Psicología cuántica

La psicología cuántica  es un concepto en el campo de la parapsicología [1] , basado en la hipótesis de que la conciencia tiene un carácter ondulatorio y es generada por la actividad de ondas cuánticas del cerebro [2] .

La aplicación de los efectos cuánticos al campo de la psicología actualmente no está suficientemente fundamentada desde el punto de vista tanto de la física como de la psicología [1] . El concepto básico de este enfoque es criticado por los físicos como mítico debido a la aplicación incorrecta de la mecánica cuántica [3] [4] . Los investigadores atribuyen la psicología cuántica al campo de la ciencia marginal [1] .

Historia

La teoría de la psicología cuántica surgió a fines del siglo XX, en la ola de transformaciones posmodernas en psicología, la introducción activa de conceptos místicos y parapsicológicos en esta área. Es una expresión del deseo de reunir e integrar las leyes de los campos físicos y psicológicos del conocimiento y apareció como resultado de una interpretación errónea del "problema de la medida" en la física cuántica [5] .

Las ideas principales detrás del concepto de conciencia cuántica fueron formuladas por los investigadores estadounidenses anestesiólogo Stuart Hameroff y el físico Roger Penrose .

El propio término "psicología cuántica" apareció en la última década del siglo XX. Instituto de Psicología Cuántica establecido en los EE. UU.[ significado del hecho? ] (fundado por Steven Wolinsky y Christy L. Kennen).

Disposiciones generales

Según el Modelo de conciencia de neurocomputadora (Hameroff y Penrose, 1994), la actividad cerebral se considera un proceso cuántico que obedece a las leyes de la física cuántica. La psicología cuántica se basa en la hipótesis de que la conciencia es de naturaleza ondulatoria y es generada por la actividad de ondas cuánticas del cerebro [6] . Al mismo tiempo, se supone que cuando las fluctuaciones de las “ondas de conciencia” de una persona coinciden con la onda cuántica característica de un objeto físico, surgen en la mente humana pensamientos e imágenes asociados con este objeto, y se produce un cambio. en una imagen mental en el cerebro la neurocomputación es capaz de modificar un objeto material a nivel cuántico. También se supone que en este caso tiene lugar la interacción de la conciencia materializada en cualquier portador (partículas elementales, campo, radiación) con objetos vivos e inanimados del mundo material. Tales suposiciones en psicología cuántica se consideran aplicables para explicar todo tipo de fenómenos psicofísicos [7] .

Tales fenómenos cuánticos reconocidos en física como " relación de incertidumbre de Heisenberg ", " principio de complementariedad de Bohr ", " discreción ", " probabilidad ", "la influencia del observador sobre lo observado", se utilizan para explicar muchos fenómenos en psicología cuántica, en cualquier áreas donde las acciones humanas, los motivos de estas acciones, la relación entre una persona y su conciencia y subconsciencia, entre una persona y el mundo exterior.

Crítica

Los investigadores creen que no existen tales fenómenos psicofísicos que no puedan explicarse sin la participación de la física cuántica. En la actualidad, no hay evidencia de que los efectos cuánticos estén involucrados en la actividad cerebral. El principal argumento físico contra la suposición de la conciencia cuántica es que los estados cuánticos pierden la coherencia antes de que alcancen un nivel espacial y energético suficiente para influir en los procesos neuronales [8] . Este argumento es confirmado por los cálculos del profesor del MIT , el físico M. Tegmark [9] [10] y otros físicos [11] [12] .

Desde el punto de vista de la filosofía, la teoría cuántica de la conciencia es una especie de versión moderna del reduccionismo fisiológico (físico) , que en el pasado tenía la definición de " materialismo vulgar " [13] . Según varios investigadores, el enfoque epistemológico, conocido como constructivismo radical , está en el centro de la visión de la relación entre la conciencia y el “mundo real” en la psicología cuántica. .

Véase también

Notas

  1. 1 2 3 Krasilnikov et al., 2017 , pág. 51.
  2. Krasilnikov et al., 2017 , pág. 56.
  3. Stegner, VJ El mito de la conciencia cuántica   // Humanista . - 1992. - vol. 53 , edición. 3 . - P. 13-15 .
  4. Kornilov V. A. Crítica de las teorías cuánticas de la conciencia Copia de archivo fechada el 12 de marzo de 2013 en Wayback Machine  (enlace inaccesible)
  5. Krasilnikov et al., 2017 , pág. 55-56.
  6. Krasilnikov et al., 2017 , pág. 55.
  7. Krasilnikov et al., 2017 , pág. 56–57.
  8. Tegmark M. La conciencia como estado de la materia // Caos, solitones y fractales. - 2015. - Julio ( v. 76 ). - Pág. 238-270. -doi : 10.1016/ j.chaos.2015.03.014 . -arXiv : 1401.1219v3 . _ " Otra opinión común es que la conciencia no está relacionada con la mecánica cuántica porque el cerebro es un sistema cálido y húmedo donde la decoherencia destruye las superposiciones cuánticas de las neuronas disparando mucho más rápido de lo que podemos pensar, evitando que nuestro cerebro actúe como una computadora cuántica... "
  9. Tegmark M. Importancia de la decoherencia cuántica en los procesos cerebrales // Physical Review E. - 2000. - T. 61. - P. 4194-4206. — arXiv : quant-ph/9907009 . - . -doi : 10.1103/ PhysRevE.61.4194 .
  10. Seife C. Los números fríos deshacen la mente cuántica // Ciencia. - 2000. - T. 287 (4 de febrero). - Pág. 791. - doi : 10.1126/science.287.5454.791 . —PMID 10691548 . _
  11. Laura K. McKemmish, Jeffrey R. Reimers, Ross H. McKenzie, Alan E. Mark y Noel S. Hush. La propuesta de reducción objetiva orquestada por Penrose-Hameroff para la conciencia humana no es biológicamente factible   // Phys . Rvdo. E. - 2009. - Vol. 80. - P. 021912. - doi : 10.1103/PhysRevE.80.021912 .
  12. Peter G. H. Clarke. Neurociencia, indeterminismo cuántico y alma cartesiana // Cerebro y cognición. - 2014. - Vol. 84.—Pág. 109–117. -doi : 10.1016/ j.bandc.2013.11.008 .
    Peter G Clarke. Corrección de errores a “Neurociencia, indeterminismo cuántico y el alma cartesiana” // Cerebro y cognición. - 2014. - Vol. 88. - Pág. 91. - doi : 10.1016/j.bandc.2014.04.005 .
  13. Krasilnikov et al., 2017 , pág. 51-52.

Literatura

Literatura de simpatizantes de la dirección.