Breve Diccionario Filosófico  / Editado por M. M. Rosenthal y P. F. Yudin . — La cuarta edición, completada y corregida. - M  .: Politizdat , 1954. - S. 187-188. — 1.500 mil ejemplares.
  4. Oduev, Narsky, 1959 , pág. 354.
  5. Fil. Studien, 12, 1897, págs. 304-322

Literatura