República del Salvador | |
---|---|
español República del Salvador | |
" Volcán de Izalco ": los primeros sellos postales salvadoreños ( Sc #?) | |
historia postal | |
El correo existe | desde 1768 |
Miembro de la UPU | 1 de abril de 1879 |
Sistema monetario | |
1867-1879 | 1 peso = 8 reales |
1879-1911 | 1 peso = 100 centavos |
1911-2004 | 1 colón = 100 centavos |
desde el 2001 | 1 dólar estadounidense = 100 centavos |
Correos de El Salvador | |
oficina de correos | ? |
sitio postal | correos.gob.sv |
Primeros sellos postales | |
Estándar | 1867 |
Conmemorativo | 1893 |
Carga extra | 1895-1910 |
Servicio | 1896-1948 |
Paquete o empaquetar | 1895 |
Correo aéreo | 1929 |
Otro | sellos para cartas certificadas y recibos , sellos de giros postales, sellos de impuestos postales |
bloque de publicaciones | 1941 |
Filatelia | |
Miembro de WNS | No |
Mapa de El Salvador |
|
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
La historia del correo y los sellos postales de El Salvador describe el desarrollo de las comunicaciones postales en el territorio de El Salvador , un estado de América Central , que limita al este y norte con Honduras , y al oeste con Guatemala , bañado por el Océano Pacífico en el al sur, con su capital en San Salvador . Se han emitido sellos postales propios a nivel nacional desde 1867 [1] [2] . El Salvador es miembro de la Unión Postal Universal (UPU; desde 1879 ) [3] , y su operador postal nacional es Correos de El Salvador [4] .
La historia postal de El Salvador se remonta a la época de la dependencia colonial de España como parte de la Capitanía General de Guatemala de 1560 a 1821 .
El primer matasellos conocido de El Salvador se encontró en una carta enviada desde Santa Ana a Guatemala el 30 de julio de 1780. Lleva impreso el matasellos de premart de Santa Ana.
A lo largo de la época colonial, El Salvador formó parte de la Capitanía General de Guatemala . En consecuencia, la historia de su correo durante este período está directamente conectada con otras provincias de este territorio: Chiapas , Costa Rica , Guatemala , Honduras , Nicaragua . Después de la conquista española en la década de 1520, las autoridades comenzaron a enviar mensajeros a los puertos de México y Yucatán , desde donde se enviaba toda la correspondencia a España. Sin embargo, no fue hasta 1602 que el Presidente de la Real Audiencia de Guatemala nombró a Manuel de Estévez como Director General de Correos de Guatemala y sus provincias (en español: Correo Mayor de Guatemala y sus Provincias ).
Estévez murió al año siguiente, pero no fue hasta 1612 que se nombró a Balthazar Pinto de Amberes como nuevo director general de correos. Pedro Crespo Juárez, quien compró el cargo y título en pública subasta, lo sucedió en 1620. Después de Juárez, solo tres personas ocuparon el cargo de director general de correos, comprándolo: Francisco de Lira y Cercamo (1646-1682), José Agustín de Estrada (1682-1730) y Pedro Ortiz de Letona (1730-1767). En 1767, el sistema de nombramiento del director general de correos fue abolido y reemplazado por un monopolio gubernamental. El 1 de marzo de 1768 se estableció un nuevo puesto . "Administrador General de Correos y Maestre de Hostes, Postas, y Correosí" , que fue ocupado por el Capitán General Pedro de Salazar Herrera Natera y Mendoza. Bajo el nuevo sistema, Simón de Larrasabal (1768-1797) se hizo cargo del correo real en Guatemala. Le sucedió en este puesto Miguel de Ateaga y Olasaga (1797-1823), quien se convirtió en el último jefe de correos español de la capitanía.
A principios de la época colonial se creó una ruta para el transporte de mercancías y carga, incluido el correo, entre España y Centroamérica. El Director General de Correos organizaba rutas periódicas por el territorio de la capitanía y designaba sus representantes a Comayagua , San Salvador, Ciudad real , Chiapas , Honduras, León , Matagalpa y Cartago . Los envíos postales hacia y desde España se recibían y enviaban inicialmente a través de Veracruz , pero en 1615 se cambió la ruta. La correspondencia se transportaba por barco a los puertos de Yucatán (ya sea Río Lagartos o Sisal ), se transportaba por tierra a través de Valladolid a Bacalar , una vez un puerto del Caribe, y luego por barcos de cabotaje a lo largo del Golfo de Honduras , y finalmente por tierra a la Ciudad de Guatemala .
