Cinematografía de Chile

Cine de Chile ( Cine español  de Chile ) es uno de los tipos de creación artística en Chile , así como las relaciones económicas asociadas con el proceso de producción y distribución de películas en el país.

Historia

Orígenes

La primera película producida en Chile se demostró en Valparaíso , en el Teatro Odeón el 26 de mayo de 1902. Esta cinta de 3 minutos, titulada " Ejercicio General del Cuerpo de Bomberos " ,  estuvo dedicada a las maniobras de los bomberos en la Plaza Aníbal Pinto de Santiago [1] . No se ha conservado información sobre el director y el equipo de esta película, y solo ha sobrevivido un episodio de 27 segundos de la propia cinta, que se encuentra almacenada en la Universidad Católica de Valparaíso [2] .

Por el centenario de la independencia del país, celebrado en 1910, se estrenaron varios documentales: “Atractivo del camino trasandino chileno-argentino”, “Paisaje de salitreras”, “Inauguración del Palacio de Bellas Artes”.

La era del cine mudo

En la década de 1910 se crean en Santiago y Valparaíso las compañías cinematográficas Giambastiani Films, Hans Frey Films, Andes Films, que inicialmente produjeron documentales como "Santiago antiguo" (1915), "Vacaciones de los estudiantes" (1916), "Memorias del Mina El Teniente" (1919).

En 1910 se estrenó el primer largometraje "Manuel Rodríguez" (dirigido por Adolfo Ursua, protagonizado por Nicanor de la Sotta), dedicado a la vida del héroe nacional de Chile, Manuel Rodríguez [3] . Desde 1917, comenzó el lanzamiento regular de largometrajes; a principios de la década de 1920, se filmaban entre 10 y 12 películas al año (en 1925, 16 películas).

Entre los primeros cineastas chilenos se encuentran Salvatore Giambastini, Juan Pérez Berrocal, Jorge "Cock" Delano, Nicanor de la Sotta, Carlos Borcosque y Alberto Santana, Pedro Sienna. Entre las películas más famosas del cine mudo chileno se encuentran Don Quipansa y Soncho Hote (dirigida por H. Bor, 1921), Pájaro sin nido (dirigida por C. Cariola, 1922), Luz y sombra (dirigida por H. Delano, 1925 ).

El ex actor de teatro Pedro Sienna demostró su valía como director de cine mudo.[3] . Sienna dirigió la película Un grito en el mar (1924) y también escribió y dirigió el primer largometraje chileno que ha llegado hasta nuestros días, El húsar de la muerte.. El estreno de “El húsar de la muerte” tuvo lugar en Santiago el 24 de noviembre de 1925, la película está dedicada a la vida y obra de Manuel Rodríguez . En 1962, esta película fue restituida a la filmoteca de la Universidad de Chile , con banda sonora musical del célebre compositor chileno Sergio Ortega . En el Festival de Cine de Londres de 2005 , The Hussar of Death se mostró en el programa Treasures from the Archives. Caroline Robineau, crítica de cine de BBC Mundo, la describió como "una película extremadamente intensa de su época. Las imágenes visuales son excepcionalmente ricas. Sienna juega con maestría con los cambios de tiempo, las posiciones subjetivas de los personajes y sus propios pensamientos. Cuenta una historia épica sin palabras, con exquisitos toques de humor, dando una descripción certera de la sociedad colonial chilena". [4] .

La última película muda estrenada en Chile fue Patrol Extended ( español :  Patrullas de Avanzada ), dirigida por Eric Pahe (1931) [3] . Un total de 78 películas se estrenaron en Chile entre 1910 y 1931. En 1934 se puso en escena la primera película sonora "Norte y Sur" dirigida por Delano, en la que se filmó al actor de teatro A. Flores y al cantante H. Sur.

