carmen lira | |
---|---|
Nombrar al nacer | español María Isabel Carvajal Quesada |
Fecha de nacimiento | 15 de enero de 1887 [1] |
Lugar de nacimiento | |
Fecha de muerte | 14 de mayo de 1949 (62 años)o 13 de mayo de 1949 [2] (62 años) |
Un lugar de muerte | |
Ciudadanía (ciudadanía) | |
Ocupación | político , educador , novelista , libretista , escritor infantil |
años de creatividad | desde 1918 |
Premios | Galería de la Mujer de Costa Rica [d] |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
Carmen Lyra ( en español Carmen Lyra , nombre real María Isabel Carvajal Quesada , en español María Isabel Carvajal Quesada ; 15 de enero de 1888, San José , Costa Rica - 13 de mayo de 1949, Ciudad de México , México ) es el seudónimo de una de las primeras conocidas escritores costarricenses . Maestra y fundadora de la primera escuela Montessori del país . Uno de los fundadores del Partido Comunista de Costa Rica (luego Partido Vanguardia Popular), así como uno de los primeros sindicatos de trabajadores costarricenses. Además, fue una de las primeras en la literatura latinoamericana en criticar el dominio económico y político de las empresas frutícolas estadounidenses en los países de la región.
Carmen Isabel Carvajal Quesada nació el 15 de enero de 1888 en San José y asistió al Liceo de Niñas, egresando en 1904 [3] . Comenzó a trabajar en el Hospital San Juan de Dios en 1906, pero al no encontrar su vocación en la vida religiosa, se dedicó a la actividad docente y literaria. Comenzó publicando artículos en periódicos ("Diario de Costa Rica", "La Hora", "La Tribuna") y revistas ("Ariel", "Athenea" y "Pandemonium").
En 1918 publicó su primera novela, En una silla de ruedas, que retrata las costumbres y costumbres nacionales a través de los ojos de un niño paralítico convertido en artista . Durante una protesta de maestros contra la dictadura de Federico Tinoco Granados en 1919, Carmen Lira pronunció un discurso, luego de lo cual la multitud quemó la oficina de telégrafos del gobierno. La pusieron en la lista de personas buscadas, pero logró escapar [5] . En 1920, publicó su famoso libro - una colección de cuentos populares "Los Cuentos de Mi Tía Panchita" (Los Cuentos de Mi Tía Panchita )
Tras la caída de la dictadura, Carvajal obtuvo una beca para estudiar en el extranjero, en la Sorbona . También visitó escuelas en Italia e Inglaterra para evaluar los métodos de enseñanza utilizados en Europa. Al regresar en 1921, se convirtió en jefa del Departamento de Literatura Infantil de la Escuela Normal (Facultad de Educación) en Costa Rica. En 1926, Carmen Lira fundó y dirigió la primera institución educativa Montessori del país, un jardín de infancia que acogía a estudiantes de las familias más pobres de San José [6] .
La casa de Lyra se convirtió en un lugar de reunión para intelectuales y escritores, y ella se involucró cada vez más en actividades políticas de izquierda . En 1931, ella y Manuel Mora Valverde fundaron el Partido Comunista de Costa Rica [7] . A ella se sumaron sus compañeras docentes María Alfaro de Mata, Odile Castro Hidalgo, Adela Ferretto, Ángela García, Luis González, Stella Peralta, Emilia Prieto, Lilia Ramos, Silva Esther y Hortensia Celaya, quienes se radicalizaron en una escuela normal y se opusieron a un patriarcado. sociedad que reducía los roles de la mujer exclusivamente al hogar, el matrimonio y la maternidad [8] . En el mismo año, Carmen Lira y Luisa González formaron el Sindicato de Mujeres Trabajadoras y propusieron la creación de un sindicato de educadores en Costa Rica, el cual fue formado recién en 1939 por Odile Castro.
En 1931, publicó Bananas and People ( Bananos y Hombres ), un ciclo de relatos sobre los trabajadores de las plantaciones bananeras, que anticipó la huelga real de 1934 organizada por los comunistas , en la que tuvo un papel importante [9] .
A medida que sus actividades políticas se radicalizaron, Carmen Lyra fue apartada de la docencia. Y en 1948, después del final de la Guerra Civil en Costa Rica , cuando José Figueres Ferrer prohibió el Partido Comunista [10] , Carmen Lira fue enviada al exilio en México. A pesar de las reiteradas solicitudes de regresar a su hogar debido a una enfermedad grave, las autoridades nunca le permitieron regresar a Costa Rica; murió en la Ciudad de México el 14 de mayo de 1949. [11] .
En 1962, la Junta de Educación de Cóbano nombró una escuela en su honor y la Asamblea Legislativa de Costa Rica la premió póstumamente en 1976. Lyra fue incluida en la Galería de Mujeres de Costa Rica en 2005 [12] . Su retrato está representado en un billete de veinte mil colones .