El primer barco correo a México y Centroamérica salió de España el 4 de noviembre de 1679 y llegó a Veracruz el 28 de marzo de 1680. Para 1704 se cambió nuevamente la ruta hacia Centroamérica: ahora el correo se entregaba primero a Veracruz, de allí se transportaba por vía terrestre a Oaxaca, y luego sucesivamente a Chiapas, Comitne, Huehuetenango , Totonicapán y Guatemala. Desde Guatemala, la ruta continuó hacia el sur hasta ciudades de El Salvador y Nacaoma (Honduras), luego hacia el norte hasta Comayagua y Tegucigalpa (Honduras), y hacia el sur hasta León (Nicaragua) y Cartago (Costa Rica).
Para 1754, correos regulares a caballo o en mulas viajaban desde la ciudad de Guatemala a León, recogiendo el correo en el camino. Para 1766, el servicio postal en el sur llegaba a Realejo (Nicaragua) y Cartago. Además, a partir de 1748, los viajes mensuales de mensajeros hacia el norte llegaban a la ciudad de Oaxaca , que servía de escala para el correo destinado o traído de España.
En agosto de 1764 se abrió por real decreto un servicio marítimo mensual , y los barcos navegaban regularmente entre A Coruña (España) y La Habana ( Cuba) . Desde La Habana, las balandras repartían correo y encomiendas, principalmente a Veracruz , así como a Trujillo (Honduras); desde allí, mensajeros tirados por caballos llevaban el correo a su destino final. En cuanto al correo que se enviaba por Veracruz, se transportaba a la Hacienda de Soto, donde la ruta se bifurcaba hacia Oaxaca y la Ciudad de México. Allí, el correo para América Central se clasificó y entregó a Oaxaca. El 22 de febrero de 1768, la corona española emitió una proclama exigiendo que todo el correo fuera timbrado y timbrado como prueba del pago de las tasas postales legales. Si bien existían matasellos en algunos lugares de Hispanoamérica antes de esta fecha, es probable que este decreto fuera el impulso para la preparación de los primeros matasellos para toda la región centroamericana.
En una orden emitida en 1796, el Capitán General de Guatemala delimitó las rutas existentes y abrió nuevas rutas al sur de la Ciudad de Guatemala. Mensualmente se hacían dos viajes a León con paradas intermedias en Santa Ana, San Salvador, San Vicente y San Miguel (todos en El Salvador). Desde León había un viaje mensual más al sur, finalizando en Cartago. Desde San Miguel se realizaron dos viajes a Trujillo (Honduras) y un viaje a Tegucigalpa. Finalmente, se realizaron viajes desde Santa Ana a Ahuachapan y Sonsonate. Los viajes de regreso se hicieron en las mismas rutas con la misma frecuencia y se programaron para que coincidieran con la entrega de correo de regiones distantes.
Desde 1809 se ha abierto un servicio de paquetes en el Hemisferio Occidental desde Istapa (Guatemala) vía Cartago y David (Panamá) hasta Guayaquil (Ecuador). Se sabe que el primer vuelo de esta ruta se realizó el 10 de marzo de 1810. En 1811 se abrió una ruta postal de tres meses entre Guatemala, México, las Islas de Barlovento y España.
Oficinas de correosDurante los 53 años transcurridos desde el inicio de las obras del correo estatal colonial (1768) hasta la independencia de España (1821), varias "estafetas" salvadoreñas (oficinas de correos) funcionaron esporádicamente. Estuvieron ubicados en los asentamientos de Ahuachapan, Ateos, Cohutepeque, Chalatenango, Gotera, Metapan, Mexiconos, San Salvador, San Miguel, San Vicente, Santa Ana, Sonsonate , Suchitoto, Usulutane y Zacatecoluka . Además, se conocen los matasellos de los Correos de Oloquilte y Sensuntepeque . La mayoría de las cartas o paquetes de este período tenían fines gubernamentales, principalmente en relación con el comercio de añil, café, tabaco o casos judiciales.