Cine de los años 40 y 50

En 1942, con el fin de apoyar la cinematografía nacional, el gobierno chileno creó la "Corporación para el Fomento de la Producción" ( español :  Corporación de Fomento de la Producción , CORFO), así como el estudio de cine estatal "Chile-Films ", que brindó recursos técnicos a los cineastas chilenos. A pesar de esto, el cine chileno siguió atravesando dificultades financieras, y la distribución cinematográfica nacional fue ocupada casi en su totalidad por películas producidas en los Estados Unidos [3] . Entre las pocas películas chilenas de la década de 1940, los críticos de cine suelen mencionar las cintas "La amarga verdad" (dirigida por C. Borkoske, 1945), "El hombre que se lo llevaron" (dirigida por J. Delano, 1946), "Amor que pasa" (dirigida por H. Bor, 1947), "Maldito paso" (dirigida por F. Materia, 1949). En 1942 se estrenó el primer largometraje animado producido en Chile, Quince mil dibujos .

La crisis del cine chileno continuó en la década de 1950, en el período 1951-1961 sólo se produjeron 13 películas en el país, de las cuales 5 fueron dirigidas por directores extranjeros. A fines de la década de 1950 aparecieron dos películas de Naum Kramarenko que atestiguan la llegada de una "nueva ola" al cine chileno: "Tres miradas a la calle" ( Tres  miradas a la calle , 1957) y "Let the Dogs Bark" ( Español :  Deja que los perros ladren , 1961) [3] .

"Nuevo Cine Chileno"

La década de 1960 se caracteriza por el advenimiento de la era del "Nuevo Cine Chileno" ( español :  Nuevo Cine Chileno ). Allá por 1957 se crea el Centro de Cine Experimental de la Universidad de Chile en Santiago, junto con el Instituto de Cine de la Universidad Católica de Chile [5] . Durante este período aparecieron una serie de jóvenes directores, como Raúl Ruiz , Patricio Guzmán , Aldo Francia y Miguel Littin , y los temas sociopolíticos fueron ampliamente difundidos en las pantallas [3] .

El documental de 1964 Banderas del Pueblo, dirigido por S. Bravo, fue censurado por motivos políticos. Las películas de N. Kramarenko "Regreso al silencio" (1966), A. Kovasevich "Morir un poco" (1967), Elvio Soto "Érase una vez un niño, un guerrillero y un caballo" (1967), P. “Largo viaje” de Kaulen (1967), R. Ruiz “Tres tristes tigres” (1968), M. Littina “Chacal de Nahueltoro” (1970), A. Francia “Valparaíso, mi amor” (1969) [3] . Viña del Mar fue sede del primer Festival del Nuevo Cine Latinoamericano ( español :  Festival del Nuevo Cine Latinoamericano ) en 1967.

Una amplia apelación a temas sociopolíticos en la década de 1960 fue típica no solo del cine chileno, sino también del cine de otros países de América Latina. Tendencias similares se observaron en otras áreas del arte en Chile, como, por ejemplo, en la música - Nueva canción . Como señalan los críticos de cine en el sitio web MemoriaChilena, “el movimiento de cineastas chilenos de izquierda no puede entenderse fuera del contexto de la identidad social y política emergente del continente latinoamericano” [6] .

Tras la llegada al poder del gobierno de la Unidad Popular en 1970, se nacionalizó el estudio de cine Chile Films , que apeló a todos los cineastas del país con un llamado a centralizar la producción cinematográfica, y en 1972-1973 se nacionalizaron las salas de cine. Los poderes en el campo de la producción y distribución de películas estaban divididos: Chile-films se dedicaba a la producción y Continental-films a la distribución. Desde fines de 1972, comenzó a operar en el país una red de distribución de películas en 16 mm, así como numerosas transferencias cinematográficas , gracias a las cuales películas de otros países latinoamericanos, así como del campo socialista, llegaron a los habitantes del país. periferia chilena. Durante 3 años (1970-1973) se rodaron en el país 12 largometrajes, 4 largometrajes documentales y unos 150 cortometrajes. Populares en el país fueron cintas como "Fin de partida" de L. Cornejo, "Operación Alfa" de E. Ortega, "No basta una oración" de A. Francia, "Tierra Prometida" y el documental "Compañero Presidente". " (ambos - M . Littina) [6] . Junto a largometrajes sobre temas sociopolíticos, se realizaron una serie de documentales sobre las actividades del gobierno de la Unidad Popular, como "Primer Año" de P. Guzmán.

