Tiburon pigmeo

tiburon pigmeo
clasificación cientifica
Dominio:eucariotasReino:animalesSub-reino:EumetazoiSin rango:Simetría bilateralSin rango:deuterostomasTipo de:cordadosSubtipo:VertebradosInfratipo:boquiabiertoClase:pez cartilaginosoSubclase:EvselakhiiInfraclase:elasmobranquiosSuperorden:tiburonesTesoro:EscualomorfosSerie:esqualidaEquipo:KatranobraznyeFamilia:DalatiáceasGénero:Tiburones pigmeos ( Euprotomicrus Gill , 1864 )Vista:tiburon pigmeo
nombre científico internacional
Euprotomicrus bispinatus
( Quoy y Gaimard , 1824)
Sinónimos

según FishBase [1] :

  • Euprotomicrus hyalinus
    Eigenmann, 1890
  • Euprotomicrus labordii
    (Müller y Henle, 1839)
  • Lemurgus labordii
    (Müller & Henle, 1839)
  • Scymnus bispinatus
    Quoy y Gaimard, 1824
  • Scymnus labordii
    Müller y Henle, 1839
  • Scymnus mauritianus
    Quoy y Gaimard, 1830
área
estado de conservación
Estado iucn3.1 LC ru.svgPreocupación menor
UICN 3.1 Preocupación menor :  60210

El tiburón pigmeo [2] [3] , o tiburón pigmeo [4] ( del lat.  Euprotomicrus bispinatus ) es una especie de tiburón de la familia Dalatiidae , la única del género del mismo nombre [3] ( Euprotomicrus ). Este es uno de los tiburones más pequeños que se conocen, su longitud alcanza solo los 26,5 cm ; Etmopterus perryi (quizás el más pequeño), el tiburón espinoso pigmeo ( Squaliolus laticaudus ), el tiburón cinta de la India ( Eridacnis radcliffei ) [5] tienen longitudes comparables . Distribuido en las aguas tropicales y templadas de los océanos Índico , Pacífico y Atlántico . Estos tiburones se reproducen por ovoviviparidad [6] .

Taxonomía y filogenia

La especie fue descrita científicamente por primera vez en 1824 [7] . El holotipo es un macho inmaduro de 19,6 cm de largo [8] . El nombre del género proviene de las palabras griegas antiguas εὖ  - "bueno", πρώτος  - "primero" y μικρός  - "pequeño" [9] [10] .

Rango

Los tiburones pigmeos habitan en aguas templadas y tropicales de todo el mundo. En el Atlántico medio-sur, se encuentran frente a la Isla Ascensión , al este de Fernando de Noronha ( Brasil ) y en la parte occidental del Cabo de Buena Esperanza . En el sur del Océano Índico, se encuentran desde Madagascar hasta Australia Occidental . En el Pacífico Sur Central, los tiburones pigmeos habitan las aguas entre Nueva Zelanda , las Islas Fénix y la costa de Chile . En las partes centro-norte y este del Océano Pacífico, se encuentran desde las Islas Midway y las Islas Hawai hasta las aguas costeras de California ( EE . UU .) [8] .

Estos tiburones llevan una forma de vida meso y epipelágica (se encuentran en aguas superficiales hasta una profundidad de 300 m ). Además, en mar abierto, descienden a profundidades desde 1829 hasta 9938 m . Por la noche, pueden subir a la superficie del agua y durante el día se hunden en el espesor de la columna de agua. Durante las migraciones diarias, pueden superar más de 1500 m en un sentido [8] .

