Maya (enfermera)

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 19 de abril de 2020; las comprobaciones requieren 7 ediciones .
maya
gs
a
iA

Maya y Tutankamón desde su tumba
Fecha de nacimiento siglo XIV a.C. mi.
Un lugar de muerte Saqqara
Ocupación Enfermera Tutankamón
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

Maya ( Mˁj3 egipcio ) fue la enfermera del antiguo faraón egipcio Tutankamón en el siglo XIV a. mi. Su tumba de roca fue descubierta en la necrópolis de Saqqara en 1996 [1] [2] .

Biografía

Maya llevaba el título de "enfermera del faraón", "educadora del cuerpo de lo divino" y "Grande del harén". Se desconoce su origen y lazos familiares. Además de Tutankamón, las inscripciones mencionan al principal almacenero Rahotep, el sumo sacerdote de Thoth , y los escribas Tetinefer y Ahmose. Debido al parecido de Maya con Meritaten , la hermana de Tutankamón, se ha sugerido que ambos egipcios son idénticos [3] .

Tumba

La tumba de Maya fue descubierta en 1996 por el arqueólogo francés Alain Zivy y su equipo en la necrópolis de Saqqara en Menfis, muy cerca del complejo Bubastion dedicado a la diosa Bast . Las paredes exteriores de piedra caliza están decoradas con cuatro columnas, mientras que las paredes laterales de la entrada están decoradas con inscripciones brillantes y bien conservadas. El relieve de la primera cámara de la tumba muestra a Maya sentada en una silla con Tutankamón de rodillas, rodeada de seis personas, en honor al joven faraón. En la pared opuesta hay una escena muy dañada que representa a Maya frente al faraón [4] . La segunda cámara, más grande, estaba llena de escombros y momias de gatos parcialmente quemadas. La segunda sala está dedicada al rito del entierro de la nodriza [5] . Maya se representa como una momia de pie frente a Osiris , el gobernante del inframundo , que se asocia con el ritual de abrir la boca [6] . La tercera cámara, que es un salón con columnas, también se llenó de escombros. Las columnas están decoradas con imágenes de Maya [7] . Un pasaje vertical conduce desde esta sala a la parte inferior de la tumba. En el serdab hay un sarcófago de piedra caliza con la momia de un gato. La mampostería del período tardío cubre las pinturas murales de la tercera cámara e incluye varias columnas pintadas en las paredes de la cámara. La estela mural contiene relieves e inscripciones [8] .

En 2001, un equipo de investigadores comenzó a estudiar el primer nivel inferior de la tumba, donde también se encontraron una gran cantidad de momias de gatos junto a momias humanas, objetos votivos , estatuas y sarcófagos. Este nivel se utilizó en períodos posteriores de la historia de la tumba. Aquí, en el otoño de 2001, se encontró un esqueleto de león sin sudarios de lino, con signos de momificación similares a otros cuerpos momificados de gatos en la tumba [9] . Este león probablemente vivió y murió durante el período ptolemaico [10] .

El segundo nivel inferior fue explorado en otoño de 2002. Era más pequeño que el anterior y no se reutilizó.

En diciembre de 2015, la tumba está abierta a los turistas [11] .

Notas

  1. Alain Pierre Zivie. La nourrice royale Maïa et ses voisins: cinq tombeaux du Nouvel Empire récemment découverts à Saqqara  (francés)  // Comptes-rendus des séances de l année - Académie des inscriptions et belles-lettres. - 1998. - vol. 142 , libro. 1 . - Pág. 33-54 . — ISSN 0065-0536 . -doi : 10.3406/ crai.1998.15830 . Archivado desde el original el 24 de abril de 2019.
  2. Zivie, A. y Lichtenberg, R. Los gatos de la diosa Bastet / Ikram, S.. - Criaturas divinas: momias animales en el antiguo Egipto. - El Cairo: American University in Cairo Press, 2005. - P. 106-119.
  3. Zivie, A.P. La tombe de Maïa, mère nourricière du roi Toutânkhamon et grande du harem. - Les tombes du Bubasteion à Saqqara 1. - Toulouse, 2009. - ISBN 2913805035 .
  4. Zivieː La tombe de Maïa , 34, pl. 22-23, 57-60
  5. Zivieː La tombe de Maïa , 50-52, pls. 29, 72-73
  6. Zivieː La tombe de Maïa , 44-49, pl. 28, 68-71
  7. Zivieː La tombe de Maïa , 68-73, pls. 38-41, 83-88
  8. Alain-Pierre Zivie. Las Tumbas Perdidas de Saqqara . - American Univ en Cairo Press, 2007. - 162 p. — ISBN 9782913805026 .
  9. Callou, C., Samzun, A. y Zivie, A. Le lion du Bubasteion à Saqqara (Égypte  )  // Nature. - 2004. - No. 427 (6971) . - pág. 211-212 .
  10. Callou, C., Lichtenberg, R., Hennet, P., Samzun, A. y Zivie, A. Archaeology: un león encontrado en la tumba egipcia de Maia // Anthropozoologica. - 2011. - Nº 46 (2) . - S. 63-84 .
  11. El-Aref, N. . Abierta al público la tumba de la nodriza de Tutankamón en Saqqara, Egipto , Ahram Online  (2015). Archivado desde el original el 15 de octubre de 2018. Consultado el 28 de noviembre de 2018.

Enlaces