El cine chileno después del golpe de 1973

El golpe militar de 1973 cambió radicalmente la situación del cine chileno. La junta encabezada por A. Pinochet destruyó la mayor parte del patrimonio cinematográfico del país. Los archivos fílmicos de Chile-films y la televisión nacional fueron quemados, el presidente de Chile-films, E. Paredes, fue asesinado, muchos empleados de la empresa fueron arrojados a prisiones y campos de concentración, 110 cineastas desaparecieron. Se recortó la política proteccionista hacia el cine nacional y, a fines de 1975, los cines chilenos volvían a exhibir principalmente películas estadounidenses. Por un decreto especial de la junta, se organizó el lanzamiento de la revista de cine Novosti, cuya tarea era promover los logros del régimen gobernante. Muchos cineastas chilenos emigraron del país y, como resultado, la producción de sus propias películas en el país se redujo a casi nada.

Cine chileno en el exilio

Muchos cineastas chilenos que emigraron del país continuaron trabajando en el extranjero -en México , Nicaragua , Suecia , así como en los países del campo socialista- la URSS , Bulgaria , Alemania Oriental , Cuba . En Cuba también se mantuvo la Cinemateca de Chile (director - P. Chaskel ). Una serie de películas iniciadas en Chile fueron completadas por directores en el exilio, películas como la trilogía de documentales " La batalla por Chile " de P. Guzmán (la primera, segunda y tercera parte se estrenaron, respectivamente, en 1975, 1976 y 1979 años ), "Historia" ( S. y P. Castilla), "Cárcel Penal" (R. Ruiz), "Puños contra fusiles" (G. Anselovichi, O. Lubbert), "Nuestra historia, y la hacen los pueblos" (A. Ramírez).

Junto a esto, los cineastas chilenos en el exilio rodaron una serie de nuevas películas, entre las que se encuentran los largometrajes " Noche sobre Chile " (1977, directores - S. Alarcón , A. Kosarev ), " Santa Esperanza " (1980, S. Alarcón ) y " La caída del cóndor " (1982, S. Alarcón), el documental "Crónica chilena" (1975, director Labarca), " Sucesos en la mina Marusia " (1975, M. Littin, México), "Dulces Patria" (1975, B. González, Alemania del Este), "Quisiera tener un hijo" (1973, S. Castilla, Suecia), "Los presos desaparecidos" (1979, S. Castilla, Cuba), " Llueve en Santiago ” (1975, Elvio Soto , Francia - Bulgaria), “Ojos como mi papá” (1979, P. Chaskel , Cuba), “Alsino y Cóndor” (1982, M. Littin, Nicaragua).

Cine chileno de las décadas de 1990 y 2000

Luego de la salida del poder de A. Pinochet y la restauración de una forma democrática de gobierno, desde principios de la década de 1990, el cine chileno comenzó a revivir. En 1992 se crea el fondo nacional de arte Fondart, con cuyo apoyo se produce cerca del 90% de los largometrajes chilenos. Muchas películas estrenadas a fines de la década de 1980 y principios de la de 1990 recibieron elogios de la crítica tanto de los cineastas como del público, como Johnny a Hundred Pesos (Gustavo Graf-Marino, 1993), A History of Football (1997, la ópera prima de Andres Wood ) y Gringuito ( Sergio Castilla , 1998) [3] .

