Letargo | |
---|---|
CIE-10 | R 53 |
CIE-9 | 780.79 |
Malla | D053609 |
El letargo ( griego antiguo λήθη - "olvido" y ἀργία - "inacción") es una condición dolorosa caracterizada por lentitud, letargo, fatiga [1] [2] [3] . Se diferencia del coma en que el cuerpo del paciente mantiene las funciones vitales de los órganos y no está bajo amenaza de muerte. Una persona se encuentra en un estado de metabolismo lento, donde todos los procesos fisiológicos y bioquímicos se ralentizan, mientras que los costos de energía para estos procesos se vuelven mínimos. La enciclopedia medline describe el letargo como sinónimo de debilidad (fatiga) [4] . El letargo puede ser una respuesta natural a la falta de sueño, al sobreesfuerzo, al estrés. Como regla general, se elimina con la normalización del sueño y la nutrición.
Apatía, debilidad extrema, somnolencia, alteración de la conciencia, disminución de la respuesta a estímulos externos [5] [6] [7] [8] .
El académico I.P. Pavlov describió al enfermo Ivan Kuzmich Kachalkin, que estuvo en el estado de "cadáver viviente" durante 22 años, desde 1896 hasta 1918 [9] [10] [11] . Estaba en un estado catatónico - "yaciendo como un cadáver viviente sin el más mínimo movimiento voluntario y sin una sola palabra". Tuvo que ser alimentado con un tubo. En los últimos años hasta cumplir 60 años, poco a poco comenzó a hacer algunos movimientos, eventualmente pudo levantarse para ir al baño y en ocasiones comer sin ayuda. Sobre su estado pasado, Ivan Kachalkin explicó que “entendía todo lo que sucedía a su alrededor, pero sentía una pesadez terrible, irresistible en los músculos, tanto que hasta le costaba respirar”. Murió en septiembre de 1918 de insuficiencia cardíaca.
El letargo puede ser un síntoma de una enfermedad, como el síndrome de fatiga crónica . El diagnóstico tiene como objetivo identificar la enfermedad subyacente y sus causas.
diccionarios y enciclopedias |
---|