Tarifas postales colonialesDesde 1620 hasta 1748, las tarifas postales vigentes que se pagaban al recibir una carta en América Central eran de 2 reales por carta simple, 4 reales por carta doble (es decir, una carta doblada ocho veces, pero no más gruesa que un dedo), 8 reales para letras de dos a seis dedos de espesor, y de 2 a 3 pesos para letras más gruesas. En 1749, se abolió el llamado sistema de medición de dedos, y en 1763 el franqueo era estrictamente por peso. Por Real Cédula de 1764, se establecieron las siguientes tarifas para el envío de cartas de todas las posesiones americanas en España a España: 4 reales de cobre-plata por una sola carta; 9 reales de cobre y plata por una letra doble; 12 reales de cobre y plata por tres cuartos de onza, 16 reales de cobre y plata por onza. En 1766 se estableció una tasa de 2 reales para cartas sueltas enviadas desde Guatemala a los siguientes destinos:
El 3 de noviembre de 1796, Miguel de Ateaga, entonces jefe de correos de Guatemala, introdujo una nueva tarifa postal general. Las tarifas se aumentaron en 1807 para cubrir el costo de organizar un segundo viaje a Oaxaca. Estos aumentos ascendieron a ½ real para cartas simples, 1 real para cartas dobles y triples, y ½ real por cada onza adicional para cartas destinadas a territorios fuera de la capitanía general. De acuerdo con la tarifa postal siguiente, introducida el 1 de octubre de 1814 y publicada en la ciudad de Guatemala al año siguiente por el maestro de correos Miguel de Ateaga, por carta simple de peso inferior a media onza se cobraban 3 reales dentro de América Central, Yucatán. , en el norte de México, en el estado de Tabasco, California, el Caribe y Nueva Orleans; 2 reales para varias ciudades del centro de México; 4 reales para Perú, el resto de Sudamérica, Filipinas y España.
Durante el período de la República Federal de Centroamérica con México (1821-1823), no se produjeron cambios importantes en el sistema postal heredado de España. Con la proclamación de la Federación Centroamericana, Miguel de Ateagu, jefe de correos español desde 1796, fue sustituido por Antonio Batres y Naxer. La Federación emitió su primera legislación postal el 7 de agosto de 1823 y su primer decreto tarifario postal el 24 de abril de 1824. Este decreto estableció las siguientes tarifas de franqueo para una carta simple de menos de media onza: R$ 2 (República de Centroamérica) a cualquier destino de Centroamérica, Sudamérica o el Caribe; y R$4 a cualquier destino en España, Filipinas, Estados Unidos y cualquier otro país extranjero. La legislación también eximió la correspondencia de todos los funcionarios de la Federación del pago de las tasas postales, pero estas amplias exenciones en el pago fueron abolidas por el Congreso Federal en 1826. La federación continuó operando la ruta a Oaxaca con dos viajes al mes desde la ciudad de Guatemala y agregó un tercer viaje hacia el sur hasta León. Según la lista de correos de la Federación de Centroamérica en El Salvador de 1830, las estafetas funcionaban en las siguientes ciudades: Ahuachapan , Cojutepeque , Metapan , San Miguel , San Salvador, San Vicente , Santa Ana , Sonsonate , Suchitoto, Zacatecoluque .
Después de la separación de la Federación de América Central, cada estado asumió la responsabilidad total de su propio servicio postal. Sin embargo, las regulaciones de la Federación continuaron utilizándose en cada país hasta que fueron reemplazadas por la legislación local. Con respecto a El Salvador, no hay información hasta 1849, cuando José Andrino fue nombrado jefe de correos. El 13 de julio del mismo año se abrieron en El Salvador rutas semanales a Guatemala, Honduras y Nicaragua. La primera ley postal se aprobó el 26 de octubre de 1851 y tres años después, el 1 de septiembre de 1854, se publicó la primera lista de rutas postales del país. Para 1857, todo el país estaba nuevamente cubierto por el servicio postal.