En 1999, la película de Cristan Galas El Guasón Sentimental ( en español  El Chacotero Sentimental ) batió récords de taquilla en Chile, las películas El Ángel Negro (en español  Ángel Negro , 2000, dirigida por Jorge Holguín) y Ogu y Mampato también gozaron de gran éxito. Isla de Pascua” ( Español  Ogú y Mampato en Rapa Nui , 2002, dirigida por Alexander Rojas). En 2003, la comedia "Sex with Love" ( español :  Sexo con Amor ) de Boris Kersia estableció un nuevo récord de taquilla nacional, que se mantuvo invicto hasta 2012. Las películas chilenas también comenzaron a ganar premios en festivales internacionales de cine. La película de Silvio Cayossi de 2000 La coronación ganó premios en los Festivales de Cine de Montreal , Huelva, Cartagena y La Habana ; La película de Andrés Wood "La fiebre del loco" ( Español:  La Fiebre del Loco , 2001) recibió premios en Cartagena y Lleida; la película “Taxi para tres” ( Ing.  Taxi Para Tres , 2001, dirigida por Orlando Lubbert) recibió premios en festivales de cine de Cartagena, La Habana, Mar del Plata , Miami y San Sebastián [3] .

Cine chileno contemporáneo

En los últimos años, las películas chilenas han ingresado con éxito a los festivales internacionales de cine de todo el mundo.

La criada , la película de Sebastián Silva de 2009ganó dos premios: en el Festival de Cine Independiente de Sundance en 2009 y el Globo de Oro a la Mejor Película Extranjera en 2010. En 2010 , el documental Nostalgia de la  luz de Patricio Guzmán hizo su debut como parte de la programación oficial del Festival de Cine de Cannes , y fue exhibido en el Festival de Cine de Toronto , el Festival Internacional de Cine de San Francisco , el Festival Internacional de Cine de Miami y el Festival Internacional de Cine de Melbourne . En 2012, Violeta Gone to Heaven de Andres Wood y Wild Pussy de Mariali Rivas ganaron premios en el Festival de Cine de Sundance [ 7] .

En 2013, la película chilena “No” dirigida por Pablo Larrain ingresó por primera vez en la historia del cine chileno a la lista de nominados al Oscar en la nominación “Mejor Película en Lengua Extranjera” [8] .

Festivales de cine en Chile

Notas

  1. Revisión del Cine Chileno, Alicia Vega, p.204. Enlace al libro electrónico en MemoriaChilena.cl Archivado el 27 de octubre de 2008 en Wayback Machine . Consultado el 10 de febrero de 2013.
  2. Ejercicio General del Cuerpo de Bomberos Archivado el 15 de julio de 2014 en Wayback Machine Cine Chile: Enciclopedia del Cine Chileno. Consultado el 10 de febrero de 2013.
  3. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Historia del Cine Chileno Archivado el 23 de septiembre de 2013 en Wayback Machine Emol.cl (sitio web del diario El Mercurio). Consultado el 10 de febrero de 2013.
  4. Obsesionado con el húsar Archivado el 13 de noviembre de 2012 en Wayback Machine Carolina Robino, BBC Mundo, 24 de octubre de 2005. Consultado el 10 de febrero de 2013.
  5. Antonella Estévez y las transformaciones del Cine Chileno en ARTV Archivado el 15 de julio de 2010 en el sitio web de Wayback Machine Radio Universidad Chile, 11 de mayo de 2010. Consultado el 12 de febrero de 2013.
  6. 1 2 Nuevo Cine Chileno Memoriachilena.cl. Consultado el 15 de febrero de 2013.
  7. "Violeta" y "Joven y alocada" marcan histórico triunfo del cine chileno en Sundance Archivado el 8 de abril de 2014 en Wayback Machine Emol.cl (sitio web del diario El Mercurio), 29 de enero de 2012. Consultado el 10 de febrero de 2013.
  8. = http://www.latercera.com/noticia/cultura/2013/01/1453-502908-9-no-es-nominada-como-mejor-pelicula-extranjera-al-oscar-y-se-transforma- en-la.shtml Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine .

Enlaces