Descripción

Los tiburones enanos tienen un cuerpo alargado con un hocico redondeado y convexo y ojos grandes y redondos. Hay salpicaduras detrás de los ojos . La longitud del hocico es aproximadamente 2/5 de la longitud de la cabeza, pero es más corta que la distancia desde la boca hasta la base de las aletas pectorales. Las hendiduras branquiales son muy pequeñas. Las fosas nasales están enmarcadas por cortas aletas de cuero que no forman antenas. Labios finos, sin flequillo. Los dientes superiores e inferiores son muy diferentes entre sí. Los dientes superiores son más pequeños que los inferiores. Están equipados con una punta estrecha, los bordes son lisos. Los inferiores son como cuchillas, muy juntos, los bordes son lisos. Hay 29 filas de dientes en la mandíbula superior y 34 filas de dientes en la mandíbula inferior. Los dientes superiores son más pequeños que los inferiores, los dientes inferiores tienen forma triangular. Sus bases están entrelazadas y forman una superficie de corte continua. Los labios gruesos tienen flecos, no están adaptados para la succión. Hay 5 pares de hendiduras branquiales largas que aumentan de tamaño desde el primero hasta el quinto par [8] . No hay espinas en la base de las aletas dorsales. La primera dorsal es diminuta y mucho más pequeña que la segunda. Su base se encuentra por delante de la base de las aletas ventrales. La longitud de la base de la segunda aleta dorsal es 4 veces la longitud de la base de la primera. Las aletas pectorales son redondeadas. La aleta anal está ausente. La aleta caudal es casi simétrica, ambos lóbulos son anchos y redondeados. La muesca precaudal y la quilla que pasa por la mitad del abdomen están ausentes. Hay carenas laterales. El cuerpo está cubierto de escamas placoides planas con bordes lisos. El color es casi negro, las aletas tienen un borde claro notable. Vientre luminiscente . La longitud máxima registrada es de 27 cm [8] .

Biología

Los tiburones pigmeos se reproducen por ovoviviparidad, en una camada de hasta 8 cachorros de unos 6 cm de largo . Los machos alcanzan la madurez sexual a una longitud de 17-19 cm, y las hembras - 22-23 cm La dieta consiste en peces óseos, calamares de aguas profundas y crustáceos [8] .

Interacción humana

Los tiburones enanos prácticamente no se capturan en redes debido a su pequeño tamaño y hábitat específico. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha otorgado a esta especie un estado de conservación de "Preocupación menor" [11] .

Notas

  1. Sinónimos de Euprotomicrus bispinatus (Quoy & Gaimard, 1824)  // FishBase.  (Consulta: 22 de septiembre de 2017) .
  2. Vida animal . En 7 volúmenes / cap. edición V. E. Sokolov . — 2ª ed., revisada. - M.  : Educación , 1983. - T. 4: Lancetas. ciclóstomos. Pescado cartilaginoso. Pez óseo / ed. T. S. Rassa . - S. 42. - 575 pág. : enfermo.
  3. 1 2 Reshetnikov Yu. S. , Kotlyar A. N., Russ T. S. , Shatunovsky M. I. Diccionario de nombres de animales en cinco idiomas. Pez. Latín, ruso, inglés, alemán, francés. / bajo la dirección general de acad. V. E. Sokolova . - M. : Rus. idioma , 1989. - S. 36. - 12.500 ejemplares.  — ISBN 5-200-00237-0 .
  4. Gubanov E.P., Kondyurin V.V., Myagkov N.A. Tiburones del océano mundial: identificador. - M .: Agropromizdat, 1986. - S. 208. - 272 p.
  5. Martin, R. A. ¿Cuál es la especie más pequeña de tiburón? Archivado el 15 de mayo de 2011 en Wayback Machine ReefQuest Center for Shark Research.
  6. Breder C. M., Rosen D. E. Modos de reproducción en peces. — Publicaciones TFH, Neptune City. - Nueva Jersey, 1966. - S. 941.
  7. Quoy J. R. C. & Gaimard J. P. (1824). Descripción des Poissons. Capítulo IX. En: Freycinet, L. de, Voyage autour du Monde exécuté sur les corvettes de L. M. "L'Uranie" et "La Physicienne", colgante les années 1817, 1818, 1819 et 1820. París. Descripción des Poissons. Descripción des Poissons. Capítulo IX.: 192-401 [1-328 en 1824; 329-616 en 1825], Atlas pls. 43-65.
  8. 1 2 3 4 5 6 Compagno, Leonard J. V. 1. De hexanchiformes a lamniformes // Catálogo de especies de la FAO. - Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 1984. - vol. 4. Tiburones del mundo: un catálogo anotado e ilustrado de especies de tiburones conocidas hasta la fecha. - Pág. 90-91. - ISBN 92-5-101384-5 .
  9. Euprotomicrus bispinatus . base de pescado Consultado el 30 de marzo de 2013. Archivado desde el original el 10 de abril de 2013.
  10. Gran diccionario griego antiguo . Consultado el 9 de febrero de 2013. Archivado desde el original el 31 de enero de 2013.
  11. Burgess GH 2006. Euprotomicrus bispinatus. En: UICN 2012. Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Versión 2012.2. <www.iucnredlist.org>. Descargado el 31 de marzo de 2013.