En 1852, se firmó un tratado postal internacional entre Honduras, Nicaragua y El Salvador. Una de las consecuencias prácticas de este acuerdo fue que en el puerto franco de la isla de El Tigre , cerca de Amapala (Honduras), los empleados de correos intercambiaban correspondencia entre los tres países. Guatemala y El Salvador firmaron un acuerdo adicional en 1865 con Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que prevé el intercambio mutuo de correo y encomiendas, franqueo gratuito para correo oficial y diplomático, y también regula otros asuntos procesales. Se cree que El Salvador, al igual que otros países de Centroamérica, mantuvo una tarifa de 2 reales para el envío de correo nacional e intercentroamericano para cartas de peso inferior a media onza hasta la emisión de sus propios sellos postales. Es importante señalar que el correo enviado desde y hacia cualquier destino de Centroamérica podrá ser sellado con franqueo pagado o franqueo pagado al recibirlo, a opción del remitente.
En 1853, El Salvador firmó un contrato con la Compañía Centroamericana de Vapores (Compañía Centroamericana de Navegación a Vapor , CASNC) que permitía a los vapores correo hacer escala en Acajutla , La Libertad y La Unión . Los vapores de esta empresa circulaban una vez al mes entre Istapa (Guatemala) y Panamá, recalando, a su vez, en Akahutlu , La Libertad, La Unión, Amapalu (Honduras), El Realejo y San Juan del Sur (Nicaragua) para el transporte del correo. , pasajeros y carga. Cada gobierno subvencionó el transporte postal. El servicio comenzó en 1854, y luego fue continuado por los vapores de la Panama Canal Railway Company, y luego por los vapores de la Pacific Mail Steamship Company. Se puede suponer que fue precisamente por estas circunstancias que se abrieron oficinas de correos en tres puertos donde hacían escala los vapores de la CASNC (Acajutla, La Libertad y La Unión). [5]
Los primeros sellos postales de El Salvador se emitieron en 1867 y fueron impresos por American Bank Note Company . Durante varias décadas, el diseño los sellos postales salvadoreños estuvo claramente influenciado por los Estados Unidos, ya que la mayoría de las emisiones fueron realizadas por la American Bank Note Company y la Hamilton Bank Note Company, entre otras. A partir de la década de 1950, el país comenzó a encargar sellos postales de Europa, además de producirlos localmente. En los últimos años, los sellos postales han sido impresos principalmente por la Dirección General de Servicios Gráficos , la imprenta estatal de San Salvador , y sus temas reflejan la combinación de eventos mundiales con personalidades locales o aniversarios.
Los primeros sellos postales de El Salvador fueron producidos por The American Bank Note Co. of New York" , o como se indica al pie de la hoja del sello: "Compañía Americana de Billetes de Banco de Nueva York" . Impresas en septiembre de 1866, llegaron a El Salvador el 17 de diciembre. Fueron puestos oficialmente en circulación el 17 de enero de 1867, pero su uso no fue obligatorio hasta el 1 de marzo.
La serie consta de sellos postales de cuatro denominaciones: ½ real (azul), 1 real (rojo), 2 reales (verde) y 4 reales (marrón oscuro), emitidos en hojas de 100 ejemplares. Representan un volcán activo y 11 estrellas formando un semicírculo sobre el volcán: cada estrella representa una de las provincias salvadoreñas de esos años: San Salvador , La Libertad , Sonsonate , Santa Ana , La Paz , Cuscatlán , Usulután , San Vicente, San Miguel , La Unión , Chalatenango . El coste de la primera serie, según el catálogo de Iver, es de 18 euros. [6]
Se conocen dos ediciones de este número: ya se ha mencionado la emitida en septiembre de 1866 y otra en abril de 1873. Estas tiradas se pueden distinguir por los diferentes tonos de color de cada tirada, así como por el adhesivo amarillo grueso de la primera tirada, que difiere del adhesivo blanco fino utilizado en la segunda tirada.
