Curva de davis

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 3 de mayo de 2017; las comprobaciones requieren 4 ediciones .

La curva J de Davies es un  principio propuesto por el sociólogo estadounidense James Davis en su artículo de 1962 "Hacia una teoría de la revolución" en American Sociological Review. De acuerdo con este principio, las revoluciones ocurren en una situación en la que un período de auge, que inspiraba esperanza en la gente, es reemplazado por un fuerte declive. Davis argumentó que no es la desesperación y la necesidad lo que lleva a la gente a protestar, sino las crecientes exigencias de la vida durante un período de prosperidad en el estado [1] .

“Es más probable que ocurran revoluciones cuando un largo período de desarrollo económico y social objetivo es seguido por un período corto del estado opuesto. Entonces, la gente teme subjetivamente que se pierdan las posiciones ganadas con gran esfuerzo; esto es lo que hace que su estado de ánimo sea revolucionario”. [2]

James Davies definió las revoluciones como "disturbios civiles violentos que provocan el desplazamiento de un grupo gobernante por otro con mayor popularidad y apoyo popular". La estabilidad e inestabilidad políticas, según Davis, dependen en última instancia del estado de ánimo de la sociedad. Así como los pobres insatisfechos pueden rebelarse, los ricos satisfechos pueden ir a la revolución. “Es este estado de ánimo insatisfecho, y no la provisión material de condiciones 'apropiadas' o 'inapropiadas' de suficiencia en alimentos, igualdad o libertad, lo que lleva a las revoluciones” [3] .

El concepto de Davis ha ganado una amplia aceptación y apoyo entre los investigadores de las revoluciones y la protesta social [4] .

Predecesores

Una idea similar expresaba A. de Tocqueville , quien creía que “las revoluciones estallan no cuando las masas viven peor en sentido absoluto, sino cuando su situación ha mejorado algo, provocando, sin embargo, un aumento significativo de las expectativas” [5] .

Véase también

Notas

  1. Schultz EE. Tecnologías antidisturbios. (Tecnologías para la gestión de formas radicales de protesta social en un contexto político). - M. , 2014. - S. 38, 385. - 512 p. — ISBN 978-5-7151-0406-9 .
  2. Davies J. Hacia una teoría de la revolución  //  American Sociological Review. - 1962. - T. 27 . - S. 5 .
  3. Davies J. Hacia una teoría de la revolución  //  American Sociological Review. - 1962. - T. 27 . - S. 6 .
  4. Schultz EE. Causas de las revoluciones: ¿cabeza o billetera?  (Inglés)  // Psicología histórica y sociología de la historia. - 2014. - Nº 1 . - S. 111-112 . Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2016.
  5. El Virus de la Revolución y las Leyes de Tocqueville . Sitio oficial de MGIMO MFA de Rusia . Consultado el 21 de enero de 2022. Archivado desde el original el 21 de enero de 2022.

Literatura