Tradicionalmente, el volcán representado en el óvalo central se consideraba el volcán San Miguel . Sin embargo, dado que el diseño es una representación alegórica del escudo de armas que existía en ese momento, los sellos en realidad no representan a San Miguel, sino al volcán Izalco (comúnmente conocido como El Faro del Pacífico ) . Este argumento proviene del hecho de que el decreto firmado por Francisco Dueñas que estableció el escudo de armas menciona específicamente al volcán Izalco como inspiración para su diseño [7] , y también de la idea de que el volcán Izalco fue (y sigue siendo) uno de los símbolos de la patria. Los sobres realmente enviados por correo con estos sellos son raros. Hasta el momento, solo se han registrado 37. [8] [9] [10] [11]
Imprimir informaciónEsta edición se imprimió mediante placas de huecograbado grabadas en hojas de cien marcos, diez filas de diez marcos. En cada uno de los cuatro márgenes de la hoja, se presenta tres veces la imprimatura de la tipografía. En el centro de cada campo está la inscripción "American Bank Note Co., New York" , y en el centro del espacio vacío de cada lado está escrito: "COMPANIA AMERICANA DE BILLETES DE BANCO NUEVA YORK" . Las imprimaturas en español están todas en mayúsculas, mientras que las del inglés están en letra normal. Cada imprimatura ocupa un espacio igual al ancho de dos sellos, por lo que solo los sellos 1, 4, 7 y 10 de las filas exteriores de cada hoja no tienen letras al lado. Parece que todas las placas se colocaron en el mismo orden que las filas superiores o, en cualquier caso, la marca superior de cada fila vertical se colocó primero. En los cuatro casos, se grabó un punto guía en el rodillo de transferencia debajo del dibujo. Por ello, a medida que se presionaba cada impresión contra la placa de impresión, se aplicaba un punto debajo, que servía de guía para la correcta colocación del sello en la siguiente fila horizontal. Al presionar la última fila, los puntos aparecieron en el margen de la hoja y no se eliminaron. En los sellos de rodillo para la impresión de sellos de 1/2 real y 1 real, este punto se aplicó a una distancia de 3,75 mm del centro de la línea inferior del marco del cuadro. Su posición es tal que las impresiones posteriores no lo ocultan, y el punto siempre es visible en el lado izquierdo de la segunda "O" en la palabra "CORREOS" . En los sellos de 1/2 Real el punto se nota mucho, pero en los de 1 Real es muy pequeño. Para los sellos de 2 y 4 reales, el punto principal estaba a 4,5 mm de la parte inferior del diseño, por lo que no se ve a menudo en los sellos. [12]
Siete años después de la primera emisión con el volcán, el gobierno de El Salvador decidió dejar de utilizarlo, y con la ayuda de un sello de goma, estampó en el stock de sellos un sello de control negro con el escudo nacional en el centro y una inscripción alrededor de la circunferencia del español. "Contrasello - 1874" y alrededor. Las razones para usar este sello de mano siguen siendo desconocidas. Sin embargo, con el tiempo surgieron dos explicaciones:
La falta de información oficial de la época nos impide establecer con exactitud cuál de las versiones expresadas es la correcta. En cualquier caso, la razón para usar este sello manual debe haber sido lo suficientemente fuerte como para que la emisión de la mayor parte de la segunda tirada de la edición de 1867 (que debió haber llegado a El Salvador en el verano de 1873) se retrasó y se sobreimprimió para uso posterior. . [13]
De 1879 a 1904 se utilizaron sellos de telégrafo como sellos postales en El Salvador [1] .
Los primeros sellos conmemorativos de El Salvador se emitieron en 1893 [1] .
El primer bloque postal del país se emitió en 1941 [1] .
Los primeros sellos que servían para pagar un billete de avión adicional aparecieron en 1929 [1] . Inscripción en sellos de correo aéreo "Aéreo" ("Aire") [2] .
Los sellos de servicio se emitieron en El Salvador entre 1896 y 1948 [1] . Dichos sellos fueron designados por la inscripción isp. "Oficial" ("Servicio") o "Franqueo oficial" ("Entrega oficial") [2] .
En 1895, se emitieron sellos postales [1] . La inscripción en tales sellos: isp. "Fardos" ("Paquetes") [2] .
En 1897, El Salvador se convirtió en uno de los pocos países en emitir sellos de acuse de recibo . La inscripción en tales sellos: isp. Avis de recepción . [catorce]
El departamento postal de El Salvador emitió sellos con recargo en 1895-1910 [1] . La inscripción en sellos adicionales: isp. "Franqueo deficiente" ("Entrega de correspondencia impaga") [2] .
Los sellos de giros postales se emitieron en El Salvador en 1895-1906 [15] . Se caracterizan por la inscripción: isp. "Servicio de correos. Giros" ("Servicio postal. Traducciones") [2] .
Geografía Filatélica : Historia Postal y Sellos Postales de los Países y Territorios del Mundo ( Américas ) | ||
---|---|---|
| ||
| ||
|
El Salvador en temas | |
---|---|
|